Historia de la ciencia

LA HISTORIA DE LA CIENCIA

  • Period: 2000 BCE to 475

    Edad Antigua

    la edad antigua comienza desde 2000 a.c y termina en el 475
  • Period: 2000 BCE to 546 BCE

    Mitos

    es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, que buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno.
  • 546 BCE

    TALES DE MILETOS

    TALES DE MILETOS
    Fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego y el fundador de la escuela Mileto. su arge es el agua y son unos de los 7 sabios de grecia y se le atribuye que el trajo la geometría a grecia no se sabe si escribió libros. nacio en el 624 a. C. y murio en el año 546 a. C
  • Period: 546 BCE to 399 BCE

    Presocraticos

    Nombre convencional dado a un grupo de pensadores del primer período de la filosofía griega antigua (siglo VII - principios del IV a.n.e.). Esta denominación es convencional porque muchos de los presocráticos de más relieve actuaron después de la vida de Sócrates. Lo único que en ella no es convencional es que los presocráticos no planteaban todavía el problema concerniente al fin y a la misión del individuo, a la relación entre el pensar y el ser.
  • 545 BCE

    ANAXIMANDRO

    ANAXIMANDRO
    su arge fue el ápeiron Se le atribuye solo un libro, conocido con el título Sobre la Naturaleza.​ El libro se ha perdido y su palabra ha llegado a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores el creía que la tierra era circular y creía que el ser humano provino de un pez nace en el año 610 a.c y muere el 545 a.c
  • 528 BCE

    ANAXIMENES

    ANAXIMENES
    habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación, el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias, se crean el resto de las cosas.
  • 496 BCE

    CRÁTILO

    CRÁTILO
    Fue un representante del relativismo. Crátilo tomó la idea de Heráclito de que uno no se puede bañar dos veces en el mismo río, porque entre las dos el cuerpo y el agua del río se han alterado, . Crátilo proclamó que no se podía hacer ni una sola vez.Si el mundo está en constante cambio, entonces el río cambia instantáneamente. De la misma forma las palabras cambian incesantemente. , . murió a finales del siglo v
  • 475 BCE

    Pitagoras

    Pitagoras
    fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro.Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.es fundador de la escuela pitagórica su Arge fueron los números nació en el año 569 a.c y murió en el año 475 a.c
  • 475 BCE

    JENÓFANES

    JENÓFANES
    A partir de los fragmentos conservados, puede reconstruirse una visión del mundo y de los dioses opuesta a los planteamientos de la épica homérica y hesiódica. Vinculado a la escuela milesia por origen y por la estructura de su cosmología, tradicionalmente se lo ha considerado fundador de la escuela eleática y del monismo. nace en el año 570 a.c y muere en el año 475 a.c
  • 470 BCE

    HERÁCLITO

    HERÁCLITO
    Heráclito era famoso por su insistencia en el cambio, con su firme compromiso con la unidad de los contrarios, a diferencia de Parménides, quien declaraba que "lo que es, no puede no ser", negando así el cambio. Por esta razón, Parménides y Heráclito se consideran como dos de los fundadores de la dialéctica y en parte de la metafísica y moral.nació en el año 535 a.c y murió en el año 470
  • 428 BCE

    Anaxágoras

    Anaxágoras
    Anaxágoras dio un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro.su arje es de tipo espiritual nace en el año 500 a. C. en Clazomene y murió en el año 428 a. C. Lámpsaco
  • 420 BCE

    ARQUELAO

    ARQUELAO
    Físico por cultivar en especial la filosofía que reflexionaba sobre la naturaleza y los objetos, la antiguamente llamada física Fue preceptor de Sócrates, a quien dio también lecciones de moral. Deliberó sobre la legislación, la bondad y la justicia. Señaló que «lo justo y lo injusto no lo son por naturaleza, sino por la ley». Sobre la naturaleza aseguraba que había dos causas que lo generaban todo, el frío y el calor; muere entre el siglo v
  • 399 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    Sócrates fue figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado. especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía, intercambiablemente, como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C.
  • 370 BCE

    DEMÓCRITO

    DEMÓCRITO
    conocido también como el filósofo risueño, fue un filósofo y matemático griego que vivió entre los siglos V-IV a. C. Discípulo de Leucipo, se le llama también < filósofo que ríe>. Pensador con un amplio campo de intereses, es especialmente recordado por su concepción atomista de la materia. Se considera a menudo a Demócrito «el padre de la física» o «el padre de la ciencia moderna» nació en el año 460 a.c y murio en el año 370 a.c
  • 350 BCE

