Tic educacion 874x492

LA PEDAGOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA POR FÉLIX UNEME

  • 550 BCE

    PORTADA

    PORTADA
    UNIVERSIDAD DE SANTANDER
    MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
    MÓDULO ELECTIVO: TEORÍA DE LA PEDAGOGÍA LÍNEA DE TIEMPO SOBRE EL CONCEPTO DE PEDAGOGÍA Y TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO FÉLIX ANDRÉS UNEME BELTRÁN PROFESOR CONSULTOR: MARÍA AURORA BARBERY CONCHA BOGOTÁ, CUNDINAMARCA.
    2019
  • 500 BCE

    ¿ QUÉ ES PEDAGOGÍA?

    ¿ QUÉ ES PEDAGOGÍA?
    Pedagogía es: “la reflexión de la práctica educativa y producción de nuevas prácticas sustentadas por conocimientos y principios teóricos” (CVUDES, 2019).
  • 500 BCE

    Período Preclásico

    Período Preclásico
    EL TRADICIONALISMO:
    Pueblos antiguos centrados en la conservación de la tradición como forma de educación antigua.
  • 400 BCE

    ANTIGUA GRECIA.

    ANTIGUA GRECIA.
    SÓCRATES (469- 399 a.C.):
    Maestro de Platón.
    PLATÓN: Máximo exponente en esta época, por ser el fundador de "la academia".
    Educación como principio de comunidad.
    Nace la reflexión filosófica.
    ARISTÓTELES: discípulo de Platón
  • 1400

    EDAD MEDIA

    EDAD MEDIA
    https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY Enseñanzas basadas en el cristianismo y la fe.
    Las enseñanzas impartidas dependían del rol y posición social.
  • 1500

    EL RENACIMIENTO

    EL RENACIMIENTO
    Cambian las prioridades y ahora el sujeto es el centro, ya no lo es la religión, dando origen al Humanismo y al antropocentrismo.
    Gran auge de las artes y las ciencias.
  • COMENIO ( 1592 - 1670 )

    COMENIO ( 1592 - 1670 )
    https://www.youtube.com/watch?v=XbAHyBHwxmI Considerado padre de la Pedagogía moderna.
    Considera a la educación como parte importante en el desarrollo de las personas, y es pionero de las artes de la educación y de la didáctica.
    En esta etapa se establece la pedagogía como ciencia autónoma.
  • ROUSSEAU

    ROUSSEAU
    https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm Filósofo que a través de su novela el Emilio o De la educación expone pensamientos filosóficos sobre la educación.
    Propone la educación como un proceso en el que se debe tener en cuenta y respetar las diferencias entre infancia y adolescencia.
    Indica que la educación, debe ser gradual y se debe tener en cuenta la experiencia.
    Fundador del Naturalismo.
  • LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1760 - 1840

    LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1760 - 1840
    Durante la revolución industrial, la pedagogía continua su desarrollo con representantes como:
    Pestalozzi(1746 -1827) buscó reformar la pedagogía tradicional y la sociedad desde la educación popular, basada en la formación integral del individuo, desde la iniciativa y a la capacidad de observación del propio niño.
    Herbart (1776 – 1841) Filósofo y pedagogo alemán. Siguió las ideas de Pestalozzi, fundó un seminario pedagógico con una escuela experimental para las prácticas didácticas.
  • LA ILUSTRACIÓN

    LA ILUSTRACIÓN
    KANT (1724- 1804)
    Filósofo Racionalista alemán.
    "La ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro" (Kant,1784).
  • FREUD (1856-1939)

    FREUD (1856-1939)
    Padre del psicoanálisis.
    Aporte a la pedagogía: sus estudios sobre el comportamiento del niño, la relación entre conducta y emoción determinantes en el aprendizaje de los niños.
  • DEWEY

    DEWEY
    Su mayor aporte fue la enseñanza experimental, a través del metodo cientifico
  • MONTESSORI

    MONTESSORI
    Considera al niño como un ser moldeable al que se debe preparar para enfrentarse al contexto.
  • DECROLY

    DECROLY
    https://www.youtube.com/watch?v=L72T2yA6oOc Se reconoce la individualidad de los niños y se hace énfasis en la importancia de la curiosidad para su aprendizaje, se debe motivar la observación y prestar atención en los intereses de los niños.
  • CLAPAREDE

    CLAPAREDE
    Surge la escuela activa, donde se da gran interés en el juego y la plasticidad a través de la pedagogía funcional.
  • ESCUELA NUEVA

    ESCUELA NUEVA
    Ferrière (1879-1960): buscaba una renovación general que valoraba la autoformación y la actividad espontánea del niño” (Gadotti, 2000) En oposición a una pedagogía basada en el formalismo y la memorización, en el didactismo y la competencia, en el autoritarismo y la disciplina, la nueva educación reivindica la significación, el valor y la dignidad de la infancia, se centra en los intereses espontáneos del niño y aspira a fortalecer su actividad, libertad y autonomía (Palacios, 1978)
  • ESCUELA DE TRABAJO

    ESCUELA DE TRABAJO
    Su máximo exponente es Makarenko (1888-1939), se busca que la educación se colectiva y para la colectividad.
  • TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO

    TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO
    https://www.youtube.com/watch?v=J7LFJnWZH74 Su precursor es PIAGET, quien expone los estadios de desarrollo del niño, quien es el constructor de su propio conocimiento.
  • ENFOQUE HISTÓRICO - CULTURAL

    ENFOQUE HISTÓRICO - CULTURAL
    Máximo exponente es: Vigotsky quien indica que el conocimiento se construye gracias a la interacción social, por medio de operaciones y habilidades.
    ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.
  • PEDAGOGÍA CRÍTICA

    PEDAGOGÍA CRÍTICA
    Máximo exponente: Freire (1921-1997). Invita a pensar la educación como proceso político, que permita construir el conocimiento, desde las diferentes realidades en espacios de acción, y dialogo entre educando y maestro. El maestro debe llevar a los aprendices a pensarse la sociedad, y construir conocimiento desde sus presaberes y realidad.
  • TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
    https://www.youtube.com/watch?v=-487-TiZGZQ David Ausubel (1918- 2008)
    El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en la
    misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje (Ausubel, 1976, 2002).
  • BIBLIOGRAFÍA

    BIBLIOGRAFÍA
    BIBLIOGRAFÍA CVUDES. Libro Electrónico Multimedia: Teoría de la Pedagogía. Capitulo I. Historia de la Pedagogía. Recuperado de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.371.3.TPEI/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf Villegas, V. Z. (2009). La Evolución del Concepto Saber Pedagógico: Su Ruta de Transformación. Revista Educación y Pedagogía, 15 (37). Recuperado de: