La Anarquía

  • Plan de Iguala

    Establece las Tres Garantías:
    -Independencia
    -Unión
    -Religión
  • Tratados de Córdoba

    Establece la independencia de México, firmado por Agustín de Iturbide y el virrey Juan O'Donojú.
  • Imperio Mexicano

    Agustín de Iturbide, establecido como Agustín I de México en el nuevo Imperio Mexicano.
  • Congreso de Verona

    Discusión para reinstaurar el absolutismo en España, rechazan ayudar a España a recuperar las colonias hispanoamericanas.
  • Reconocimiento internacional

    El Imperio Mexicano obtiene el reconocimiento internacional de Chile, Colombia y Perú.
    Estados Unidos también extiende su reconocimiento pero no envía a ningún representante suyo hasta 1825.
  • Unión a México

    La Capitanía de Guatemala se une al Imperio mexicano.
  • Problemas en el Imperio

    31 de octubre de 1822: Iturbide ordena la disolución del Congreso.
    1 de febrero de 1823: Plan de Casa Mata donde se exigía elegir un nuevo congreso constituyente y reconocer la autoridad de la diputación de Veracruz.
    19 de marzo de 1823: Abdicación de Iturbide tras restablecer el Congreso al tratar de negociar.
  • Absolutismo en España

    Intervención francesa en España para restablecer el conservadurismo monárquico de Fernando VII.
  • Doctrina Monroe

    "América para los americanos". Con esta frase Estados Unidos declara que el continente americano no es susceptible de colonización por parte de las potencias europeas.
  • Convocatoria al nuevo Congreso

    Se establece un Congreso Constituyente en noviembre 1823 y declaran a Iturbide como traidor.
  • Independencia de Guatemala

    Guatemala declara su independencia bajo el nombre de Provincias Unidas del Centro de América. México reconoce su independencia en 1824.
  • Coahuila y Texas

    La Constitución de 1824 une a Texas con Coahuila y establece que la colonización es facultad de las legislaturas estatales.
  • Constitución de 1824

    El Congreso Constituyente promulga el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. Fusilan a Iturbide el 19 de julio de 1824 por regresar para advertir una nueva invasión española.
    Guadalupe Victoria jura la Constitución el 4 de octubre y lo eligen como el primer presidente de México.
  • Tratado de Amistad y Comercio

    Reconocimiento de Gran Bretaña a México por medio de la negociación de un tratado comercial celebrado el 26 de septiembre de 1826.
  • Joel Roberts Poinsett

    Fue el primer embajador plenipotenciario enviado por Estados Unidos a México en 1825, y fundador de la logia yorkina en México.
    Fue expulsado en 1827, a petición del vicepresidente Nicolás Bravo, por inmiscuirse en los asuntos de la política mexicana.
  • Ley de Expulsión de españoles

    El Congreso apoyado por las legislaturas estatales promulga la primer ley de expulsión de españoles del territorio mexicano.
  • Elecciones de 1828

    Gómez Pedraza y Vicente Guerrero disputan la elección de 1828, y tras ciertos motines el Congreso elige a Guerrero como presidente, tras la renuncia de Gómez Pedraza.
  • Decreto de abolición de la esclavitud.

    V. Guerrero decreta la abolición de la esclavitud en la Federación Mexicana. Texas está exento de está ley con la condición de no introducir nuevos esclavos al territorio mexicano, causando inquietud y descontento entre los colonos norteamericanos.
  • Expedición de reconquista española

    Isidro Barradas dirige una expedición de reconquista desembarcando en Cabo Rojo. Las tropas encabezadas por Manuel Mier y Terán y Santa Anna lo hicieron rendirse el 11 de septiembre, siendo una victoria devastadora para la administración de Guerrero.
  • Reconocimiento de Francia

    Francia celebró con México, un tratado similar al que tenía con Gran Bretaña extendiendo su reconocimiento a la nación mexicana.
  • Aduana a barcos norteamericanos

    Primer aduana instaurada en el México independiente, debido a que los barcos norteamericanos no estaba acostumbrados al pago aduanero sus barcos abrieron fuego contra las autoridades mexicanas con apoyo de los colonos en tierra. No funcionó como se esperaba.
  • Logros de Austin

    Austin consigue la exención de impuestos a Texas durante tres años más (1832-1835) y la abolición a la prohibición de entrada de colonos norteamericanos por la frontera norte.
  • Convenios de Zavaleta

    Santa Anna, Gómez Pedraza y A. Bustamante reconocen a Pedraza como presidente hasta el 1 de abril de 1833 hasta la convocatoria de nuevas elecciones.
  • Pronunciamiento de la iglesia

    La iglesia expresa su descontento ante la promulgación de reformas anticlericales como la desamortización de sus bienes y la eliminación del fuero clerical.
  • Primer desconocimiento de Texas al gobierno federal

    Tras la reapertura de la aduana y el decreto de la reducción de las milicias estatales los colonos texanos desconocieron el gobierno federal y promovieron la anexión a los Estados Unidos.
  • Santa Anna marcha a Zacatecas

    Debido a la rebelión abierta del gobierno estatal en Zacatecas, Santa Anna marcha con el ejército para imponer el orden sin encontrar resistencia alguna hasta ocupar la capital.
  • Bases de Reorganización