    ARQUITAS

    ARQUITAS
    Fue la primera persona en lograr una buena aproximación al problema de la Duplicación del cubo,​ y uno de los primeros que, tras Pitágoras, trabajó en el conocimiento conjunto de la Aritmética, Geometría, Astronomía y Música, el Quadrivium, así como de la Acústica, acotando las matemáticas a disciplinas técnicas, con las cuales se cree haya inventado la polea, el tornillo y una especie de mecanismo articulado con alas, similar a un pájaro, nace en el año 435 a.c y muere en el año 350 a.c
  • 347 BCE

    Platón

    Platón
    Platón es considerado como uno de los fundadores de la filosofía política al considerar que la ciudad justa estaría gobernada bajo filósofos reyes Intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores nace en el año437a.c
  • 322 BCE

    Aristoteles

    Aristoteles
    Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles,donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil.nació en el año 384 a.c y murió en el año 322a.c
  • 300 BCE

    Aristogenes (354 a.c -300 a.c ) wed :http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=aristogenes-de-tarento

     Aristogenes (354 a.c -300 a.c )  wed :http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=aristogenes-de-tarento
    Músico y filósofo griego, nacido en Tarento. Fue discípulo de Aristóteles y, en contraposición a la teoría musical de los pitagóricos, por entonces más en boga, que consideraba que la música no se basaba en proporciones numéricas armónicas, creía que lo fundamental era la experiencia auditiva Contribuyó a la creación de la anotación musical griega, que tuvo gran importancia en el desarrollo posterior de la enseñanza musical. No se conservan obras originales suyas.
  • 287 BCE

    Teofrasto (371 a.c-287 a.c) web :https://es.wikipedia.org/wiki/Teofrasto

    Teofrasto (371 a.c-287 a.c)                                     web :https://es.wikipedia.org/wiki/Teofrasto
    Los intereses de Teofrasto fueron desde biología y física hasta ética y metafísica. Estudió gramática, lenguaje y continuó con el trabajo de Aristóteles sobre la lógica. Teofrasto realizó extensas observaciones sobre migraciones de plantas y animales, biografía, fisiología y su comportamiento, dando un análogo temprano al concepto moderno de un nicho ecológico.hizo la primera clasificación sistemática de las plantas.se le considera el padre de la botánica
  • 269 BCE

    Estratón de Lámpsaco (355 a.c 269 a.c)

    Estratón de Lámpsaco (355 a.c 269 a.c)
    En la larga lista de sus trabajos, dada por Diógenes Laercio, varios de los títulos tratan temas de filosofía moral, pero la gran mayoría pertenecen al departamento de ciencias físicas. Ninguno de sus escritos sobrevive, sus puntos de vista se conocen solo de los informes fragmentarios conservados por escritores posteriores.
  • 264 BCE

    zenon de citio

    zenon de citio
    nació en Citio, Chipre, en aquel tiempo colonia griega. Fue un filósofo, fundador de la escuela filosófica estoica, que inició hacia el 300 a. C. en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual. Su base fue la moral de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza. Su filosofía fue muy exitosa ya desde su época floreció nace en el año 336 a.c y muere en el año 264 a.c
  • 270

    Plotino (205-270)

    Plotino (205-270)
    Definido como Neoplatónico místico, Plotino realiza una nueva fundamentación de la metafísica clásica, tomando caminos más ligados a la mística de raigambre pitagórica y platónica que al camino seguido por Aristóteles. Habría que partir de la idea de que la filosofía de Plotino es una suerte de Cosmogonía unida a una Física. La forma teórica que asume su discurso es la metafísica. En ese sentido es heredero de Aristóteles, pero sobre todo de Platón.
  • 309

    Porfirio (233 - 309)

    Porfirio (233  - 309)
    ue un filósofo neoplatónico griego discípulo de Plotino. A él le debemos la sistematización y publicación de la obra de Plotino —Enéadas— y su biografía —Vida de Plotino—. Es un temprano expositor de la filosofía del vegetarianismo, que puede verse en su tratado Sobre la Abstinencia.
  • Period: 476 to 1500

    Edad media

    La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo v al xv. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,​ o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta publicación de la Biblia de Gutenberg y con el fin de la guerra de los Cien Años.
  • 524

    Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (480 – 524)

     Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio (480 – 524)
    Filósofo romano, perteneciente a una familia de gran importancia, que dio tres Papas a la Iglesia católica, Boecio abarcó un amplio abanico de temas como el destino, la justicia y la fe, pero también la música, la aritmética, la geometría, la astronomía y la teología.Sus pensamientos rivalizaban con San Agustín y Aristoteles y tuvo una importancia central en la teología cristiana. “Si hay un Dios, ¿de dónde proceden los males? Y si no existe, ¿de dónde se originan los bienes?”
  • 636

