Historia Revisoria Fiscal

  • Ley 57 de 1887

    Ley 57 de 1887
    EVA - FUNCIÓN PUBLICA
  • Ley 27 de 1888

    Ley 27 de 1888
    SUIN - JURISCOL
  • Ley 58 de 1931

    Ley 58 de 1931
    Estableció normas sobre el revisor fiscal de las
    sociedades anónimas. Así, en su artículo 26, estipuló que dicho funcionario no podía ser
    accionista de la respectiva compañía, ni ser pariente del gerente, el cajero o el contador de la
    misma.
  • Ley 73 de 1935

    Ley 73 de 1935
    El revisor fiscal se convirtió en obligatorio para todas las
    sociedades anónimas. En los artículos 6º y 7º de dicha ley se fijaron sus funciones y se estableció la forma de elegirlo.
  • Decreto 1946

    Decreto 1946
    Se ordenó a las Cámaras de Comercio abstenerse de practicar o
    renovar la inscripción de las sociedades anónimas cuando la compañía no tuviese revisor fiscal según lo dispuesto por la ley 73 de 1935.
  • Ley 58 de 1931

    Ley 58 de 1931
    Entra en vigencia esta ley
  • Sentencia del 21 de julio

    Sentencia del 21 de julio
    La Corte Suprema de Justicia, con ponencia del
    doctor Arturo Tapias, sostuvo que la institución de la revisoría fiscal no era contraria ni excluyente del derecho de inspección de los socios, sino, por el contrario, complementaria de este.
  • Resolución número 1

    Resolución número 1
    La Superintendencia de Sociedades Anónimas exigió que los balances que se le enviaran fueran suscritos por las firmas autógrafas del gerente, el secretario, el revisor fiscal y el contador de la sociedad, norma que debe considerarse como antecedente de la figura de estados financieros certificados que hoy consagran nuestras leyes.
  • Resolución 10

    Resolución 10
    La Superintendencia exigió que entre los documentos necesarios para otorgar un permiso de funcionamiento a una sociedad
    anónima se encontrara una atestación del revisor fiscal sobre el pago del capital.
  • Resolución 204

    Resolución 204
    La superintendencia ordenó que la firma del revisor fiscal en los balances de las sociedades anónimas debía precederse de la declaración de que ellos estaban fielmente tomados de los libros y que las operaciones se habían efectuado conforme a la ley, los estatutos y las disposiciones de la asamblea y de la junta.
  • Decreto 1357

    Decreto 1357
    El Gobierno Nacional aprobó el reglamento de la institución
    de contadores juramentados cuya organización autorizó la ley 58 de 1931.
    Esta quedó facultada para señalar los casos en que las atestaciones
    de dichos contadores se revestirían de fe pública. El decreto en cuestión representa el primer intento de regulación legal sobre la profesión contable colombiana.
  • Decreto 2521

    Decreto 2521
    Reglamentó en forma integral las leyes existentes sobre las sociedades anónimas. Sus artículos 134 a 141 se destinaron a la revisoría fiscal.
  • Decreto 2373

    Decreto 2373
    El Gobierno Nacional, al amparo del estado de sitio, reguló la
    profesión de contador juramentado. En él se distinguía entre contadores inscritos y contadores públicos. Este último fue facultado para imprimir fe pública. Por primera vez se exigió que los revisores fiscales obligatorios fuesen contadores, razón por la cual el régimen de dicho funcionario vino a quedar adicionado con las disposiciones de la citada profesión.
  • Código de comercio de 1958

    Código de comercio de 1958
    Propuso el establecimiento de la revisoría plural. Recomendó que los revisores fuesen siempre personas naturales.
    Obligaba al revisor fiscal a verificar el cumplimiento de las órdenes emanadas del Departamento Nacional de Comercio, institución que se proponía reemplazara a la Superintendencia de Sociedades
    Anónimas.
  • Ley 155 de 1959

    Ley 155 de 1959
    Ordenó a los revisores fiscales vigilar el cumplimiento de las disposiciones sobre prácticas comerciales restrictivas.
  • Ley 151 de 1959

    Ley 151 de 1959
    Ordenó que la elección de los revisores fiscales de “las empresas o instituciones en que tenga parte principal el Estado”, con excepción de los establecimientos bancarios, se hiciera de ternas suministradas por el Contralor General de la República.
  • Ley 145 de 1960

    Ley 145 de 1960
    Derogó el decreto 2373 de 1956. Suprimió las categorías de contador inscrito y contador público. Desde esa fecha todos los contadores lo son públicos. Mantuvo la exigencia de que los revisores fiscales obligatorios fuesen contadores.
    Conservó la regulación sobre el dictamen de los balances. Reprodujo el artículo 46 del decreto 2373 de 1956 sobre las firmas u
    organizaciones profesionales. Eliminó la autorización legal para que la revisoría se organizara por departamentos.
  • Decreto 2368

    Decreto 2368
    Exigió a las sociedades administradoras de inversión someter las cuentas de los fondos por ellas administrados a la revisión de contadores o de firmas u organizaciones profesionales independientes.
  • Decreto 1651

    Decreto 1651
    Consagró la pena de cancelación de la inscripción profesional de los contadores públicos, incluyendo entonces a los revisores fiscales obligatorios, que autorizaran o intervinieran en la elaboración de declaraciones de renta inexactas, que sería impuesta por la
    Junta Central de Contadores.
  • Decreto 3233

    Decreto 3233
    Estableció un régimen sancionatorio propio en materia contravencional o administrativa para las entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria, que además de multas permitía decretar la remoción del infractor. Este régimen comprendía a los revisores fiscales.
  • Decreto 410

    Decreto 410
    Capitulo VIII.
    Revisor Fiscal.
    Articulos 203 al 217
  • Decreto ley 410 de 1971

    Decreto ley 410 de 1971
    Entra en vigencia este decreto. Mediante el cual se adoptó un nuevo código de comercio.
  • Decreto 2073

    Decreto 2073
    Reguló la presencia de la revisoría fiscal al interior de las empresas
    comunitarias.
  • Decreto 2815

    Decreto 2815
    Consagró la responsabilidad del revisor fiscal, solidaria con los
    administradores y contadores, por los mayores valores que en materia del impuesto sobre las ventas estableciera la Autoridad Tributaria.
  • Ley 20 de 1975

    Ley 20 de 1975
    Reformando la ley 151 de 1959, reemplazó el sistema de ternas por el de listas para la elección de los revisores fiscales en las sociedades de economía mixta en que el Estado
    tuviese menos del 50% del capital.
  • Decreto 1520

    Decreto 1520
    Dispuso que en los estatutos de las Cámaras de Comercio se regule la revisoría fiscal.
  • Ley 32 de 1979

    Ley 32 de 1979
    Exigió que la información rendida por los emisores fuese dictaminada por contadores públicos independientes, quienes con base en normas de auditoria y con sustento en papeles de trabajo, debían pronunciarse sobre la razonabilidad de las cifras.
  • Decreto 80

    Decreto 80
    Exigió que las instituciones de educación post-secundaria consagraran en sus estatutos la figura del revisor fiscal, sometido a los requisitos previstos para las sociedades anónimas.
  • Circular PD-008 de 1980

    Circular PD-008 de 1980
    la Superintendencia de Sociedades consideró que los revisores fiscales personas naturales se encontraban, en principio, vinculados por contrato de trabajo a las sociedades por ellos fiscalizadas.
  • Decreto 2463

    Decreto 2463
    Estableció un régimen de inhabilidades especial para los revisores
    fiscales de las Cajas de Compensación Familiar.
  • En providencia del 21 de mayo de 1981

    En providencia del 21 de mayo de 1981
    La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado consideró que las Autoridades no podían exigir el cumplimiento de los pronunciamientos que sobre contabilidad había emitido el Comité Nacional de Investigaciones Contables.
  • Ley 23 de 1982

    Ley 23 de 1982
    Exigió la presencia de un fiscal en las asociaciones de autores.
  • Ley 21 de 1982

    Ley 21 de 1982
    Estableció un régimen propio de funciones para los revisores fiscales de las Cajas de Compensación Familiar.
  • Decreto 2786

    Decreto 2786
    Exigió a todas las entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria,con excepción de las urbanizadoras y constructores, que contratasen los servicios de auditoría financiera externa. Este decreto fue anulado por el Consejo de Estado en marzo de 1983.
  • Decreto 2920

