36c5e5a3491ac4f333df04d28106b92d

HISTORIA DE LA DIDÁCICA.

  • 560 BCE

    SAN ISIDORO.

    SAN ISIDORO.
    Libro etimologías concede el valor a los contenidos que se deben aprender y apoya el proceso de la enseñanza.
  • 470 BCE

    SÓCRATES

    SÓCRATES
    El hombre debe cuidar su alma en fin de mejorarla todo lo posible, ya que es la conciencia del conocer y el obrar. El alumno se vuelve sobre si mismo encuentre y extraiga.
  • 427 BCE

    PLATÓN.

    PLATÓN.
    Sistema platónico con tres clases sociales, los sabios, los guardianes y los productores en armonía y justicia.
  • 354 BCE

    SAN AGUSTÍN.

    SAN AGUSTÍN.
    Tratado de Magistro, la teoría del conocimiento. Considera que enseñar y recordar son fundamentales.
  • 1096

    HUGO DE SAN VICTOR.

    HUGO DE SAN VICTOR.
    Realizo el mejoramiento de las condiciones de estudio y divide los contenidos en teóricos, prácticos, mecánicos y lógicos.
  • 1225

    SANTO TOMAS DE AQUINO.

    SANTO TOMAS DE AQUINO.
    Definió que la acción educativa depende del fin pretendido y le da importancia al ejemplo en términos de enseñanza.
  • 1232

    RAMÓN LLUL.

    RAMÓN LLUL.
    Crea una educación tanto moral como pacifista.
  • 1365

    EUROPA MEDIEVAL.

    EUROPA MEDIEVAL.
    Creación de centros de enseñanza, uso de símbolos y métodos aritméticos.
  • 1492

    JUAN LUIS VIVES.

    JUAN LUIS VIVES.
    Enfatiza en la importancia de la historia.
  • 1533

    MICHAEL DE MONTAIGNE.

    MICHAEL DE MONTAIGNE.
    Critica la educación y se vuelve participe del individualismo.
  • 1539

    HUARTE DE SAN JUAN.

    HUARTE DE SAN JUAN.
    Desarrolla la didáctica diferencial.
  • 1571

    WOLFANG RATKE.

    WOLFANG RATKE.
    Emplea por primera vez el termino de didáctica.
  • JUAN AMOS COMENIO.

    JUAN AMOS COMENIO.
    Creo la didáctica magna y es considerado como el padre de la didáctica.
  • RENE DESCARTES.

    RENE DESCARTES.
    Aparece la geometría con la resolución de problemas matemáticos mediante el álgebra.
  • SIGLO XVI

    SIGLO XVI
    Todos los historiadores preocupados por mejorar su conocimiento del pasado mediante la crítica de las fuentes y el cambio de las problemáticas han emprendido investigaciones metódicas. La enseñanza tradicional se alejó de esta práctica.
  • ROUSSEAU.

    ROUSSEAU.
    Era más bien filósofo político, no un pedagogo, pero a través, de su novela más importante: "El Emilio", consigue promover pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este una de sus principales aportaciones en el campo de la pedagogía.
  • PESTALOZZI.

    PESTALOZZI.
    En la pedagogía tuvo como objetivo incluir nuevos aportes a la educación infantil respetando el desarrollo del niño para lograr una educación integral donde uno de los factores importantes es el juego ya que mediante la exploración y la observación el niño aprende de una forma significativa.
  • FRIEDRICH FROEBE.

    FRIEDRICH FROEBE.
    Fue un pedagogo alemán el cual es mundialmente conocido por la creación de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia. Tuvo una gran repercusión de Pestalozzi ya que trabajó con él y gracias a ese trabajo descubrió que lo que verdaderamente le apasionaba era la educación.
  • PAUL GERHARD NATORP.

