Sa love

Psicología en Latinoamérica y México

  • 1325

    Imperio Azteca

    Imperio Azteca
    Antes de la llegada de los europeos a nuestro continente, ya existían grupos humanos con alto desarrollo cultural como los mayas, los aztecas y los incas. En estos grupos se encuentran los fundamentos de la psicología de los nativos americanos, ya que poseían una cosmovisión que incluía conceptos psicológicos relacionados con la salud y la enfermedad, la familia, el desarrollo humano, la curación por el espíritu, el lugar del hombre en el mundo, las relaciones entre hombres y mujeres, etc.
  • 1521

    En el Renacimiento

    En el Renacimiento
    Se produjo un cambio trascendental en la historia y el pensamiento mágico y la religión politeísta tenían fundamentos muy diferentes a los del cristianismo; sin embargo, la influencia de éste y de la cultura española provocó un giro en la forma de concebir la enfermedad: de la connotación mágica que le asignaba el indígena, el enfermo se convirtió en una persona desvalida que requería de cuidado y protección
  • 1556

    Fray Bernardino Álvarez

    Fray Bernardino Álvarez
    Fundó el primer hospital para enfermos mentales en América, llamado Hospital de San Hipólito, y concibió a los enfermos carentes de juicio como piedras vivas, inocentes, faltos de libre albedrío y entendimiento, quienes requerían de cuidados
  • 1557

    Fray Alonso de la Vera Cruz

    Fray Alonso de la Vera Cruz
    Quien abordó la filosofía y la psicología aristotélica, así como la de sus contemporáneos, en su Tratado de ánima. Publicó su obra “Physuca Speculatio”, hace un tratado de filosofía y psicología aristotélica.
  • 1571

    La Inquisición

    La Inquisición
    La Inquisición en México se estableció en el siglo XVI, se dejó sentir la influencia de la Santa Inquisición, la cual hizo que el concepto de enfermedad mental girara en torno de la religión. Así, a los perturbados mentales se les miraba como herejes
    y se creía que estaban poseídos por el demonio.
  • José Sáyago

    José Sáyago
    Un modesto carpintero, por iniciativa propia decidió cuidar en su casa a un grupo de enfermos mentales. Después de un tiempo, Sáyago recibió la ayuda de los jesuitas para continuar con su labor. El arzobispo Aguilar y Seijas se hizo responsable de la institución hasta su muerte, fecha en que la Congregación del Divino Salvador la tomó a su cargo.
  • Hospital para enfermos mentales

    Hospital para enfermos mentales
    Se construyó el Hospital del Divino Salvador, también llamado Manicomio de la Canoa que, más adelante, en 1800, a raíz de la expulsión de los jesuitas de México, pasaría a manos del gobierno.
  • El gobierno y las Instituciones

    El gobierno y las Instituciones
    Se prohibieron y suprimieron las órdenes hospitalarias, de manera que las instituciones benéficas pasaron a ser administradas por el gobierno. En esa época destacó el doctor Miguel Alvarado quien, al dedicarse al estudio de los enfermos mentales, fue un pionero de la psiquiatría en México
  • Teodosio Lares

    Teodosio Lares
    En Zacatecas, se publicó compilación de artículos franceses titulados “Elementos franceses de la psicología”.
  • Interés por el estudio de la mente

     Interés por el estudio de la mente
    Cuando el doctor Alvarado tenía a su cargo la dirección del Hospital del Divino Salvador, se iniciaron los trabajos para la creación de la medicina mental. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, las causas de las enfermedades mentales empezaron a considerarse como la consecuencia de los actos internos del individuo mismo, lo cual se manifestó en el interés por el estudio de tales padecimientos y de su tratamiento
  • Le Reforma instaurada por Benito Juárez

    Le Reforma instaurada por Benito Juárez
    El nacimiento de la psicología surgió, según afirma Díaz Guerrero, de la reforma instaurada por Benito Juárez, en 1860, y de la inminente importación de la filosofía positivista de Augusto Comte.
    La psicología apareció entonces como una disciplina independiente y se colocó en la pirámide de las ciencias, entre la sociología y la historia
  • Rafael Serrano