    Decreto 2920
    Modificó el régimen sancionatorio en materia contravencional aplicable por la Superintendencia Bancaria y decidió indexar el monto de las multas que dicha entidad puede imponer. Estas sanciones podían aplicarse a los revisores fiscales.
  • Resolución 031 de 1982

    Resolución 031 de 1982
    La Comisión Nacional de Valores exigió la preparación y
    publicidad a través de las bolsas de valores, de información semestral emitida por los emisores.
  • Decreto 3410

    Decreto 3410
    Exigió la firma del revisor fiscal en la declaración de renta y
    complementarios. Consagró el sentido y alcance de tal firma para efectos tributarios, con relación a los principios de contabilidad generalmente aceptados y respecto de la razonabilidad de la
    información.
  • Decreto 3541

    Decreto 3541
    Confirmó la obligación de los revisores fiscales de certificar los pagos bimestrales del impuesto a las ventas
  • Ley 9ª de 1983

    Ley 9ª de 1983
    Estableció que primero se suspendería por un año la facultad de firmar declaraciones, hasta dos años en la segunda oportunidad y definitivamente en la tercera oportunidad. Reguló un procedimiento propio para el efecto y atribuyó la competencia a un comité en el que habría un delegado de la Junta Central de Contadores.
  • Decreto 3116

    Decreto 3116
    Estableció que los fiscales de las asociaciones de autores serían
    contadores públicos elegidos para períodos de dos años
  • Decreto 3139

    Decreto 3139
    Estableció la obligación de los revisores fiscales de firmar las
    declaraciones sobre el impuesto sobre las ventas cuando ellas presentaran saldos a favor.
  • Resolución 003 de 1984

    Resolución 003 de 1984
    Consagró la obligación de los emisores de difundir información trimestral.
  • Ley 55 de 1985

    Ley 55 de 1985
    Estableció que la firma del revisor fiscal reemplazaría adicionalmente el envío de las relaciones y anexos sobre los costos y gastos laborales y certificaría que se hubiesen practicado la totalidad de las retenciones en la fuente ordenadas por las leyes.
  • Decreto 1196

    Decreto 1196
    Reguló la revisoría fiscal de las asociaciones gremiales agropecuarias, determinándole un período de dos años.
  • Decreto 2514

    Decreto 2514
    Reguló la presencia del revisor fiscal en los fondos mutuos de inversión.
  • Decreto 2503

    Decreto 2503
    Exigió la firma del revisor fiscal en las declaraciones de renta, de
    ingresos y patrimonio, de ventas y de retenciones en la fuente y estableció que su falta daría lugar a considerar no presentadas tales declaraciones.
  • Decreto 341

    Decreto 341
    Reglamentó el contenido del informe y del dictamen del revisor fiscal de las Cajas de Compensación Familiar.
  • Ley 79 de 1988

    Ley 79 de 1988
    Reemplazando la figura de auditor, dispuso la obligatoriedad de la revisoría fiscal en todas las entidades cooperativas.
  • Decreto 1333

    Decreto 1333
    Normatizó la revisoría fiscal de las precooperativas
  • Decreto 1480

    Decreto 1480
    Reguló los revisores fiscales de las asociaciones mutualistas.
  • Decreto 1481

    Decreto 1481
    Se ocupa de los revisores fiscales de los fondos de empleados.
  • Decreto 1482

    Decreto 1482
    Dictó normas sobre los revisores fiscales de las administraciones
    públicas cooperativas.
  • Resolución 2053 de 1989

    Resolución 2053 de 1989
    La Superintendencia Bancaria adicionó el dictamen de los
    revisores fiscales con un pronunciamiento expreso sobre el cumplimiento de las normas sobre evaluación de cartera.
  • Circular SS-005, SB-076, CNV-15 de 1989

    Circular SS-005, SB-076, CNV-15 de 1989
    La Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Bancaria y la Comisión Nacional de Valores se pronunciaron en forma conjunta sobre la revisoría fiscal.
  • Ley 43 de 1990

    Ley 43 de 1990
    Mantuvo al revisor fiscal excluido de los casos en que la dependencia laboral impide dar fe pública. Catalogó la revisoría
    fiscal como una actividad relacionada con la ciencia contable en general.
  • Ley 45 de 1990