    San Isidoro de Sevilla (560 – 636)

    San Isidoro de Sevilla (560 – 636)
    Isidoro tuvo una gran influencia durante la Edad Media y el Renacimiento, sobre todo por sus concepciones sobre la historia y la filosofía. Huérfano desde pequeño, entendía que la conciencia y la voluntad del hombre pueden vencer las duras dificultades de la vida.
    “Filosofía es el conocimiento de las cosas humanas y divinas junto con el deseo de una vida honesta”, fue una de sus tantas frases célebres.
  • 877

    Juan Escoto Erígena (810 – 877)

    Juan Escoto Erígena (810 – 877)
    Su actividad transcurrió en tiempos del “renacimiento carolingio”: primera unificación funcional de los poderes políticos y religiosos a partir de la idea de Imperio Cristiano. Sus tesis, interpretadas como panteísmo a partir de su utilización de las gradaciones neoplatónicas, fueron condenadas en el Concilio de París de 1210. El Papa Honorio III, en 1225, exigió que todas las copias de sus obras fueran llevadas a Roma para ser quemadas.
  • 1037

    Avicena (980 – 1037)

    Avicena (980 – 1037)
    es considerado uno de los médicos más importantes de la historia y es el inventor de la traqueotomía.
    Escribió La Curación, descripta como la obra más grande (en dimensiones e importancia) producida por un solo hombre,y es el filósofo islámico más estudiado y analizado.“El vino es el amigo del sabio y el enemigo del borracho. Es amargo y útil como el consejo del filósofo, está permitido a la gente y prohibido a los imbéciles. Empuja al estúpido hacia las tinieblas y guía al sabio hacia Dios”,
  • 1109

    San Anselmo de Canterbury (1033 – 1109)

    San Anselmo de Canterbury (1033 – 1109)
    Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica.
  • 1142

    Pedro Abelardo (1079 – 1142)

    Pedro Abelardo (1079 – 1142)
    Dedicó su vida a la música, la poesía, la enseñanza y el debate, y es considerado uno de los genios de la lógica, siguiendo los preceptos de Boecio, Porfirio y Aristóteles.Su misión teórica fue conciliar el realismo y el nominalismo. Además, expuso un controvertida idea en la que reclamaba que la fe estaba limitada por los principios racionales
  • 1153

    San Bernardo de Claraval (1091 – 1153)

     San Bernardo de Claraval (1091 – 1153)
    Su importancia tanto para la Iglesia Católica como para la arquitectura fue notable. Dentro de la religión fue uno de los grandes difusores de sus dogmas, mientras que en la arquitectura se lo conoce por ser el impulsor del estilo gótico.Además, fue uno de los primeros filósofos en dar cuenta de los principios básicos de la mística, a la que consideraba como “cuerpo espiritual de la Iglesia católica”.
  • 1160

    - Pedro Lombardo (1100-1160)

    - Pedro Lombardo (1100-1160)
    El Libro de la Sentencias, de Lobardo, es considerado la obra literaria más importante del cristianismo después de la Biblia.
    El autor compiló en este libro, de cuatro tomos, fragmentos bíblicos, mezclados con leyendas de personajes de la Iglesia y pensadores medievales, sin dejar fuera a ninguna de las celebridades de la Edad Media.
  • 1198

    Averroes (1126 – 1198)

    Averroes (1126 – 1198)
    Principalmente Averroes fue un estudioso de las leyes islamitas, además de comentar la obra de Aristóteles y desarrollar algunos conceptos sobre medicina.Centró su estudio filosófico principalmente en determinar cómo piensa el ser humano, más puntualmente en establecer cómo se llega a la formulación de verdades universales, siguiendo los conceptos de Aristóteles.Conocido como “El Comentador”
  • 1204

    Maimónides (1135 – 1204)

    Maimónides (1135 – 1204)
    Su principal obra, Mishneh Torah, le valió el mote de Segundo Moisés, por su aporte a la evolución del judaísmo. Lo que también le costó numerosas críticas, incluso fue catalogado como hereje por algunos fanáticos tradicionales.Se considera que su principal aporte filosófico fue intentar asentar la teología judaica sobre los principios de la razón aristotélica. “Es mejor y más satisfactorio liberar a mil culpables que condenar a muerte a un solo inocente”, escribió.
  • 1253