    Rafael Serrano
    Se publica “Psiquiatría óptica” donde propone nueva clasificación de la psicosis.
  • Ezequiel Chávez

    Ezequiel Chávez
    A finales del siglo XIX ocurrió un acontecimiento histórico clave para el desarrollo de la psicología, cuando el doctor Ezequiel A. Chávez fue nombrado fundador y primer profesor de un curso de psicología en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) en 1893 El curso lo impartió influido por las ideas de Ribot, James, Titchener, Baldwin y Janet, entre otros
  • Inicio de la enseñanza de la psicología en México

    Inicio de la enseñanza de la psicología en México
    En el “Prólogo” a Cien años de la psicología en México: obra publicada en 1997 por la Facultad de Psicología de la UNAM, señala 1897 como el año que marcó el inicio de la enseñanza de la psicología en México, ya que en ese año se incluyó de manera permanente y formal la cátedra de psicología en el plan de estudios. Fue un logro de Ezequiel A. Chávez, quien, desde tiempo atrás, había luchado por incorporar la cátedra de psicología al plan de estudios de dicha institución.
  • Fundación del primer laboratorio de psicología experimental

    Fundación del primer laboratorio de psicología experimental
    Fundación del primer laboratorio de psicología experimental, por Horacio Piñero, en Buenos Aires, 1898, como el acontecimiento que marcó el inicio del desarrollo de la psicología en América Latina.
  • Dr. Enrique Aragón

    Dr. Enrique Aragón
    A principios del siglo XX, la psicología en México se caracterizó por la búsqueda de su identidad. En 1902, salió a la luz la obra del doctor Enrique Aragón: "La psicología"
  • Juan Peón del Valle

    Juan Peón del Valle
    Escribió “La introspección involuntaria”
  • La Universidad Nacional de México

    La Universidad Nacional de México
    Se funda en 1910 y se crea en su interior la Escuela Nacional de Altos Estudios (posteriormente Facultad de Filosofía y Letras), donde se impartía la psicología a nivel superior.
  • Dr. Germán Greve El primer trabajo psicoanalítico latinoamericano.

    Dr. Germán Greve El primer trabajo psicoanalítico latinoamericano.
    Se considera que el psicoanálisis ingresa a Sudamérica, gracias al Dr. Germán Greve y su destacada participación en el "Primer Congreso Internacional Americano de Medicina e Higiene" , con la monografía "Sobre Psicología y Psicoterapia de ciertos Estados angustiosos". En ese trabajo, Germán Greve preconizaba la existencia de la sexualidad infantil, en consonancia con la teoría freudiana. Si bien no fue publicado, es considerado el primer trabajo psicoanalítico latinoamericano.
  • Period: to

    Desarrollo de la Psicología en la UNAM

    Durante el periodo que va desde la fundación de la UNAM hasta la creación de la Maestría en Psicología, señalan importantes desarrollos: el curso que impartiera James Baldwin de psicosociología en 1910 y 1912 y su curso de historia de la psicología; de 1913 a 1916, las primeras clases formales sobre psicología y educación impartidas por Ezequiel A. Chávez y, posteriormente, de 1921 a 1924, la cátedra de psicología de la adolescencia, psicología general y psicología especial de lo subconsciente.
  • La ficción de la locura.

    La ficción de la locura.
    El doctor Meza Gutiérrez examinó el tema de la ficción de la locura.
  • Dr. Honorio Delgado Espinoza

    Dr.  Honorio Delgado  Espinoza
    El psicoanálisis empero, también fue materia de interés para los psicólogos latinos. El más destacado exponente sería el Dr. Honorio Delgado Espinoza, quien fue el autor latino que publicó más trabajos de psicoanálisis en la región y fue el más citado por Sigmund Freud y Karl Abraham, con quienes mantuvo una cercana amistad
  • Primer Laboratorio de psicología experimental

    Primer Laboratorio de psicología experimental
    En el doctor Enrique Aragón fundó el primer gabinete (laboratorio) de psicología experimental de la Escuela de Altos Estudios, donde se llevaron a cabo las incipientes investigaciones derivadas del estudio de la psicología
  • Se logra la institucionalización oficial de los enfermos mentales

