Evolucion humana

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

  • 347

    PLATON

    PLATON
    Fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento.su base fue que el conocimiento es alcanzable y formulo la teoría que de las ideas, también creyó que el conocimiento científico es universal y verdadero que sólo pueden ser accedido por medio de la razón, que es el verdadero conocimiento y que reside en cada persona, quienes lo han alcanzado no pueden transmitirlo , sólo pueden enseñarlo, A su vez Platón procuró ver la diferencia existente entre el conocimiento y una opinión.
  • 384

    ARISTÓTELES

    ARISTÓTELES
    Discípulo de Platón, coincidió con su maestro, el conocimiento abstracto es superior a cualquier otro. Pero discrepó respecto al método para alcanzarlo.
    El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos.
    Una vez que se admitió que el conocimiento es posible, el problema se centró en los fundamentos de esta posibilidad.
  • 1274

    SANTO TOMÁS DE AQUINO

    SANTO TOMÁS DE AQUINO
    Siguió el pensamiento aristotélico, la percepción como el punto de partida para llegar al conocimiento. La posición Tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales, surge la necesidad de la experimentación, el empirismo como la base de la experiencia, la realidad no se ciñe solamente a las impresiones, también a realidades como: los números, figuras geométricas y las abstracciones.
  • RENÉ DESCARTES

    RENÉ DESCARTES
    Adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las característica fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable, la scientia es producto de la razón que es independiente de los sentidos, por lo tanto se trata de un conocimiento a priori, tal como sería el conocimiento matemático.
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE
    En su obra “Essay Concerning Human Understanding”,
    hace una crítica de la creencia racionalista de los principios del conocimiento como un proceso intuitivo, el “empirismo”. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son las “ideas” derivadas de las sensaciones, el conocimiento por medio de la observación de los objetos externos (sensación) y por medio de la observación de las operaciones internas de la mente, la “reflexión”.
  • DAVID HUME

    DAVID HUME
    Se identificó con el “escepticismo” que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades que vaya más allá de lo experimentado. Clasificó el conocimiento en la relación entre ideas;y la realidad, derivado de la percepción. Al no haber conexión lógica entre ambos no puede esperarse conocer nada futuro con certeza, en su Treatise of Human Nature propuso formular principios universales que pudieran explicar todos los efectos a partir de la experiencia.
  • IMMANUEL KANT

    IMMANUEL KANT
    Combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. Se consideraba un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es construido por sus propias mentes, el conocimiento puede ser a priori y a posteriori ,distinguió 3 tipos de proposiciones para el conocimiento humano: las analíticas a priori; las sintéticas a posteriori; las sintéticas a priori que dan un conocimiento exacto y certero y se descubren por la intuición.
  • G.F.W. HEGEL

    G.F.W. HEGEL
    Adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
  • EDMUNDO HUSSERL

    EDMUNDO HUSSERL
    Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • LUDWING J,J. WITTGENSTEIN

    LUDWING J,J. WITTGENSTEIN
    Quien fuera el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática y las de las ciencias empíricas, sólo reconocen como conocimiento válido al científico que debe ser verificable en la experiencia. En consecuencia, las la filosofía tradicional, la teología, la ética y, la metafísica, deben ser rechazadas como carentes de sentido.
  • MARTíN HEIDEGGER

    MARTíN HEIDEGGER
    Da una vuelta a los planteos originales de la fenomenología en su intento de descubrir la metodología perfecta para la filosofía, la que asegurara la certeza absoluta.
    Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del
    conocimiento.
  • ALVIN TOFFLER

    ALVIN TOFFLER
    Plantea los cambios estructurales que generarían las tecnologías
    computacionales, expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información
  • DON TASPCOTT

    DON TASPCOTT
    Denomino el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.