Mexico vlag liggend

México sin fronteras económicas

  • Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (Estados Unidos y Canadá)

    Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (Estados Unidos y Canadá)
    Objetivo principal: Formar una Zona de Libre Comercio, estableciendo reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.
    México se beneficia de las inversiones de Estados Unidos. El Tratado también permite la exportación de Estados Unidos hacia México de autos retirados lo que permite a muchos mexicanos contar con un automóvil propio.
  • Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres. (México, Colombia y Venezuela)

    Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres. (México, Colombia y Venezuela)
    Objetivo principal: Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de mercancías, la libre competencia, normas técnicas, calidad de los productos y el crecimiento económico continuo, además de ampliar los vínculos comercial y económico entre los países signatarios.
  • Tratado de Libre Comercio México- Costa Rica

    Tratado de Libre Comercio México- Costa Rica
    Objetivo General: Crear una Zona de Libre Comercio impulsando el proceso de integración regional y continental.
    El TLC México – Costa Rica tiene como principal característica, el formar una zona de libre comercio, el cual tiene como objetivo establecer lineamientos para estimular las economías de ambas partes, eliminando barreras de comercio, promover la competencia leal, proteger la propiedad intelectual.
  • Tratado de Libre Comercio México-Bolivia

    Tratado de Libre Comercio México-Bolivia
    El objetivo principal: Establecer una Zona de Libre Comercio con reglas claras y transparentes en beneficio mutuo en materia de comercio e inversión.
    http://www.cadexco.bo/esp/acuerdos/tlcmexico.htm
  • Tratado de Libre Comercio México- Chile

    Tratado de Libre Comercio México- Chile
    Objetivo General: Liberalizar una zona comercial a partir del 1º de agosto de 1999 a través del Tratado de Libre Comercio. La relación con tratados en materia ambiental y de conservación; en caso de incompatibilidad entre este Tratado y las obligaciones específicas en materia comercial contenidas en: la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres,
    celebrada en Washington el 3 de marzo de 1973, con enmiendas del 22 de junio de 1979.
  • Tratado de Libre Comercio México- Nicaragua

    Tratado de Libre Comercio México- Nicaragua
    Objetivo General: Establecer una Zona de Libre Comercio.
    Si bien una de las características de ellos son:
    Los temas que se incluyeron en el tratado fueron los siguientes:
    • Acceso a mercados
    • Agricultura
    • Normas fitozoosanitarias
    • Reglas de origen
    • Servicios
    • Normas Técnicas
    • Compras Gubernamentales
    • Practicas desleales de comercio
    • Medidas de salvaguardia
    • Propiedad Intelectual
    • Inversiones
    • Solución de controversias
  • Tratado de Libre Comercio México- Unión Europea (TLCUEM)

    Tratado de Libre Comercio México- Unión Europea (TLCUEM)
    Objetivo General: Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo. Una de las caracteristicas es: Dirección General de Inversión Extranjera. Es la encargada de operar el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) y efectuar las inscripciones, modificaciones, actualizaciones, cancelaciones y anotaciones a que se refiere el marco jurídico de la materia
  • Tratado de Libre Comercio México- Israel

    Tratado de Libre Comercio México- Israel
    Objetivo General: Establecer una Zona de Libre Comercio para intensificar el comercio y la economía por medio de la liberalización de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países signatarios. DECIDIDOS a:
    FORTALECER sus relaciones económicas y promover su desarrollo económico.
    CREAR un mercado más extenso y seguro para los bienes producidos en sus territorios.
    CREAR nuevas oportunidades de empleo y mejorar los niveles de vida en sus respectivos territorios.
  • Tratado de Libre Comercio México- Triangulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)

    Tratado de Libre Comercio México- Triangulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras)
    Objetivo General: Establecer una Zona de Libre Comercio que permita avanzar en el fortalecimiento de la integración entre México y Centroamérica. Con características: otorgar preferencias arancelarias mediante la utilización del Certificado de Origen para los productos negociados en este tratado.
    -Comercio sin restricciones.
    -Supresión de Barreras no arancelarias.
    -Oportunidades para la adquisición de materia prima e insumos a menores costos.
  • Tratado de Libre Comercio México- Asociación Europea de Libre Comercio (República de Islandia, Reino de Noruega, el Principado de Liechtenstein y la Confederación Suiza.)

    Tratado de Libre Comercio México- Asociación Europea de Libre Comercio (República de Islandia, Reino de Noruega, el Principado de Liechtenstein y la Confederación Suiza.)
    Objetivo General: Crear un espacio comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento de una Zona de Libre Comercio para la apertura de oportunidades externas de desarrollo.
    Una de sus caracteristicas es que: los países del tratado de libre comercio entre México y la Asociación Europea de LibreComercio (AELC) pertenecen a la civilización cristiana (europea y latinoamericana).
  • Tratado de Libre Comercio México- Uruguay

    Tratado de Libre Comercio México- Uruguay
    Objetivo general: Reafirmar los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones.
    Fortalecer la integración económica regional, la cual constituye uno de los instrumentos esenciales para que los países de América Latina avancen en su desarrollo económico y social, asegurando una mejor calidad de vida para sus pueblos. En los productos excluidos del programa de desgravación
    del TLC se incorpora la preferencia arancelaria regional
    (PAR), cuando corresponda.