    Se logra la institucionalización oficial de los enfermos mentales
    Con Porfirio Diaz, la creación del Manicomio General, bajo la dirección del doctor José Meza Gutiérrez, quien utilizaba métodos psicológicos para establecer el diagnóstico. El hospital iba a ser una muestra del afán modernizador de México y su misma estructura señalaba las clasificaciones sociales de la época. Estaba dividido en un ala para hombres y otra para mujeres. Y además, los espacios destinados a los enfermos mentales pobres y otros para los que pagaban su estancia.
  • Francisco Franco de Rocha

    Francisco Franco de Rocha
    Lideró un grupode estudios psicoanalíticos en São Paulo, dictó cursos formales sobre psicoanálisis en la Facultad de Medicina.
    Publicó en 1919 el libro A doutrina de Freud.
  • Primer libro de texto original mexicano

    Primer libro de texto original mexicano
    Vio la luz el primer libro de texto original mexicano: Los principios de psicología, de Bernardo Castellum.
  • Desaparición la Facultad de Altos Estudios

    Desaparición la Facultad de Altos Estudios
    Desapareció la Facultad de Altos Estudios y se crearon la Facultad de Graduados de la Normal Superior y la Facultad de Filosofía y Letras. Los autores de época señalan que la enseñanza de la psicología, como nunca, estuvo vinculada a los problemas educativos de México.
  • La psicología del mexicano

    La psicología del mexicano
    El doctor Ezequiel A. Chávez publicó su ensayo Psicología de la adolescencia, y a él también se le acredita el primer esfuerzo por desarrollar una psicología del mexicano.
  • Creación de la Sección de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras

    Creación de la Sección de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras
    Se expidió la ley que otorgó plena autonomía a la universidad, convirtiéndose así en la UNAM. Finalmente, esta etapa de la enseñanza de la psicología en la Universidad, dominada por Chávez y Aragón, terminaría entre 1938 y 1939, con la creación de la Sección de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras, y con la aprobación del plan de estudios para obtener el grado de maestro en psicología. También fue creado el grado académico de maestro en psicología por el propio doctor Chávez.
  • Samuel Ramos

    Samuel Ramos
    Se considera a "El perfil del hombre y la cultura en México" como la más significativa y trascendente de las obras de Samuel Ramos,
    representa un ensayo de caracterología y filosofía de la cultura que constituyó uno de los primeros estudios que tomó a la circunstancia y el hombre mexicanos como objeto formal de la labor filosófica, tarea con la que se inauguró cabalmente la línea reflexiva de la filosofía de lo mexicano.
  • Oliver Brachfeld

    Oliver Brachfeld
    Oliver Brachfeld Su obra más importante la escribe en 1936: " Los sentimientos de la inferioridad " Al estallar la guerra civil en España, se trasladó a Francia y de allí viajó a América Latina.
  • Bela Székely

    Bela  Székely
    El psicólogo húngaro recibió formación psicoanalítica en su país y fue profesor de la Escuela Superior de Maestras para el Estado y en la Universidad de Budapest. Con el avance del nacionalismo en su país se vio obligado a migrar, llegando en 1938 a la Argentina y publicó en 1940 "El psicoanálisis"
  • Introducción de corrientes e ideas

    Introducción de corrientes e ideas
    Algunos españoles refugiados, como Pascual del Roncal, introdujeron las ideas de Dilthey y Heidegger, la fenomenología de Husserl y la psicología de la gestalt
  • La especulación y las preocupaciones tomistas y metafísicas

    La especulación y las preocupaciones tomistas y metafísicas
    A finales de la década de 1940, la orientación filosófica-especulativa se vio impregnada de una preocupación clínica, al incorporarse como docentes un gran número de psiquiatras y psicoanalistas. Tal situación generó una confusión en la identidad profesional del psicólogo, ya que se le consideraba como un subprofesional paramédico.
  • Fernando Ocaranza

    Fernando Ocaranza
    El plan de estudios de 1937 iniciado en la UNAM fue modificado por el doctor Fernando Ocaranza, quien creó el primer departamento autónomo de psicología.
  • Manual de pruebas pscometricas de inteligencia y de aptitudes.