    Roberto de Grosseteste (1175 – 1253)

     Roberto de Grosseteste (1175 – 1253)
    fue un filósofo escolástico,principalmente conocido por sus aportaciones al estudio de la luz desde un punto de vista más cercano al de la ciencia moderna, que a la especulación racional propia de la escolástica. Su teoría sobre la creación del universo ha sido considerada como un antecedente de la teoría del Big Bang. Además de sus aportaciones en los campos de la física, la filosofía y la teología
  • 1274

    Tomás de Aquino (1225 – 1274)

    Tomás de Aquino (1225 – 1274)
    metafísico y principal representante de la educación escolástica, fue quien recuperó los escritos aristotélicos y el primero que vio compatibles los comentarios del filósofo griego con la católica. algunas revelaciones divinas que lo trastornaron, según el registro de sus más íntimos confidentes, le impidieron seguir escribiendo.“La fe es una gracia divina que Dios da a los hombres que elige y la razón se origina también en Dios; todos los hombres tienen razón, pero no todos tienen fe”,
  • 1274

    san Buenaventura de Fidanza (1221 – 1274)

    san Buenaventura de Fidanza (1221 – 1274)
    fue un santo y místico franciscano, obispo de Albano y cardenal italiano que participó en la elección del papa Gregorio X. Fue discípulo de Alejandro de Hales,2​ y llegó a ser General de la Orden franciscana. Figura señera de la espiritualidad franciscana, fue proclamado doctor de la Iglesia en 1588 por Sixto V,
  • 1280

    San Alberto Magno (1206 – 1280)

     San Alberto Magno (1206 – 1280)
    fue un sacerdote, obispo doctor de la Iglesia, destacado teólogo, geógrafo, filósofo y figura representativa de la química y en general, un polímata de la ciencia medieval. Se caracterizaba por su nobleza y liderazgo.Destacado por su gran memoria, en ese viraje místico escuchó que perdería toda su sabiduría antes de morir. Un fallo en su memoria en una de sus clases, le dio indicios de que el final estaba cerca, por eso se retiró
  • 1292

    Roger Bacon (1220 – 1292)

    Roger Bacon (1220 – 1292)
    es considerado el padre del empirismo, un teoría filosófica con foco en la experiencia, la percepción sensorial y el conocimiento.
    Comenzó como difusor de la obra de Aristóteles pero luego fue uno de sus mayores críticos, desarrolló teorías en diferentes campos y sembró la Edad Media de nuevos conocimientos sobre el mundo.
    El cráter lunar Baco, lleva ese nombre en su honor.
  • 1308

    John Duns Scoto (1266 – 1308)

    John Duns Scoto (1266 – 1308)
    Basó su obra en tratar de comprobar la existencia de Dios y en construir un sistema filosófico sólido y coherente. Es el autor más reconocido de la filosofía escotista y el mayor racionalista de la Edad Media.Utilizaba un hábil y complejo método de análisis, para defender la doctrina de la Inmaculada Concepción y encontrar pruebas rigurosas sobre la existencia de Dios, que le valieron el apodo de “Doctor Sutil”. Su vida llegó al cine con la película La vida de Duns Scoto de Fernando Muraca.
  • 1315

    Ramon Llull (1235-1315)

     Ramon Llull (1235-1315)
    Es uno de los principales pensadores laicos de la Edad Media y fue quien comenzó a utilizar el idioma catalán en la escritura. Además, se le atribuye a Llull ser un visionario de las teorías sobre la gravedad y la memoria.Pero sin dudas fue una aparición de Jesús lo que guió su obra. Dejó su familia y peregrinó hasta un monte, donde se recluyó en el estudio. “El amor nace del recuerdo, vive de la inteligencia y muere por olvido”, fue una de sus frases más celebres.
  • 1342

    Marsilio de Padua (1275 – 1342)

     Marsilio de Padua (1275 – 1342)
    Su importancia filosófica es central por su rol en la pelea entre el Papa y el Emperador, pero también por sus ideas políticas. Convencido de que el ordenamiento estatal debía asegurar la paz y la tranquilidad para los ciudadanos, fueron sus conceptos sobre el poder legislativo (que para él pertenecía al pueblo) lo que lo destacó.
  • 1349

    Guillermo de Ockham (1280 – 1349)

    Guillermo de Ockham (1280 – 1349)
    Dedicó su vida y su obra a la pobreza extrema, y fue acusado de herejía por estudiar la relación entre el papado y la doctrina de la pobreza, lo que le valió numerosos enemigos.Acusó a Juan Pablo XXII de hereje, fue uno de los metafísicos más importantes de su época, y se destacó por su teoría metodológica en la que establecía: “Siempre debe optarse por una explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables”
  • 1358