    Ley 45 de 1990
    Exige la presencia de revisor fiscal en cualquier institución vigilada por la Superintendencia Bancaria o la Superintendencia de Valores. Consagró que su elección corresponde al Ministro de Hacienda y Crédito Público en las entidades estatales en las cuales la junta directiva cumpla las funciones de asamblea.
  • Decreto 1529

    Decreto 1529
    Exige que en los estatutos de las asociaciones, fundaciones e
    instituciones de utilidad común se contemple la revisoría fiscal y que, en las dos últimas entidades citadas, sea contador público.
  • Decreto 135

    Decreto 135
    Limitó la remuneración de los revisores fiscales de las empresas
    industriales y comerciales del Estado y de las sociedades de economía mixta al 80% de la que corresponda al representante legal de la respectiva entidad.
  • Ley 6ª de 1992

    Ley 6ª de 1992
    Consagró una nueva sanción para las sociedades de contadores públicos y aludió a la falta de controles de calidad de sus trabajos como causal de castigo. Eliminó el límite de materialidad determinado en términos de porcentaje para los casos de inexactitud y lo reemplazó por un suma ajustable que hoy es de $4.600.000.
  • Ley 42 de 1993

    Ley 42 de 1993
    Eliminó la intervención de la Contraloría General de la República en la elección de los revisores fiscales de las entidades del Estado, pero lo obligó a remitirle los correspondientes informes a la asamblea con antelación de 10 días a la fecha de sus reuniones y a
    presentarle las demás informes que le solicite.
  • Ley 100 de 1993

    Ley 100 de 1993
    Hizo obligatoria la revisoría fiscal para todas las entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud.
  • Circular externa 042 de 1993

    Circular externa 042 de 1993
    La Superintendencia Bancaria dispuso un contenido especial para los dictámenes o informes interinos del revisor fiscal.
  • Pronunciamiento sobre Revisoría Fiscal

    Pronunciamiento sobre Revisoría Fiscal
    Determina que las funciones correspondientes se cumplen
    mediante el desarrollo de cuatro auditorías: financiera, de cumplimiento, de gestión y de control interno.
  • Ley 132 de 1994

    Ley 132 de 1994
    Dispuso que los revisores fiscales de los fondos ganaderos tendrán un período de 2 años y no podrán ser reelegidos en más de tres oportunidades.
  • Ley 142 de 1994

    Ley 142 de 1994
    En adición a la revisoría fiscal, exigió a las empresas de servicios públicos contratar una auditoría externa de gestión y de resultados.
  • Decreto 1727

    Decreto 1727
    Dispuso que el revisor fiscal de los fondos de pensiones sea elegido por el voto de cuatro de los integrantes de una comisión compuesta por tres representantes de los afiliados al fondo y dos accionistas de la sociedad administradora.
  • Decreto 2150

    Decreto 2150
    Ordenó que, si es el caso, los estatutos de las organizaciones civiles, corporaciones, fundaciones, juntas de acción comunal y demás entidades sin ánimo de lucro, deben contemplar las funciones y obligaciones del revisor fiscal.
  • Ley 190 de 1995

    Ley 190 de 1995
    Esta misma ley lo sanciona penalmente si usa indebidamente información privilegiada o comete receptación, legalización u
    ocultamiento de bienes provenientes de actividades ilegales.
  • Ley 222 de 1995

    Ley 222 de 1995
    Contempla la intervención del revisor fiscal en los procesos de escisión, obliga a los administradores a velar porque puedan realizar sus funciones, encomienda al revisor incoar la acción social de responsabilidad, reguló la figura de estados financieros dictaminados y estableció su autenticidad,
  • Ley 223 de 1995

    Ley 223 de 1995
    La inscripción del nombramiento de un revisor fiscal en la
    Cámara de Comercio causa impuesto de registro y anotación, entre dos y cuatro salarios mínimos diarios legales, según lo determine la respectiva asamblea departamental.
  • Circular 007 de 1996

    Circular 007 de 1996
    Expedida por la Superintendencia Bancaria, además de recoger los pronunciamientos mencionados anteriormente, contiene reglas sobre planeación, evaluación del control interno, papeles de trabajo, la aplicación de las normas de auditoría generalmente aceptadas, y el ejercicio del suplente.
  • Ley 1314 de 2009

    Ley 1314 de 2009
    Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
  • Decreto 0302

    Decreto 0302
    Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para las normas de aseguramiento de la información.