    Manual de pruebas pscometricas de inteligencia y de aptitudes.
    Bela Székely publica su libro más conocido en América Latina, "Los tests". También vivió en Chile y trabajó como profesor del curso Mediciones mentales en la adolescencia en la Universidad Católica de Chile. También vivió en Chile y trabajó como profesor del curso Mediciones mentales en la adolescencia en la Universidad Católica de Chile. Dirigió asimismo, el Departamento de Psicología durante el año de 1955
  • Se publicó la Introducción a la psicología científica

    Se publicó la Introducción a la psicología científica
    Se publicó la Introducción a la psicología científica de Oswaldo Robles, obra inspirada en las ideas de Binet, Freud, Janet, Koffka, Ribot y Wundt.
  • Ramón Gómez Arias

    Ramón Gómez Arias
    El maestro en psicología Ramón Gómez Arias fundó la Escuela de Psicología en la Universidad Iberoamericana (UIA), que en esa época estaba incorporada a la UNAM. El desarrollo de la psicología a inicios de la década de 1950 era precario y se desconocían en gran medida los avances logrados en Estados Unidos y en Europa.
    En esos años, las obras más consultadas eran las de Robles y la de
    A. Menéndez Samará, cuyo título era Breviario de psicología.
  • El mundo a favor de la Salud mental

    El mundo a favor de la Salud mental
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso que todos los países tuvieran una área consagrada a la salud mental y que permitieran a los individuos buscar la salud psicológica. El problema de definir quiénes eran los afectados en su conducta sólo tuvo impulso hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Así se consideró que la responsabilidad de la salud mental pública debía ser atendida por los psicólogos para lograr su independencia profesional.
  • Se fundó la Sociedad Interamericana de Psicología y la Sociedad Mexicana de Psicología

    Se fundó la Sociedad Interamericana de Psicología y la Sociedad Mexicana de Psicología
    En se fundó la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y, simultáneamente, se creó la Sociedad Mexicana de Psicología, cuyo objetivo era la promoción de la psicología como disciplina científica y como área profesional, dedicada a contribuir a la solución de aquellos problemas humanos relacionados con el comportamiento la SIP es, hasta la fecha, la principal asociación de psicólogos de América Latina y podría decirse que constituye el equivalente de la APA para la psicología latinoamericana.
  • Instituto de Psicosíntesis y Relaciones Humanas en la Universidad

    Instituto de Psicosíntesis y Relaciones Humanas en la Universidad
    Ferenc Oliver Brachfeld fundó el Instituto de Psicosíntesis y Relaciones Humanas en la Universidad de Mérida, Venezuela en 1951. En 1965 fue profesor visitante en Bogotá y luego se trasladó a Quito, Ecuador
  • Se creó en la UNAM un doctorado especializado en psicología

    Se creó en la UNAM un doctorado especializado en psicología
    Se creó en la UNAM un doctorado especializado en psicología, independiente del doctorado en filosofía, encabezado por el doctor Guillermo Dávila. Incluso se aumentó la duración del plan de estudios inicial. En 1958, se elaboró en esta misma institución un nuevo programa para obtener el título profesional de psicólogo en el nivel licenciatura, y se estableció un programa de posgrado en maestría y doctorado con especialidades en clínica, industrial y social.
  • Se crea la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis

    Se crea la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis
    Por ese entonces era evidente la inquietud por la lectura de la obra de Sigmund Freud, hecho que, con el tiempo, contribuiría a formar a una generación de neuropsiquiatras interesados en el psicoanálisis.
  • Evolución de la psicología en México: De la década de 1960 al nuevo milenio

    Evolución de la psicología en México: De la década de 1960 al nuevo milenio
    Ocurrieron cambios importantes en las áreas de enseñanza, investigación y práctica de la psicología. se incrementó la demanda de alumnos interesados en formarse como psicólogos, se introdujeron las prácticas en hospitales, laboratorios, escuelas y clínicas se iniciaron trabajos de investigación conjunta con universidades extranjeras; y se incorporaron a los programas cursos de neuroanatomía y neurofisiología, que promovieron el interés por la investigación y la psicología experimental.
  • Fundación del Centro de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento

    Fundación del Centro de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento
    En el área de la psicometría cabe mencionar la fundación del Centro de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento, dentro del Centro de Cómputo de la UNAM, donde para 1964, y con la dirección de Díaz Guerrero, un grupo de psicólogos se dieron a la tarea de traducir y adaptar una serie de pruebas psicológicas, lo cual permitiría después organizar investigaciones sobre el desarrollo humano y la cultura
  • Reforma institucional y Colegio de Psicología

    Reforma institucional y Colegio de Psicología
    Para 1966, de nueva cuenta se realizó una importante reforma al plan de estudios de la UNAM, que culminó en un programa de cinco años para obtener el título de psicólogo profesional con la opción de especializarse en diversas áreas de aplicación: educativa, del trabajo y social, además de la clínica. En 1968, quedó instalado el Colegio de Psicología en un lugar independiente de la Facultad de Filosofía y Letras
  • Juan Lafarga

     Juan Lafarga
    El doctor Juan Lafarga comenzó el primer programa en México para la formación de psicólogos en psicoterapia, con el enfoque centrado en la persona de Carl Rogers , conducente al diploma de especialización a nivel de posgrado en psicoterapia autodirectiva. Más adelante, dicho programa llevaría al grado de maestro en psicología con especialidad en psicoterapia. Antes de este programa, la práctica psicoterapéutica en México había estado reservada para médicos psiquiatras y psicoanalistas.
  • Se llevó a cabo el Primer Congreso Mexicano de Psicología

    Se llevó a cabo el Primer Congreso Mexicano de Psicología
    Celebrado en la ciudad de Jalapa, Veracruz, organizado por la Sociedad Mexicana de Psicología. Ésta fue la primera ocasión en que se dio a conocer el resultado sobre la producción de la investigación y del ejercicio profesional del psicólogo mexicano.
  • José Cueli

     José Cueli
    Al inicio de la década de 1970, estando el Colegio de Psicología de la UNAM bajo la dirección de José Cueli, un grupo de psicólogos buscaban en la psicología experimental y el conductismo una opción diferente de los enfoques psicoanalíticos.
  • Period: to

    Desarrollo de la identidad de la psicología En México

    Durante finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, la psicología en México estuvo influida por las corrientes conductista, gestaltista, psicoanalítica y humanista, a la vez que se incrementaron las tendencias cognoscitivista, psicodinámica y social. En el ámbito universitario hay escuelas que se dedican a la enseñanza de una sola tendencia, en tanto que otras dan apertura hacia el conocimiento de todas las corrientes.
  • Se constituyó el CNEIP

    Se constituyó el  CNEIP
    En , ante la difusión de instituciones educativas públicas y privadas que ofrecían estudios en psicología, se constituyó el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), con la finalidad de asesorar a tales instituciones en la elaboración de sus programas de enseñanza en psicología
  • Reconocimiento oficial de la psicología ante la SEP

    Reconocimiento oficial de la psicología ante la SEP
    Se observó un gran avance en la psicología como profesión, al lograrse el reconocimiento oficial de la psicología por la Dirección General de Profesiones de la SEP. A partir de entonces, se requiere de cédula profesional para ejercer en la disciplina.
  • formación de los psicólogos en el nivel de licenciatura

    formación de los psicólogos en el nivel de licenciatura
    Se considera que la formación de los psicólogos en el nivel de licenciatura debía estar enfocada hacia el entrenamiento de técnicos de alto nivel especializados en conducta, que se podrían llamar ingenieros conductuales, más que formarlos en una visión enciclopédica que les abasteciera de información general. UNAM crea 216 créditos básicos y 94 optativos.
  • Díaz Guerrero

    Díaz Guerrero
    Considera el inicio de la psicología científica en México.