Luna

José Carlos - La luna

  • Satélite natural

    Satélite natural
    La luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos.
  • Movimiento de Traslación y Rotación

    Movimiento de Traslación y Rotación
    La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo periodo: 27 días, 7 horas y 43 minutos. Esto se llama el movimiento de traslación y de rotación por lo que siempre vemos solo un lado de su cara.
  • Distancia y reflexión de la luz

    Distancia y reflexión de la luz
    La Luna describe su órbita alrededor de la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Aunque aparece brillante a simple vista, sólo refleja en el espacio alrededor del 7% de la luz que recibe del Sol. Este poder de reflexión, o albedo, es similar al del polvo de carbón.
  • Telescopios y superficie Lunar

    Telescopios y superficie Lunar
    Desde el renacimiento, los telescopios han revelado numerosos detalles de la superficie lunar, y las naves espaciales han contribuido todavía más a este conocimiento. Hoy sabemos que la Luna tiene cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas, cimas, fisuras lunares y radios.
  • El mayor cráter Lunar: Bailly

    El mayor cráter Lunar: Bailly
    El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 km de diámetro y 3.960 m de profundidad. El mar más grande es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de 1.200 km de diámetro. Las montañas más altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur, tienen cimas de hasta 6.100 m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya.
  • El origen de los cráteres Lunares

    El origen de los cráteres Lunares
    El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo. Los estudios muestran que la mayor parte se formaron por impactos de meteoritos que viajaban a gran velocidad o de pequeños asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar, cuando el Sistema Solar contenía todavía muchos de estos fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres, fisuras lunares y cimas presentan características que son indiscutiblemente de origen volcánico.
  • La masa, densidad y gravedad de la Luna

    La masa, densidad y gravedad de la Luna
    La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto de la de la Tierra.
  • Posible origen de la Luna

    Posible origen de la Luna
    Hay, básicamente, tres posibilidades en cuanto a la formación de la luna:
    1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
    2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
    3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.
  • Actualmente que se cree sobre el origen de la Luna

    Actualmente que se cree sobre el origen de la Luna
    Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas.
  • La observación de La Luna

    La observación de La Luna
    Observar la luna no es difícil, ya que es el cuerpo astronómico más cercano a la Tierra. Con un pequeño telescopio o unos buenos prismáticos, y una base de apoyo (un trípode, por ejemplo) se pueden apreciar muchos detalles, inimaginables en la observación de cualquier otro cuerpo del Sistema Solar.
  • Eclipses

    Eclipses
    Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos celestes no están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que éste último se ve oscuro.
  • Descripción de los eclipses Lunares y Luna Roja

    Descripción de los eclipses Lunares y Luna Roja
    cuando la luna cruza el cono de sombra de la tierra, desaparece a la vista de los habitantes del hemisferio no iluminado (noche) los cuales pueden presenciar, en su totalidad, el eclipse de luna. Los eclipses de luna pueden ser de dos tipos: Totales: cuando están en el cono de sombra de la tierra, y parciales: cuando sólo se introduce parcialmente en la sombra. Que la Luna este roja se debe a que el Sol pasa su luz atraves de ella.
  • Humanos en la Luna

    Humanos en la Luna
    El día 16 de julio de 1969, el Apolo 11, tripulado por Neil Armstrong, Edwin "Buzz" Aldrin y Michael Collins, despegaba desde la Tierra con destino a la Luna. Ese día, el 21 de julio de 1969 Armstrong se convertía en el primer ser humano en pisar el suelo de la Luna. Junto a Buzz recorrieron el satélite durante 3 horas, recogieron rocas y muestras del suelo y clavaron la bandera de su país y dejaron un letrero a modo de mensaje.
  • Fases Lunares

    Fases Lunares
    Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la Luna.Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes. Existen 4 fases principales que se presentan en diferentes tiempos.
  • Luna Nueva

    Luna Nueva
    La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.
  • Cuarto Creciente

    Cuarto Creciente
    En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
  • Luna Llena

    Luna Llena
    La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
  • Cuarto Menguante

    Cuarto Menguante
    en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
  • Luna Azul

    Luna Azul
    El término luna azul, no es sino la sucesión de dos lunas llenas dentro del mismo mes del calendario, algo que sucede aproximadamente cada tres años. El hecho de que sea posible que haya dos lunas llenas en el mismo mes se debe a que el ciclo de la luna llena es cada 29,5 días aproximadamente, por lo que si la luna llena ocurre el primer día o el segundo de ese mes, hay probabilidad de que aparezca una segunda luna llena en los últimos días, lo que llamaríamos una Luna Azul.
  • ¿La Luna Azul es en realidad Azul?

    ¿La Luna Azul es en realidad Azul?
    La luna se ve azul? Por lo general, no. Para que la luna cobre un tono azulado ha de verse influenciada por las cenizas y el humo. Por ejemplo, en el año 1883 la explosión del volcán Krakatoa (Indonesia) provocó que las cenizas del mismo se extendieran hasta los límites de la atmósfera. Las cenizas dispersan la luz roja pero dejan pasar otros colores, de ahí que al atravesar las nubes de ceniza se viera la luna de color azul.