    Jean Buridan (1300 – 1358)

    Jean Buridan (1300 – 1358)
    fue un filósofo escolástico francés y uno de los inspiradores del escepticismo religioso en Europa.Destacó en los estudios de lógica y en los comentarios a Aristóteles. Fue defensor del principio de causalidad. Como autor de trabajos teóricos en óptica y mecánica, formuló una noción de inercia intentando explicar el movimiento con la teoría del ímpetu. Su nombre está frecuentemente asociado al experimento mental conocido como el «asno de Buridán».
  • 1382

    Nicolás Oresme (1323-1382)

    Nicolás Oresme (1323-1382)
    fue un genio intelectual perteneciente a la escolástica tardía y probablemente el pensador más original del siglo XIV, por su actividad como economista, matemático, físico, astrónomo, filósofo, psicólogo, y musicólogo. Fue también un teólogo reconocido y obispo de Lisieux, además traductor y consejero del rey Carlos V de Francia.Se le considera uno de los principales artífices de la renovación medieval, previa a la revolución
  • Period: 1500 to

    Edad Moderna (Renacimiento)

    La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII. Cronológicamente alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789) o en el fin de la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos (1776).
  • 1543

    Nikolaus kopernikus (1473 1543)

    Nikolaus kopernikus (1473 1543)
    suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.Copérnico fue matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador etc....
  • Francis Bacon (1561 1626)

    Francis Bacon  (1561 1626)
    es considerado el padre del empirismo inglésBacon ocupó grandes cargos dentro del gobierno; esto le impidió desarrollar su pensamiento filosófico como quería mientras tenía la obligación de ejercerlos.Según Bacon, la verdad solo se puede alcanzar a través de hechos empíricos. Desarrolló el método inductivo para llegar a la verdad y para explicar cómo el razonamiento debe basarse en la experiencia.
  • Johannes Kepler (1571 1630)

    Johannes Kepler (1571    1630)
    gura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.
  • Galileo Galilei ( 1564 1642)

    Galileo Galilei ( 1564  1642)
    fue un astrónomo, filósofo, ingeniero,6​7​ matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la «Revolución de Copérnico». Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna»,
  • René Descartes (1596 1650)

    René Descartes (1596  1650)
    ue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna3​4​, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica
  • René Descartes (1596 1650)

    René Descartes (1596  1650)
    Entre los grandes aportes de Descartes a las ciencias destaca la unión de la geometría con el álgebra, introduciendo así un nuevo sistema de coordenadas llamadas cartesianas. Su obra más importante es Discurso del método, un tratado filosófico en el cual establece una serie de reglas, pasos o metodología para saber qué hay que buscar; este libro plantea cómo llegar al conocimiento de una manera estructurada, como se hace en las matemáticas o en el álgebra.
  • Baruch Spinoza (1632 1677)

    Baruch Spinoza   (1632  1677)
    Tuvo una gran influencia de Descartes, pero a diferencia de este, consideraba solo la existencia de Dios en la naturaleza. En muchos casos identificaba una estrecha relación entre Dios y la naturaleza, de manera que puede parecer que los consideraba como lo mismo. Se consideraba a sí mismo como monista; esto quiere decir que no creía en la existencia de cuerpo y alma, solo creía en la materia
  • Thomas Hobbes (1588 1679)

    Thomas Hobbes (1588 1679)
    Este filósofo tenía un pensamiento absolutista de la política. Al igual que Locke, creía en el contrato social, pero Hobbes decía que las personas debían llegar a un acuerdo con el soberano para transferirle poderes ilimitados, y así garantizar el orden y la paz en la sociedad.
  • John Locke (1632, 1704 )

    John Locke    (1632, 1704 )
    Su pensamiento político ya apoyaba en ese entonces la separación de poderes; decía que el poder del Estado viene de un pacto social y no de forma divina como la monarquía. Locke murió en el año 1704 a la edad de 72 años.En su pensamiento filosófico empírico defendía la idea de que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia; decía que no había nada innato en nosotros. Rechazaba categóricamente el pensamiento filosófico racional, pues para él toda la razón provenía de hechos empíricos.
  • Nicolas Malebranche (1664 1715 )

