Jar

Origenes de los Jardines

  • 1521

    Epoca Colonial

    Epoca Colonial
    los niños y niñas abandonados o pobre eran educados por hospicios y orientados por comunidades religiosas
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    A finales del siglo XIX se inicia el funcionamiento de escuelas parvulatorias, kindergarten o jardines infantiles, con las ideas de maria montessori. Decroly y Froebel
  • Escuela Yerbabuena

    Escuela Yerbabuena
    Recibia a niños y niñas menoes de 6 años. Realizando por primera vez actividades pedagogicas
  • Siglo XX: Modelo higienista

    Introduce dos varientes en la educación: Expación de instituciones y higiene (vacunación, alimentación)
  • Siglo XX

    Primeros establecimientos educativos.
    Habian treinta centros preescolares en el pais, de caracter privado.
  • Se crea la Ley 25

    Abarca los Institutos pedagogicos
  • Instituto Nacional Pedagogico

    Instituto Nacional Pedagogico
    Se creo el Instituto Ncional Pedagogico en bogotá, dirigido por la doctora franzisca Radke.
  • Dra. Franzisca Radke

    Dra. Franzisca Radke
    hacía parte de la primera Misión Alemana que creó una sección especial para preparar docentes de kindergarten la Dra. Radke creó, organizó y dirigió la escuela Montessori de Bogotá, donde se
    formaron las primeras maestras preescolares.
  • legislación

    se define y caracteriza la educación infantil quella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida (Cerda, 2003: 14).
  • Instituto Colombiano de Seguros Sociales

    se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene, y se promulga el Código del Niño o Ley Orgánica de la Defensa del Niño, el cual se constituye en el
    primer conjunto de leyes a favor de una población infantil que comienza a vivir ya los rigores de la desnutrición, el abandono y el maltrato (Cerda, 2003: 14-15).
  • Escuela Montessori

    Es re abierta la escuea Montessori despues de una crisis que llevó a su cierre, y fue renombrada con el nombre Instituto de educación Infantil de la Universidad Pedagogica Nacional.
  • Reglamento

    Con el decreto 1276 de 1962 se reglamenta la creación y funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares en las principales ciudades del país.
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

    Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
    Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de “proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar”
  • Decreto 1576

    se crean otros 22 jardines infantiles nacionales,
    con lo cual se amplía la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias.
  • Hogares comunitarios

    Creado con una modalidad de atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial. Las modalidades de atención de estos hogares son: a) Hogares FAMI (Familia, Mujer e Infancia) orientados a la atención de familias con mujeres gestantes, madres lactantes y niñas y niños menores de 2 años.
  • Decreto 088

    Se reestructura el sistema educativo colombiano y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En el artículo 4 se plantea la
    educación preescolar como el primer nivel educativo.
  • Artículo 6

    Se plantea que:Se llamará educación preescolar la que se refiere a los niños menores de seis (6) años.Tendrá como objetivos especiales el promover y estimular el desarrollo físico, afectivo
    y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares.
  • Currículo

    El currículo de la Educación Preescolar, comenzó a gestarse
  • El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

    Modifica el programa CAIP, cambiando su nombre por el de Hogares Infantiles, donde se prioriza la participación de las familias y de la comunidad.
  • Ministerio de Educación Nacional

    Construye un Plan de Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo.
  • Curriculo de preescolar

    para niños de 4 a 6 años. En este documento se plantean cuatro formas de trabajo educativo: a) Trabajo comunitario; b) Juego libre; c) Unidad didáctica y d) El trabajo en grupo. Además de las
    anteriores, se definen las actividades básicas cotidianas.
  • Hogares comunitarios

    los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se recogen las experiencias y aprendizajes de las modalidades institucionales y se proyecta la atención de las niñas y los niños en el marco de la modalidad comunitaria.
  • Lineamientos

    Se presenta el segundo documento de lineamientos de preescolar, en el que se plantean las áreas y los temas que estructurarán el currículo.
  • Ministerio de Educación Nacional

    Reestructura la División de Educación Preescolar, creando el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su desarrollo integral.
  • Convención Sobre los Derechos del Niño

    Suscrita por Colombia que entró en vigencia el 2 de septiembre de 1990, el país asume uncompromiso con las niñas y los niños. Algunos derechos:La igualdad sin distingo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social y posición económica; Tener una familia considerada como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para su crecimiento y bienestar.
  • Diagnóstico

    Se afirma que el nivel de preescolar tiene un cubrimiento cercano
    al 14%, o sea que, para ese momento, atendía cerca de 330.000 niñas y niños, la mitad de ellos en el sector privado, y la otra mitad en el sector público. En este plan se menciona por primera vez el grado cero.
  • Plan de acción

    Se formula el Plan de Acción a Favor de la Infancia que:
    “Es a la vez un diagnóstico de la realidad social, económica, física y educativa del niño colombiano menor de 7 años
  • Ley General de Educación

    se establece como obligatorio un año de educación preescolar. En el artículo 15 de la misma ley se define su sentido, indicando que se entiende como aquella educación orientada al desarrollo de la niña y el niño en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socioafectivo y espiritual mediante experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
  • Muñoz y Pachón (1996: 182)

    Los jardines infantiles fueron una gran innovación educativa. El niño entre 3 y 6 años pasaba ahora a manos de maestras o especialistas, que se encargaban de fomentar el desarrollo psicomotor y la socialización de estos pequeños infantes.
  • Resolución

    Re promulga la resolución 2343 en la que se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar.
  • Decreto 2247

    Este Decreto reconoce que, tanto para las instituciones oficiales como privadas, el preescolar es uno de los niveles de la educación formal, tal como lo plantea el artículo 11 de la Ley 115. Se especifica que la educación preescolar es la que se ofrece a niñas y niños de 3 a 5 años y que sus grados son: prejardín, jardín y transición.
  • Ministerio de Educación Nacional

    Publica una serie de documentos sobre lineamientos curriculares para todo el sistema educativo. En ellos se disponen los “Lineamientos pedagógicos para la educación preescolar”. En estas se refiere a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
  • Constitución

    Evolución de la educación inicial
  • Foro Mundial

    Sobre la Educación, Marco de Acción de Dakar, La educación para todos: cumplir con nuestros compromisos colectivos.los países de América Latina, el Caribe y América del Norte evaluaron los logros de los objetivos y metas formuladas en la región luego de los diez años de la Conferencia Mundial de Educación para Todos.
  • Código del Menor

    Promulga la Ley 1098,Código de la Infancia y la Adolescencia, en la cual se exponen varias premisas no negociables por las que la sociedad debe responder,tales como la protección integral (artículo 7) y el interés superior de las niñas, los niños y los adolescentes
    Sin embargo, es en el artículo 29, referido al derecho al desarrollo integral en la primera infancia, en el que se define la primera infancia y se habla explícitamente de la educación inicial como un derecho impostergable
  • Conferencia Mundial

    Sobre Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI), celebrada del 27 al 29 de septiembreconsiderada como la primera reunión mundial sobre el tema en relación con las niñas
    y los niños menores de seis años, en la cual se explicitan aspectos como: La AEPI es el cimiento de la Educación para Todos (EPT) y el primer paso para cumplir todos sus demás objetivos.
  • Elementos curriculares

    Cumplen esa función al especificar aquellas orientaciones
    educativas que apuntan a los qué que “se deben trabajar en los hogares”
  • Los hogares FAMI

    Proponen apoyar el desarrollo de las niñas y los niños menores de 2 años, su proceso de socialización y el mejoramiento de la nutrición y de las condiciones de vida