45a6d6 63fe915581ed489ca657c0990691485c

Evolución Histórica de la Gestión del Conocimiento

  • 610 BCE

    Antigüedad Clásica- Filósofos Presocráticos

    Antigüedad Clásica- Filósofos Presocráticos
    Con ellos nació el saber y la ciencia, abordándose el conocimiento como un todo. Se emplearon los términos saber, ciencia y episteme, por una parte, y conocimiento o logos, por otra.
  • 428 BCE

    Platón (428-.347ª.C.)

    Platón (428-.347ª.C.)
    Fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento, junto con Sócrates, creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento, así mismo enfatizó la diferencia existente entre el conocimiento y la mera opinión.
  • 384 BCE

    Aristóteles (384-322 a)

    Aristóteles (384-322 a)
    Consideró el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento, pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo, es así como no postulaba la realidad de objetos inaccesibles a los sentidos y consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias.
  • 1225

    Edad media - Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

    Edad media - Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
    Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento se apunta a lo universal.
  • 1300

    El Renacimiento

    El Renacimiento
    Surgió la necesidad de la experimentación y es así como aparecieron dos vertientes de este problema: una experimental, artesanal y otra más teórica y especulativa, lo que significó un giro en la forma de abordar dicho problema.
  • 1453

    Edad Moderna Occidental

    Edad Moderna Occidental
    Surgió el Racionalismo que concibió el conocimiento, en tanto que se basa en la razón, no como una realidad inteligible sino como un conjunto de supuestos o evidencias, considerando lo sensible un reflejo de esta realidad.
    También surge el empirismo, que abordó el conocimiento situándolo en la base de la experiencia.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    Adoptó la posición conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
    Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción, así mismo sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable.
    .
  • John Locke 7 (1632-1704)

    John Locke 7 (1632-1704)
    En su obra “Essay Concerning Human Understanding”,
    presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones.
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
    sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado, clasificó el conocimiento en: conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto pero no aporta información sobre el mundo; y el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    A partir de él, el problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología. En este sentido, mientras el mundo griego se centró en el hombre; el mundo moderno, a partir de Kant, se centra en el saber.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
    Adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del
    empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Con las revoluciones científicas surgen muchos conocimientos de índole práctico frente a un mundo de pensamiento, incluyó condiciones concretas del conocimiento, así los límites del conocimiento vienen dados por las condiciones psicológicas del propio sujeto, como sentidos, ilusiones y condiciones determinadas de una época tanto sociales como económicas. El conocimiento probable se denomina probabilismo, por el contrario, el dogmatismo, asevera que las cosas se conocen tal y como son.
  • Edmund Husserl (1859-1938)

    Edmund Husserl (1859-1938)
    Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres
    humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • Siglo XVIII hasta finalizada la II Guerra Mundial

    Siglo XVIII hasta finalizada la II Guerra Mundial
    Paso de la modernidad a la postmodernidad, significó el auge del pensamiento racional, el materialismo, el cientifismo, el progreso, la superación, la crítica, la vanguardia, la naturaleza y la realidad social como objeto de conocimiento objetivo, y de la Ideología frente a la Teología.Se construye en el nuevo universo tecnológico, virtual, así el tránsito del concepto tradicional de conocimiento se ha visto imbuido en el procesamiento de la información electrónica.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Aquí la tendencia fue a valorar el conocimiento como una actividad
    intelectual. Entre los los filósofos y los epistemólogos las cuestiones mas debatidas son las referidas a las relaciones existentes entre el acto de percepción, en este siglo el Positivismo Lógico consideró que el conocimiento de las estructuras lógicas y matemáticas no proviene de las impresiones sensibles, ya que se trata de un conocimiento de estructuras que no son empíricas, tal como se habían concebido.
  • Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951)

    Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951)
    El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia. En consecuencia, las proposiciones de la filosofía tradicional, la teología, la ética y, especialmente, la metafísica, deben ser rechazadas como carentes de sentido.
  • Martín Heidegger (1889-1976)

    Martín Heidegger (1889-1976)
    Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un científico. Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del conocimiento.
  • Piscitelli (1995) y Joyanes (1997)

    Piscitelli (1995) y Joyanes (1997)
    Hablan del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales.
    Esta sociedad también se conoce como una sociedad de la comunicación, pues si en los noventa se habló de una sociedad de información, al inicio de un nuevo siglo se está reconociendo que la información no es lo más importante, sino lo que hacen con ella los
    actores en interacción dialógica.
  • Sociedad del Conocimiento

    Sociedad del Conocimiento
    Según diferentes organizaciones internacionales como UNESCO (1998ª–1998b), OEA y diversos teóricos como Drucker (1993), que está cobrando fuerza el planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
  • Don Taspcott (1999)

    Don Taspcott (1999)
    Ha denominado el momento actual como una era de la
    inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
  • Finales del siglo XX y de principios del siglo XXI

    Finales del siglo XX y de principios del siglo XXI
    El conocimiento se convierte en las economías de en la fuente principal de creación de riqueza y, cada vez más, se va abriendo
    paso la afirmación de Laurence Prusak30: “La fuente principal de ventajas competitivas de una empresa reside fundamentalmente en sus conocimientos, más concretamente, en lo que sabe, en como usa lo que sabe y en su capacidad de aprender cosas nuevas”.