Felicidad

EL CONCEPTO DE FELICIDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA

  • Period: 341 BCE to 270 BCE

    ¿QUIÉN ERA EPICURO?

    Filósofo que presentó en su ética una visión racional acerca de la muerte, criticando por ello el carácter irracional con que es vista por la mayoría de los hombres. De este modo, el filósofo argumenta que es necesario que el hombre se aleje del dolor por medio del placer y así conseguir la felicidad y la plenitud de la vida, y que igualmente debe evitar el temor a la muerte, ya que éste implicaría la pérdida del placer y la inclemente disminución de opciones para obtener la vida feliz.
  • 334 BCE

    ARISTÓTELES

    ARISTÓTELES
    La felicidad se da en el ámbito de la ciudad, de lo colectivo, se necesita de las personas para alcanzarla, por lo tanto “no está fuera del hombre”. La felicidad se considera Eudemonía que viene del Eudaimonismo: florecimiento humano o prosperidad. El fin último del hombre es el Bien, para lo cual se necesita de la virtud y a su vez de la sabiduría, mediada por la razón.
  • 311 BCE

    VIDA Y FELICIDAD EN LA ÉTICA DE EPICURO – FILOSOFÍA CLÁSICA

    VIDA Y FELICIDAD EN LA ÉTICA DE EPICURO – FILOSOFÍA CLÁSICA
    Su filosofía pretender dar paz y tranquilidad, y se presenta como un remedio terapéutico contra los miedos y sufrimientos del cuerpo y espíritu. El objetivo de la ética de Epicuro es proporcionar unas pautas sencillas de pensamiento y actuación con las que el ser humano logre la felicidad. El término con el que designa la felicidad en muchas ocasiones es el de hombre bienaventurado: Makários. Epicuro habla del makários como aquella persona que logra un estado de reposo feliz.
  • 311 BCE

    LA NOCIÓN DE VIDA Y SU RELACIÓN CON LA MUERTE

    LA NOCIÓN DE VIDA Y SU RELACIÓN CON LA MUERTE
    La felicidad se entenderá a partir de su concepto de vida, y en ésta, a su vez, tiene un papel importante la concepción de la muerte: Acostúmbrate a pensar que la muerte nada es para nosotros, porque todo bien y todo mal residen en la sensación y la muerte es privación de los sentidos. Por lo cual el recto conocimiento de que la muerte nada es para nosotros hace dichosa la mortalidad de la vida, no porque añada una temporalidad infinita sino porque elimina el ansia de inmortalidad.
  • 311 BCE

    LA MUERTE

    LA MUERTE
    La ética epicúrea se apoya sobre la idea capital de que la vida, entendiendo por vida la sensación, termina con la muerte, y por lo tanto no hay nada que temer, puesto que la muerte es, precisamente, el cese de la sensibilidad. No hay, por tanto, dolor ni placer, no hay nada que temer, porque no hay nada bueno ni malo. Sencillamente no hay nada. Con el cese del sentir (y eso es la muerte) desaparece tanto el placer como el dolor: por lo tanto, la muerte no es ningún mal.
  • 311 BCE

    LA PROPUESTA ÉTICA

    LA PROPUESTA ÉTICA
    Con esta concepción de la vida y de la muerte quedan establecidos así los cimientos de su ética. El punto sobre el que se apoya el sabio es que la felicidad, la vida dichosa, consiste en una vida tranquila, serena, y sin enfermedades. la felicidad es algo que puede o no “estar presente” al igual que la muerte puede o no “estar presente”.