    Nicolas Malebranche  (1664  1715 )
    Su pensamiento se nutrió de las ideas de Descartes y de San Agustín, y a partir de estas creó su propia doctrina personal llamada ocasionalismo, según la cual Dios es la única doctrina verdadera.
    Para Malebranche, las cosas son un reflejo de lo que Dios quiere que veamos. Las cosas no existen en sí mismas sino que existen en Dios, de manera que el humano participa de Dios y, por consecuencia, participa de las cosas. Su obra más importante fue La búsqueda de la verdad.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 1716)

    Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 1716)
    Junto con Descartes y Spinoza, fue uno de los representantes del racionalismo. Entre sus más grandes logros (si no el mayor de estos) estuvo el descubrimiento del cálculo infinitesimal y del sistema binario. El cálculo infinitesimal sintetiza los conceptos de derivada e integral, nociones que hoy son fundamentales en el estudio de las matemáticas.
  • George Berkeley (1685 1753)

    George Berkeley (1685 1753)
    Su pensamiento filosófico fue el empirismo llevado a otro nivel. Para él solo existía lo que podemos percibir basados en la experiencia; por tanto, rechazaba cualquier otra cosa ajena a lo realmente experimentado.Fue un hombre muy religioso y, a pesar de su pensamiento empirista, creía que había cosas fuera de lo experimentado; halló esta explicación en Dios
  • Charles-Louis de Secondat (1689 1755)

    Charles-Louis de Secondat  (1689 1755)
    El pensamiento político de Montesquieu de la separación de poderes establecía que debía haber una clara separación entre el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, y decía que las leyes y el sistema de gobierno de los países debía tomar en cuenta factores económicos, sociales, e incluso hasta el clima.Su doctrina sobre la separación de poderes aún perdura en el tiempo y sirvió de influencia en la creación de la Constitución de los Estados Unidos.
  • David Hume ( 1711 1775)

    David Hume ( 1711 1775)
    Este filósofo separaba el pensamiento en dos aspectos: impresiones e ideas. Las impresiones son las percepciones de los hechos reales que experimentamos, y las ideas son las que se generan a raíz de estas impresiones. Hume rechazaba cualquier forma de idea que no proviniera de las impresiones
  • Voltaire (1694 1778)

    Voltaire  (1694   1778)
    Era de pensamiento liberal y defendía sobre todas las cosas el derecho de los hombres a defender sus ideas. Fue tildado de ateo pero realmente no lo era, solo promulgaba que la creencia en Dios debía estar basada en la razón y no en hechos divinos. Por esta misma razón estaba en contra del absolutismo y de la intervención de Dios en los asuntos humanos.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712 1778)

    Jean-Jacques Rousseau  (1712 1778)
    fue un polímata suizo francófono. Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas, aunque también se le considera uno de los precursores del totalitarismo del siglo XX, al insistir en la idea del sacrificio del individuo por la colectividad; incorporó a la filosofía política
  • Denis Diderot (1713 1784)

    Denis Diderot  (1713 1784)
    Debido a sus críticas hacia la religión, sufrió represalias y persecuciones. Según Diderot, Dios no existía; por tanto, ninguna deidad influía en la moral del hombre. Para él, la moral estaba determinada por la búsqueda de la felicidad.
  • Period: to

    Edad contemporánea

    La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
  • Immanuel Kant (1724 1804)

    Immanuel Kant (1724  1804)
    Kant escribió tres obras muy importantes: Crítica a la razón pura, en la que estudió la razón y como se estructura; Crítica a la razón práctica, donde estudió la ética; y Crítica al juicio, obra en la que estudió la estética y la metafísica.Su pensamiento también jugó un papel importante en el desarrollo de la pedagogía. Su estudio de la subjetividad humana define a las personas como parte de los procesos educativos.
  • George Wilhelm Friedrich Hegel ( 1770 1832)

    George  Wilhelm Friedrich Hegel ( 1770  1832)
    En su pensamiento metafísico, Hegel divide el pensamiento en tres partes. La primera es una fase meramente racional, en la que se observa el ser tal y como se presenta.Luego destaca una segunda fase en la que se analiza de manera subjetiva el ser, más allá de su simple aparición física. Por último la tercera fase recibe el nombre de ontológica, a través de la que se pregunta cuál debe ser el propio ser.
  • HENRI DUTROCHET (1776 1847)

    HENRI DUTROCHET (1776 1847)
    Inicialmente estudió las plantas bajo el microscopio de formaciones poliédricas que también identificó en los tejidos animales: la célula. Postuló la existencia de "poros" para permitir la difusión de sustancias a través de las células, impulsada por las corrientes osmótica
  • Robert Brown