    PAUL GERHARD NATORP.
    Plantea que la educación debe ser para el trabajo al servicio de la comunidad.
  • LA ESCUELA NUEVA

    LA ESCUELA NUEVA
    A principios del siglo XX, se genera una ruptura en la concepción de la escuela tradicional, y comienza a surgir una mirada influenciada por la psicología del desarrollo, en la cual el APRENDIZAJE adquiere un protagonismo mayor al de la enseñanza.
    El objetivo de la didáctica según esta escuela es facilitar el aprendizaje del alumno.
  • MARÍA MONTESSORI

    MARÍA MONTESSORI
    Didáctica y alumno como protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje. Didáctica Montessori: ambiente con objetos didácticos que garantizan el interés del alumno, adecuación a las necesidades del alumno. Autodisciplina interna. Parte de experiencias simples y concretas.
  • WILHELM DILTHEY.

    WILHELM DILTHEY.
    La vida simboliza la búsqueda de la certeza. La filosofía representa un instrumento teórico que sirve como guía a la acción social del hombre o, a la actividad pedagógica de la anterior generación sobre la nueva. La educación es el propósito principal de la filosofía, por lo tanto sólo especulamos para actuar. La filosofía sobre la vida corresponde en este sentido con la teoría de la educación humana.
  • JEAN PIAGET.

    JEAN PIAGET.
    Defensor de la Escuela activa, en oposición a la tradicional. Elabora la Teoría psicogenética y explica el desarrollo evolutivo en etapas de las personas, describe y caracteriza como el sujeto que aprende construye el conocimiento, y e incorpora ideas como inteligencia, adaptación, acomodación y asimilación estos aportes importantes para la didáctica puede ampliar sus técnicas adecuándolas a las leyes del desarrollo mental, y así facilitar aún más el aprendizaje.
  • ROGER COUSINET.

    ROGER COUSINET.
    Método de trabajo en equipo. Profesor amigo del estudiante. Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, centrado en los estudiantes: Un currículo relevante, relacionado con la vida diaria del estudiante. Un sistema de evaluación flexible. Una relación más cercana y fuerte entre escuela y comunidad. Una formación de valores y actitudes democráticas. Una formación del docente más efectiva y práctica. Un nuevo rol del docente como facilitador.
  • HERNAN NOHL.

    HERNAN NOHL.
    Circunscribe la educación al campo de la espiritualidad, haciendo de ella una cuestión trascendente, convirtiéndola en el instrumento para el logro de los objetivos espiritualistas que los sujetos y las comunidades han de conseguir. La autonomía de la pedagogía, no la acerca al plano de la objetividad (realidad, ciencia), sino que la encierra en el plano de la subjetividad (idealidad, arte), reduciéndola a una antropología pedagógica apoyada en la filosofía hermenéutica.
  • MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACIÓN DEL CURRICULUM.

    MOVIMIENTO DE RECONCEPTUALIZACIÓN DEL CURRICULUM.
    El currículum pasa a ser el objeto de conocimiento central de la didáctica. Hay un desplazamiento de la didáctica hacia el currículum, el lugar lo ocupa la teoría curricular.
  • MIGUEL ZABALZA.

    MIGUEL ZABALZA.
    La Didáctica es el campo del conocimiento de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Trabaja problemas como la enseñanza, la planificación y el desarrollo curricular, análisis del proceso de aprendizaje, diseño, seguimiento y control de innovaciones, diseño y desarrollo de nuevas tecnologías educativas, formación y desarrollo del profesorado, programas especiales de instrucción.
  • ANGEL DIAZ BARRIGA.

    ANGEL DIAZ BARRIGA.
    La didáctica es una disciplina teórica, histórica y política. Se conecta a una teoría de la educación y a concepciones de sociedad y sujeto. Responde a un momento historio específico y se acopla a un proyecto social. Además se apoya por diversos saberes sociales.
  • JOAN MALLART NAVARRA.

    JOAN MALLART NAVARRA.
    La Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Enfoques de la didáctica: Visión artística, dimensión tecnológica y carácter científico.
  • MANUEL CEBRIAN DE LA SERNA.

    MANUEL CEBRIAN DE LA SERNA.
    Muchas veces se aprende a utilizar las tecnologías de forma autodidacta, pero no es la única manera ni la más extendida y exitosa. Cuando se requiere extraer todas las posibilidades de las tecnologías aplicadas a un campo específico como es la Educación, necesitamos formas más organizadas para conocer todas las posibilidades.