Tolstoi leon

Historia de la Pedagogía

  • LA “PEDAGOGÍA CIENTÍFICA”: MARÍA MONTESSORI

    LA “PEDAGOGÍA CIENTÍFICA”: MARÍA MONTESSORI
    El impulso quizá más constructivo y eficaz a la renovación pedagógica europea lo dio la que suele llamarse “pedagogía científica” El núcleo de la pedagogía montessoriana consiste en concebir esencialmente la educación como autoeducación, es decir, como un proceso espontáneo por medio del cual se desarrolla dentro del alma del niño “el hombre que duerme ahí”, para que esto ocurra lo fundamental es proporcionar al niño un ambiente libre de obstáculos innaturales y materiales apropiados.
  • LA “ESCUELA DEL TRABAJO” Y LA ESCUELA DE LA SOCIALIDAD: KERSCHENSTEINER

    LA “ESCUELA DEL TRABAJO” Y LA ESCUELA DE LA SOCIALIDAD: KERSCHENSTEINER
    fundo su pedagogía en el concepto de trabajo educativo. El trabajo en sentido pedagógico supone “una actitud cada vez más cumplidamente objetiva”, es decir, el predominio de los “intereses objetivos y heterocéntricos” sobre los “egocéntricos”; en una palabra, exige que tengamos la capacidad de transfundirnos con todo nuestro empeño y nuestra atención en un producto objetivo bien determinado.Afirma contundente que “el camino hacia el hombre ideal pasa sólo a través del hombre útil”.
  • ANTON MAKARENKO Y LA ESCUELA SOVIÉTICA

    ANTON MAKARENKO Y LA ESCUELA SOVIÉTICA
    considerado en la actualidad como el máximo pedagogo de la la Rusia soviética. Puso alegremente manos a la obra para transformar la escuela en sentido socialista, es decir, imponiéndole el carácter colectivista y productivo de la nueva sociedad. El principio fundamental de Makarenko es que para educar hay que exigir mucho, no tanto de nosotros mismos cuanto de los educandos, lo que supone la aplicación de una sólida disciplina y una actividad intensa no carente de esfuerzo
  • XVIII. LA “NUEVA EDUCACIÓN” Y LAS REFORMAS ESCOLARES EN LA EUROPA CONTEMPORÁNEA

    XVIII. LA “NUEVA EDUCACIÓN” Y LAS REFORMAS ESCOLARES EN LA EUROPA CONTEMPORÁNEA
    Tolstoi abrió escuela para los hijos de los campesinos, basada en el principio que dice así: “mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método”. La “no violencia” era el principio que Tolstoi sostenía como supremo ideal, moral y religioso. Tolstoi no exigía nada a sus alumnos, ni orden, ni puntualidad, ni silencio, bastaba con que el empezara a narrar, para que unos se exigieran a otros no perturbar.
  • LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN FRANCIA Y LA OBRA DE FREINET

    LA PEDAGOGÍA SOCIAL EN FRANCIA Y LA OBRA DE FREINET
    la actividad natural del niño se desenvuelve en el grupo, es cooperativa; pero justo por eso no hay que coartarla ni desviarla hacia tareas extrínsecas e innaturales, así como tampoco hay que entregarse demasiado al mito de la espontaneidad jocunda y creadora del juego. Freinet sigue representando la vanguardia más avanzada de la pedagogía “de izquierda” en Europa occidental.