669d85e732a2c34931a4dbf8f3c4fe51

Grandes Pensadores

  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    La vida de un gran hombre, particularmente cuando pertenece a una edad remota, nunca puede ser un simple registro de hechos indiscutibles. Incluso cuando esos hechos son muy numerosos, la verdadera tarea del biógrafo reside en su interpretación; debe penetrar más allá de los simples acontecimientos hasta el propósito y carácter que descubren, y sólo puede hacerlo mediante un esfuerzo imaginativo.
  • 347 BCE

    Platón

    Platón
    Platón era hijo de Aristón, y nació en una familia aristocrática, en la que algunos miembros habían usurpado el poder de Atenas luego de la Guerra del Peloponeso. Es por ello que, pese a pertenecer a la oligarquía, Platón en varias ocasiones mostró su rechazo al gobierno que tenía Atenas en ese entonces.
    Esto puede evidenciarse en sus obras Político, Leyes y República. Sobre su infancia y adolescencia nos habla Espeusipo, su sobrino, quien describe la agilidad mental precoz de Platón.
  • 322 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Aristóteles nació en Estagira, en Tracia, el año 384-3 a. C., según Diógenes Laercio, quien nos dice que era hijo de Nicómaco y Efestiada, y que su padre ejercía la medicina en la corte del rey Amintas (II) de Macedonia, "por causa de la medicina y por amistad", lo que se ha tratado de asociar con el posterior interés naturalista de Aristóteles. Diógenes Laercio nos describe a Aristóteles como "el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente... que tenía las piernas delgadas.
  • JOHAN HEINRICH PESTALOZZI(1746-1827)

    JOHAN HEINRICH PESTALOZZI(1746-1827)
    Docente:
    El educador no era concebido como una figura autoritaria. En este sentido, el docente, debía estar al servicio de las necesidades del alumno.
    Alumno: Una confianza muy grande en las capacidades del niño.
    Papel de la Escuela:
    La concepción de establecimiento escolar estaba muy ligada a la enseñanza del oficio más que escuelas eran talleres.
    http://pedagogosyaportaciones.blogspot.com/
  • JEAN- JACQUES ROUSSEAU(1712-1778)

    JEAN- JACQUES ROUSSEAU(1712-1778)
    Su propuesta tiene un interés no solo pedagógico sino también político.
    ·Enunció las bases para una dialéctica entre pedagogía y política, entendida como un proceso integrador de la complejidad.
    ·Uno de los instrumentos esenciales de la pedagogía es el de la educación natural: volver a unir naturaleza y humanidad.
    ·La familia es otro de los elementos centrales en su propuesta: esta es vista como un reflejo del Estado. http://pedagogosyaportaciones.blogspot.com/
  • JHON DEWEY(1859-1952)

    JHON DEWEY(1859-1952)
    Dewey piensa que el mejor método para que el niño aprenda es uno que contemple lo social y realice su actividad. Es una enseñanza experimental.
    La educación debe partir de los poderes o instintos del niño y avanzar apoyándose en los intereses y virtudes del educando, siempre en evolución.
    Pasar de una realidad indeterminada a una realidad determinada a través del método científico.
    http://pedagogosyaportaciones.blogspot.com/
  • OVIDE DECROLY(1871-1932)

    OVIDE DECROLY(1871-1932)
    Método global de aprendizaje:
    · Adaptar al niño a la vida social.
    · Autonomía.
    · Actividades diferenciadas.
    · Programa escolar elaborado con núcleos temáticos
    Las unidades temáticas se estudian parceladas en materias.
    Se basa en la observación del niño y la experimentación.
    Los juegos educativos.
    http://pedagogosyaportaciones.blogspot.com/
  • María Montessori(1870-1952)

    María Montessori(1870-1952)
    La educación se basa en un triángulo: ambiente, amor y niño-ambiente. ·Vida práctica.- Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño a desarrollar, coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina.
    ·Educación sensorial.- Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor y gusto.
    ·Lectura y escritura.- El primer paso hacia la lectura y a la escritura es sensorial.
    http://pedagogosyaportaciones.blogspot.com/
  • JEAN PIAGET(1896-1980)

    JEAN PIAGET(1896-1980)
    Método:Epistemología genética.
    Estadíos del Desarrollo: división del desarrollo cognitivo:
    ·Etapa sensoriomotora: de 0 a 24 meses.
    ·Etapa preoperacional: de 2 a 7 años.
    ·De las operaciones concretas: de 7 a 11 años y formales: de 11 años en adelante.
    Alumno: Es constructor de su propio conocimiento a partir de sus conceptos y experiencias previas. http://pedagogosyaportaciones.blogspot.com/
  • Julián De Zubiría Samper (Bogota 1956) http://encuentroeducacionypensamiento.com/index.php/programa/resumenes-de-presentaciones/135-julian-de-zubiria-samper-colombia

    Julián De Zubiría Samper (Bogota 1956) http://encuentroeducacionypensamiento.com/index.php/programa/resumenes-de-presentaciones/135-julian-de-zubiria-samper-colombia
    El pedagogo Julián de Zubiría lleva más de tres décadas impulsando un cambio profundo en la educación Latinoamericana. Su propuesta pedagógica fue implementada desde 1988 en el Instituto Alberto Merani (Bogotá-Colombia), entidad de la cual es fundador y Director. La propuesta contó con sólidos programas de investigación y seguimiento, lo que permitió consolidarse como una propuesta pedagógica con posibilidad de transferirse a otros contextos sociales y culturales.
  • Miguel De Zubiría Samper (Bogota 1951) https://es.scribd.com/doc/28288073/Miguel-de-Zubiria-Samper

    Miguel De Zubiría Samper (Bogota 1951) https://es.scribd.com/doc/28288073/Miguel-de-Zubiria-Samper
    Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del estudiante.