    Robert Brown
    trabajo de recopilación de la flora de Australia, es recordado por haber ideado el término "núcleo celular" y por haber descubierto el movimiento de agitación de las partículas en la superficie del agua , aunque no supo determinar sus causas (el fenómeno sería explicado en términos de cinemática molecular por Albert Einstein en 1905.) Durante tres años efectuó una acabada investigación colectando unos 3.400 especímenes, de las cuales unos 2.000 eran nuevos para la ciencia. .
  • Jan Evangelista Purkyně (1787 1869)

    Jan Evangelista Purkyně (1787 1869)
    También se le conoce por su descubrimiento en 1839 de las fibras de Purkinje, el tejido fibroso que conduce los impulsos eléctricos del nódulo auriculoventricular a todas partes de los ventrículos del corazón.
  • WALTER FLEMINIG

    WALTER FLEMINIG
    Resultados de búsqueda
    Fragmento destacado de la Web
    Resultado de imagen para WALTER FLEMING que hizo
    Walter Fleming hizo estudios de los cromosomas y los cambios que ocurren en el núcleo y llamó a este proceso mitosis. Mediante el uso de tintes de anilina, consiguió encontrar una estructura que denominó cromatina. ... El proceso de la división celular en células somáticas o mitosis fue descubierto
  • CHARLES DARWIN (1809 1882)

    CHARLES DARWIN (1809 1882)
    fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies (1859) con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza. Postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural
  • GREGOR MENDEL (1822 1884)

    GREGOR MENDEL (1822 1884)
    Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres, los cuales, según el alelo sea dominante o recesivo, pueden expresarse de distintas maneras. Los alelos dominantes, se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético
  • LOUIS PASTEUR (1822 1895)

     LOUIS PASTEUR (1822 1895)
    fue un químico, físico​, matemático y bacteriólogo francésa,él se debe la técnica conocida como pasteurización (eliminar parte o todos los gérmenes de un producto elevando su temperatura durante un corto tiempo) que permitió desarrollar la esterilización por autoclave. A través de experimentos, refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos, se le considera el pionero de la microbiología moderna
  • RUDOLF VIRCHOW (1821 1902)

    RUDOLF VIRCHOW (1821 1902)
    ayudó a refutar la antigua creencia del humorismo. También es considerado uno de los fundadores de la medicina social y fue pionero del concepto moderno del proceso patológico al presentar su teoría celular, en la que explicaba los efectos de las enfermedades en los órganos y tejidos del cuerpo, enfatizando que las enfermedades surgen no en los órganos o tejidos en general, sino de forma primaria en células individuales
  • JAMES WATSON

    JAMES WATSON
    es un Bioquímico estadounidense, famoso por ser uno de los cuatro descubridores de la estructura molecular del ADN en 1953, junto con el biofísico británico Francis Crick, con el físico Maurice Wilkins y con la química Rosalind Franklin, lo que le valió el reconocimiento de la comunidad científica a través del Premio Nobel en Fisiología o Medicina
  • Kwasi Wiredu

    Kwasi Wiredu
    El filósofo africano Kwasi Wiredu conocido por sus reflexiones sobre la época poscolonial. Desde su independencia, el continente atraviesa una reconstrucción económica, política y cultural. El dilema entre las formas de gobierno y la organización social y cultural (tribus) de los pueblos africanos es reflejada en los trabajos de Wiredu. Su meta es restaurar la identidad cultural que se fragmentó durante la colonización de los países occidentales.
  • David P. Gauthier

    David P. Gauthier
    Desarrolló la teoría moral contractualista neo-hobbesiana en su libro La Moral por Acuerdo. Además de las ideas de Hobbs, su teoría está basada en la Teoría del Juego y la Teoría de la Elección Racional.David P. Gauthier considera que las personas deben ponerse de acuerdo en la definición de lo que es una actitud moral. Según el autor la moral debe fundamentarse en la razón.
  • Jacques Rancière

    Jacques Rancière
    Jacques Rancière es discípulo de Louis Althusser y, junto a Étienne Balibar y otros autores, escribió la obra Para leer el Capital. Sus diferencias ideológicas sobre el Mayo Francés lo separaron de Althusser. Entre sus primeros trabajos se destacan las obras La Parole ouvrière, La Nuit des prolétaires y Le Philosophe et ses pauvres.En su obra El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual describe el método revolucionario como proceso educativo que persigue la igualdad.
  • Craig Venter

    Craig Venter
    es un biólogo y empresario estadounidense. Fue el presidente fundador de Celera Genomics, haciéndose famoso al arrancar su propio Proyecto Genoma Humano en 1999, al margen del consorcio público, con propósitos comerciales y utilizando la técnica "shotgun sequencing".
  • Dany-Robert Dufour

