EL MOMENTO HISTORICO DEL CURRICULO

  • EN LA INDEPENDENCIA (1810-1819)

    EN LA INDEPENDENCIA (1810-1819)
    Se impulso la autonomia provincial en contra del centralismo.Se crearon ciertos requisitos que todos debian cumplir curriculos que promovieran la lectura,la escritura,los dibujos geometricos,la doctrina cristiana y el civismo,las ramas de la ciencia, la agricultura,la industria, los oficios ,las fabricas,las artes,y el comercio todo esto con el apoyo de las bibliotecas publicas.
  • EN LA GRAN COLOMBIA (1819-1830)

    EN LA GRAN COLOMBIA (1819-1830)
    Se inicia la educacion tecnica con el modelo de enseñanza de Joseph Lancaster, organizacion metodica del plan de estudios y se fundan las escuelas primarias y secundarias.
    Con el sistema pedagogico lancasteriano se inicia la preparacion de maestros.
  • EN LA NUEVA GRANADA (1830-1853)

    EN LA NUEVA GRANADA (1830-1853)
    Se promueve y fomenta la instruccion publica, progresan las ciencias y las artes y los establecimientos de utilidad general.
    Se distingue la escuela publica de la privada,El curriculo se centra en la instruccion oral y religiosa la enseñanza de catecismo e historia sagrada,urbanidad,lectoescritura,gramatica,ortografia,aritmetica, agricultura.
    La enseñanza fue dirigida mas al etendimiento que a la memoria y se buscaba formar para la industria y el comercio.
  • EN LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA (1861-1886)

    EN LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA (1861-1886)
    La enseñanza en las escuelas no se limito a la instruccion sino que comprendio el desarrollo armonico de todas las facultades del alma,los sentidos y de las fuerzas del cuerpo.
    Viene la primera mision de pedagogos alemanes al pais para formar a los docentes y se organiza e implanta la educacion tecnica.
    La educacion primaria se hace gratuita mas no obligatoria y se establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa para todos los niveles.
  • EN LA REPUBLICA (1903-1927)

    EN LA REPUBLICA (1903-1927)
    Se introdujo la reforma estructural de nuestro sisema escolar, dividiendo la enseñanza oficial en primaria,secundaria,industrial,profesional y artisitica.
    El curriculo descansa sobre la base de la enseñanza moral y religiosa , la educacion industrial y los estudios clasicos y las practicas para para la instruccion profesional en las escuelas normales se busca la formacion de maestros practicos mas pedagogos que eruditos.
    Curriculo agricola,industrial y comercial.
  • LA EDUCACIÓN EN LA REPUBLICA

    LA EDUCACIÓN EN LA REPUBLICA
    Se dispuso que al bachillerato en ciencias se agregaran las asignaturas de historia unirversal, historia natural,contabilidad,geografia universal,e historia patria.
    En el proyecto de reforma de 1925 tres expertos organizan la educacion colombiana: Carl Glockner: las normales y la primaria,Karl Decker: la secundaria,Anton Eitel : la universitaria
    y se crean los programas y metodos segun las edades y el desarrollo mental, llega Ovidio e implanta la propuesta de preparar el niño para la vida.
  • EDUCACIÓN COLOMBIANA EN 1930

    EDUCACIÓN COLOMBIANA EN 1930
    DE 1930 a 1950 se introdujo el concepto de libertad de enseñanza, se volvio a hablar de gratuidad de la enseñanza y se organizo el curriculo pensando que en la primaria se formaria el buen ciudadano, en la secundaria se dieran los conocimientos culturales y el enrequecimiento del espiritu y unas bases solidas intelectuales,morales y eticas.
    Se sugirio acabar con las lecciones de memoria e implementar el gabinete de libros y laboratorio.
  • PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO

    PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO
    De 1950 a 1960 aparece el concepto de planeacion para el desarrollo , los planes quinquenales, el concepto de planeacion educativa, las escuelas vocacionales, el trabajo en grupo, la enseñanza media en dos ciclos y dentro del curriculo las materias optativas.
  • INSTITUTOS EDUCACIÓN DIVERSIFICADA

    INSTITUTOS EDUCACIÓN DIVERSIFICADA
    De 1960 a 1970 se crean los institutos de educacion medio diversificada (INEM) con proposito de incorporar a los alumnos a la fuera laboral al tener conocimiento de algun arte u oficio.
    El curriculo se esctruturo un plan de estudios de cultura general,cultura vocacional y actividades extraclase.
  • EDUCACIÓN BÁSICA

    EDUCACIÓN BÁSICA
    De 1960 a 1975 se incorpora el concepto de educacion basica, se da flexibilidad en los planes y programas del estudio institucionales para facilitar a los planteles.Se diversifica el ciclo vocacional en academico, pedagogico, industrial, agropecuario, comercial y de promocion social, conservando el ciclo basico.
  • AMPLIACIÓN DE COBERTURA

    AMPLIACIÓN DE COBERTURA
    De 1975 a 1990 se amplia la cobertura educativa, se detecta la carencia de investigacion basica, y aplicada y poca respuesta de los curriculos al desarrollo sociocultural. Se demuestra la poca atencion en preescolar, la baja calidad academica de los alumnos, la mala formacion pedagogica y cientifica de los docentes.
    Renovacion curricular con la definicion de sus fundamentos epistemologicos, filosoficos,sociologicos, y pedagogicos. Se busca transformar la escuela en un proyecto cultural.
  • RENOVACIÓN CURRICULAR, CODIGO NACIONAL DE EDUCACIÓN

    RENOVACIÓN CURRICULAR, CODIGO NACIONAL DE EDUCACIÓN
    De 1991 hasta nuestros dias se crea el codigo nacional de educacion.La educacion ocupa un lugar importante dentro de la constitucion politica.
    Se habla de los proyectos educativos institucionales, de la flexibilidad curricular, del gobierno escolar, de la la evaluacion por logros, de la planeacion estrategica y de la calidad total.
  • LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCION DE 1991

    LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCION DE 1991
    A pesar de todo esa ley aun interviene en los curriculos pese a su flexibilidad y condiciona de muchas formas la innovacion educativa.
    A medida que se dan los cambios sociales,economicos, politicos y culturales, la escuela se adapta a ellos y los curriculos reflejan las necesidades del entorno.
    Nuestros curriculos y las formas de administrarlo asi como estan,nos brindan la oportunidad de dar respuestas nuevas son tradicionales,convencionales que no benefician el trabajo cientifico.