Historia del cine

By baura
  • Period: 5000 BCE to

    Pre - Cine

    Se hace difícil periodizar esta etapa del cine conocida como pre-cine porque la intención del hombre de capturar el movimiento remite a tiempos inmemoriales. Sin embargo, podemos decir que culmina con la aparición del cinematógrafo en 1895.
  • Period: 5000 BCE to

    Algunos antecedentes del cine

    El teatro de sombras, cámara oscura, linterna mágica, fantasmagoría, fotografía, película de celuloide
  • Period: 5000 BCE to

    Juguetes y trucos ópticos:

    Fantascopio, caleidoscopio, diorama, taumatropo, estroboscopio, filoscopio, feniquistiscopio, zootropo, estereoscopio, fusil fotográfico, praxinoscopio,
  • Fantasmagoría

    Fantasmagoría
    Arte de representar figuras por medio de una ilusión óptica, lo que permite una ilusión de los sentidos o figuración vana de la inteligencia. Este recurso se utilizó mucho entre fines del siglo XVIII y mediados del siglo XIX. Se encuentra a medio camino entre la representación teatral y un show de ilusionismo.
  • Estereoscopio

    Estereoscopio
    El estereoscopio es un aparato que presenta una doble imagen que se mezcla en nuestro cerebro como una sola imagen estereoscópica, fue inventado por Sir Charles Wheatstone en 1840. Es un dispositivo muy simple que consta de cuatro pequeños espejos, ubicados en forma tal que permiten desviar las imágenes correspondientes a cada ojo puestas una al lado de la otra de tal manera al verse montadas una sobre la otra dan el efecto estereoscópico o tridimensional.
  • Period: to

    EL PRIMER CINE (EARLY CINEMA)

    Este período que va desde 1895 hasta mediados de la segunda década del siglo XX, se inicia con el nacimiento oficial de la cinematografía en 1895, con el invento presentado en París por los hermanos Luis y Augusto Lumiére. No obstante, antes de esa fecha hubo otros emprendimientos; el más conocido fue el kinetoscopio, patentado en 1891 por Thomas Alva Edison.
  • Period: to

    El montaje teatral de Meliés

    En los inicios del cine, desde los Lumiére y hasta mediados de la década del '10, la matriz que predominó a la hora del rodaje fue la teatral, tomando como parámetros para la realización las unidades de acción, lugar y tiempo. Uno de los primeros grandes realizadores, proveniente del teatro, Georges Meliés se atuvo a estos principios, aunque no sacrificó magia y seducción. De hecho, se lo llamó “el mago del cine” y, sin dudas, fue el iniciador del cine como espectáculo.
  • Period: to

    La Escuela de Brighton

    Se los puede considerar precursores de la narración cinematográfica, a través del montae, son aquellos que integraban la Escuela de Brightonj: James Williamson, Albert Smith y Alfred Collins. Estos inquietos ingleses se entusiasmaron al igual que Méliés con el cine fantástico, plagado de ilusiones visuales y efectos fantasmagóricos. Sin embargo, Williamson ya no se conforma con plantar la cámara en un sitio sino que va y viene con ella, convirtiéndola en un observador omnisciente.
  • Period: to

    Griffith, el descubridor

    Pero a quien debemos el verdadero descubrimiento del lenguaje cinematográfico es al estadounidense David Griffith, con la introducción, del flashback -racconto de una acción acontecida en el pasado que se retoma en un hecho presente- en su película Las aventuras de Dorotea.
    Es con Griffith con quien se abandona definitivamente la linealidad teatral que ostentaban los films de la época y nos adentramos en la multiplicidad de acción, lugar y tiempo, como bien lo demuestra en su film Intolerancia.
  • Características del montaje teatral de Meliés

    Características del montaje teatral de Meliés
    El montaje teatral planteado por Méliés posee, entonces, las siguientes características: Simbiosis de recursos propios del teatro y los trucajes fotográficos. El trucaje se convierte en un fin en sí mismo y no, en un elemento significante, en un código que permite la progresión narrativa. Este tipo de montaje ignora las posibilidades de construir una sintaxis que ofrece una codificación organizada como lenguaje, en pos del desarrollo de un relato fílmico.
  • Period: to

    La escuela rusa

    Con la escuela cinematográfica rusa es con la que nos acercamos más a la noción de montaje que domina en nuestro tiempo. Sergei Eisenstein introduce el concepto del "montaje de atracciones", que se centra en la noción de que una imagen junto a otra tiene más importancia que la idea integral.
    Eisenstein, Pudovkin y Kuleschov trabajan sobre las nociones asociativas, contrastivas, de identidad, de paralelismo y de oposición que pueden operar entre tomas contiguas.
  • Period: to

    CINE CLÁSICO: LA NARRATIVA TRADICIONAL

    El cine clásico es el cine espectacular por antonomasia. Un cine que convierte cualquier experiencia humana en un espectáculo narrativo audiovisual sometido a las convenciones establecidas por la tradición cinematográfica, en la cual se han incorporado los elementos de diversas tradiciones artísticas producidas y probadas con anterioridad al surgimiento del cine.
  • Cine Clásico

    Cine Clásico
  • Period: to

    CINE MODERNO: EL INICIO DE LA RUPTURA

    El cine moderno es lo opuesto del cine clásico. Cada película moderna surge de la visión particular de un artista individual, y su naturaleza consiste en la ruptura con la tradición anterior.
  • La Nouvelle Vague

    La Nouvelle Vague
    Esta película lega el concepto de cine de autor, de aquí que no puede haber ninguna regla para la creación de una película moderna, salvo la que imponga su propio creador
  • Period: to

    POSCINE

    Con la llegada del primer magnetoscopio en 1956, comenzará la era del video, “una tecnología de registro, conservación y reproducción de mensajes audiovisuales, grabados por procedimiento magnético en una superficie metálica” (Gubern,1994,384), cuyo efecto inmediato fue el desplazamiento de los rodajes en super 8 y en 16 mm. Pero más allá de esto, es notable el cambio de soporte. El cine, que siempre trabajó con un soporte fotoquímico tiene que empezar a dejar espacio a un soporte metálico.
  • Period: to

    CINE POSMODERNO y POSCINE

  • Period: to

    CINE POSMODERNO

    Podría decirse que el cine posmoderno surge de una integración de los elementos tradicionales del cine clásico y algunos componentes específicos provenientes del cine moderno.
    Algunas películas en las que es posible reconocer prácticamente todos los componentes del cine posmoderno podrían ser Amélie (Jean-Pierre Jeunet, 2001), Blade Runner (Ridley Scott, 1982) y Brazil (Terry Gilliam, 1985).
  • Period: to

    La irrupción del cine digital

    La vertiginosa digitalización de la producción audiovisual a la que hoy por hoy, asistimos parece dispuesta a poner fin a un cierto tipo de cine, aquel producido por un soporte fotoquímico-electromécanico.
    Y lo que ha provocado ese cambio de paradigma estético-cultural es la computadora, en cuya etimología (latín computare, calcular, contar) está contenido su sentido: el recibir y procesar datos para convertirlos en información útil.
  • Amélie

    Amélie
    Jean-Pierre Jeunet, 2001
  • La muerte del cine

    La muerte del cine
    De Paolo Cherchi Usai