     Dany-Robert Dufour
    El tema principal de sus obras es el sujeto en la sociedad postmoderna y los problemas a los que este se enfrenta. En sus obras Le Divin Marché, La révolution culturelle libérale y La Cité perverse -libéralisme et pornographie, el filósofo defiende que la sociedad contemporánea se basa en principios amorales y la crisis cultural ha hecho posible que surgan crisis económicas como la del 2008.
  • Slavoj Žižek

    Slavoj Žižek
    Según Žižek, existen 3 categorías que explican la cultura contemporánea. Lo real, lo imaginario y lo simbólico. Los estudios de Žižek se basan en muchos ejemplos de expresiones de la cultura popular como películas y libros.Lo real, según Žižek, no es la realidad, sino un núcleo que no puede ser simbolizado, es decir cambiado por el lenguaje. Lo simbólico es el lenguaje y sus construcciones y lo imaginario es la percepción del yo.
  • Roberto Esposito

    Roberto Esposito
    Roberto Esposito es además catedrático y editor y consultor de revistas científicas. Trabaja en el Instituto Italiano de Ciencias Humanas de Florencia y de Nápoles y en la Facultad de Ciencias Políticas del Instituto Oriental de Nápoles. Coedita la revista «Filosofía Política» y es uno de los fundadores del Centro para la Investigación sobre el léxico político europeo.
  • Francis Collins

    Francis Collins
    es un genetista estadounidense, conocido por sus descubrimientos de genes causantes de enfermedades y por haber dirigido el Proyecto Genoma Humano durante nueve años. En 2009 fue nombrado director de los National Institutes of Health de Estados Unidos1​ por el presidente Barack Obama quien lo consideró como "uno de los mejores científicos del mundo".2​3​1​
  • Julian Nida-Rümelin

    Julian Nida-Rümelin
    Se especializa en la ética, la racionalidad, las teorías culturales, la filosofía política, las teorías de la ciencia y la epistemología.
    Su tesis doctoral explora la relación entre la moralidad y la racionalidad según la teoría de la decisión. Sus obras debaten la importancia del “actuar racionalmente” y estudian modelos de actuación consecuencialistas.
  • Gary Lawrence Francione

    Gary Lawrence Francione
    Considera que la idea de que los animales son propiedad del ser humano es errónea. Los animales, al igual que el ser humano son habitantes de la tierra y tienen derechos. promueve el veganismo y rechaza el consumo de cualquier producto animal.Sus trabajos se centran en que los animales no son propiedad del ser humano y también tienen derechos. Sus ideas son más radicales que las de los defensores de animales que luchan por el bienestar animal que, no es lo mismo que el derecho anima
  • Michel Onfray

    Michel Onfray
    Muchos consideran que el filósofo promueve un socialismo libertario. Según Onfray, el capitalismo es inherente a la tierra y está relacionado con la escasez y el valor de los bienes materiales.
    Onfray defiende que han existido distintos capitalismos: un capitalismo liberal, un capitalismo antiliberal, un capitalismo soviético, un capitalismo fascista, un capitalismo guerrero, un capitalismo chino y otros.Por eso el capitalismo libertario que Onfray propone sería el reparto justo de la riqueza.
  • ALEXANDER OPARIN (1894 1980)

    ALEXANDER OPARIN (1894 1980)
    fue un biólogo y bioquímico soviético que realizó importantes avances conceptuales con respecto al origen de la vida en el planeta Tierra.
  • Mauricio Hardie Beuchot 1993

    Mauricio Hardie Beuchot  1993
    La filosofía de Beuchot es interpretativa y no asume posturas extremas. Su meta es que al filosofar exista una interpretación principal sobre el problema e interpretaciones secundarias que detallan la idea principal. La teoría de Mauricio Beuchot surge durante el Congreso Nacional de Filosofía de Morelos, México, en 1993.Sus ideas han sido influenciadas por el método analéctico de Enrique Dussel y la analogía de C. Peirce.
  • Robert Edwards (1925 2013)

    Robert Edwards (1925 2013)
    fue un fisiólogo pionero en la investigación en medicina reproductiva y fecundación mediados de los años 1950, comenzó a investigar sobre la posibilidad de extraer un óvulo de una mujer,implantárselo de nuevo tras fecundarlo en el laboratorio con espermatozoides de un donante.Junto al ginecólogo Patrick Steptoe llevó a cabo con éxito la primera concepción efectuada a través de una fecundación realizada fuera del cuerpo de la madre,