    Con la aprobación del Senado, el Congreso se instituyó en una sola cámara para aprobar las Bases de Reorganización de la Nación Mexicana estableciendo el centralismo.
  • Reconocimientos esperados

    El Vaticano reconoce la independencia de México en noviembre de 1836, con evidente resignación España reconoce la independencia de México en diciembre del mismo año.
  • Confrontación entre México y Texas-Estados Unidos

    Tras el establecimiento del centralismo, Texas declara roto el pacto federal y envía una comisión al sur de Estados Unidos pidiendo armas y dinero para confrontar al gobierno mexicano.
    Santa Anna marcha hacia El Álamo donde aguardaban las tropas angloamericanas.
  • Declaración de Independencia de Texas

    El avance de las tropas mexicanas en el fuerte de El Álamo impulsó a Texas a declarar su independencia, nombrando como su presidente a David G. Burnet y a Lorenzo de Zavala como su vicepresidente.
  • Tratados de Velasco

    Sorprendido por el ejército de Samuel Houston, Santa Anna es tomado prisionero y obligado a retirar sus tropas hasta el Río Bravo firmando los Tratados de Velasco promoviendo el reconocimiento mexicano a la independencia de Texas.
  • Las Siete Leyes

    Tras estar listas el 15 de diciembre de 1836, fueron juradas por todas las autoridades el 1 de enero de 1837. Establecieron un centralismo liberal, la administración la ejercería el gobierno nacional y se incluyó el cuarto poder: Supremo Poder Conservador, que podía anular las decisiones de los otros poderes. Anastasio Bustamante fue elegido como presidente.
  • Guerra de los pasteles

    En 1838, Francia impuso un bloqueo al puerto de Veracruz exigiendo el pago de reclamaciones a propiedades de particulares franceses tras sufrir daños durante las contiendas entre liberales y conservadores. Debido a que el bloqueo dañaba los intereses comerciales de Gran Bretaña, presionó a Francia para firmar la paz obligando a México a endeudarse al pagar reclamaciones injustas.
  • Gran Bretaña reconoce independencia de Texas

    Gran Bretaña suscribe con Texas un tratado comercial que supone el reconocimiento diplomático de la nueva república.
  • Las Bases de Tacubaya

    Gabriel Valencia, Mariano Paredes y Santa Anna firman las bases de Tacubaya desconociendo el gobierno del presidente Bustamante y a los cuatro poderes centrales. Establecieron una convocatoria para un nuevo Congreso Constituyente.
  • Garantía de fronteras

    Se ofrece a Santa Anna la garantía franco-británica a la frontera mexicana, a cambio de reconocer la independencia de Texas pero la ignoró sin saber de las intenciones anexionistas de Washington sobre el territorio de California.
  • Enfrentamiento entre Mariano Paredes y Santa Anna

    Paredes se pronuncia desconociendo a Santa Anna, quien sin el permiso del Congreso combate a Paredes ocasionando su desaforo por haber ordenado la disolución del Congreso. Santa Anna es exiliado en Cuba y José Joaquín de Herrera es designado como presidente provisional.
  • Destino Manifiesto

    Ideología estadounidense que explica que cualquier pueblo puede establecer su autogobierno, solicitar su admisión y ser aceptado en la Unión, aunque algunos pueblos deberían ser educados para vivir en libertad.
  • Anexión de Texas

    Estados Unidos aceptó la anexión de Texas, impulsado por su ambición expansionista de obtener Oregon y California.
  • Comienza la guerra

    J. K. Polk ordena al general Zachary Taylor cruzar la frontera del Río Nueces hasta el Río Bravo y al encontrarse con el ejército mexicano se enfrentan resultando en la muerte de tropas estadounidenses el 25 de abril. Tras este incidente Polk declara que se ha derramado sangre norteamericana sobre suelo norteamericano.
  • Enviado de paz

    Polk envía a Nicolas P. Trist como enviado plenipotenciario de Estados Unidos proponiendo la cesión de las Californias, Nuevo México y el paso a través de Tehuantepec.
  • Caída de la Ciudad de México

    El ejército norteamericano entró a la capital mexicana y hondeó la bandera estadounidense en Palacio Nacional tras derrotar al ejército mexicano.
  • Guerra de Castas

    Los mayas nativos de la Península de Yucatán se levantaron en contra del gobierno mestizo y criollo.
  • Batalla de la Angostura

    Santa Anna decide avanzar para atacar al ejército norteamericano hacia Saltillo y el general Taylor esperó a Santa Anna para defenderse pero debido a escasez de recursos del ejército mexicano, Santa Anna tuvo que retirarse.
  • Tratados de Guadalupe Hidalgo

    Se aceptaba la pérdida de los territorios de Nuevo México y Alta California trasladando la frontera del Río Nueces al Río Bravo, México conserva la soberanía sobre el istmo de Tehuantepec y¨recibir una "indemnización por 15 millones de pesos por daños a la República
  • Gobiernos post guerra

    Tras la renuncia de Santa Anna durante la guerra, se designó como presidente a Manuel de la Peña y Peña, le sucedió Jose Joaquín Herrera quien entregó la presidencia en enero de 1851 al general Mariano Arista, el cual debía concluir su periodo en 1854.