Geografía 1

GEOGRAFÍA CONTEMPORANEA

  • FRIEDRICH RATZEL

    FRIEDRICH RATZEL
    Estudió geografía en las universidades de Leipzig y Múnich. Realizó viajes por Europa (1869) y América (1872-1875). Si bien no fundó la geopolítica (el primero en hablar de este término fue Rudolf Kjellén) fue uno de sus mayores exponentes. Influido por las ideas de Darwin y por tesis deterministas del siglo XIX, reflexionó sobre las relaciones existentes entre espacio geográfico y población, e intentó relacionar la historia universal con las leyes naturales.
  • GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA

    GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA
    Surge a mediados del siglo XVIII y se fundamenta sobre el siglo XIX en harás de hacer de la geografía una ciencia positiva; dando paso a la observación como método de investigación, influenciada por el evolucionismo que se refleja en la escuela alemana y francesa
  • Charles Darwin

    Charles Darwin
    Las ideas de competencia y selección tuvieron un eco inmediato en las ciencias sociales y fueron utilizadas para justificar el naciente orden social capitalista exaltándolo como algo inscrito en el orden natural, la competencia y el triunfo de los mas aptos
    La antropogeográfia parte de la concepción orgánica y biogeografíca de Ratzel en su preocupación por el estudio de la distribución espacial de los seres vivos, en donde se plantea el problema del movimiento histórico.
  • Movimientos sociales

    Movimientos sociales
    La crisis social mundial y la guerra de Vietnam fueron elementos que contribuyeron a la detección de los temas que requerían atención y solución inmediatas, independientemente de que se aceptara el hecho de que la crisis tomaba formas diferenciales dependiendo de los lugares donde se presentara, siendo esta identificación una de las tareas por delante.
  • Richard Peet REVISTA ANTIPODE

    Richard Peet REVISTA ANTIPODE
    El objetivo central era impulsar aquellos temas geográficos de mayor relevancia social, en todos sus sentidos (Peet, 1998: 67); David Harvey, en su texto Justicia social y la ciudad, asume que estos principios tienen relevancia en la aplicación de los principios espaciales, así como para los temas de la pla-neación urbana y regional (Harvey, 1973); David Harvey ha mantenido este supuesto y sostiene su importancia, ahora en relación con el tema de la naturaleza (Harvey, 1996);
  • Pierre George

    Pierre George
    Con su geografía activa o de la acción, a la que difícilmente se le puede considerar marxista, hablaba de la necesidad de diagnosticar a cada momento, en la compleja evolución de mundo, el papel de los factores que la componen, midiendo la intensidad de la acción con la finalidad de indicar los remedios que se requieren y que serían de gran importancia para el desarrollo del compromiso geográfico alternativo previsto para los últimos treinta años del siglo xx
  • EL CAPITALISMO

    EL CAPITALISMO
    un grupo de profesionistas asumió una posición crítica frente a las teorías que apoyaban el desarrollo del capitalismo o la cuantificación de sus instrumentos, argumentando que la geografía tenía la capacidad de servir para darle más poder de decisión a la población (“empoderarla”); la población debía adquirir una cultura geográfica para vislumbrar su compromiso con el uso, la transformación y la apropiación del entorno donde habita.
  • Samir Amin y André Gunder Frank

    Samir Amin y André Gunder Frank
    Sus teorías impactaron a los geógrafos europeos, entre otros más, quienes empezaron a interesarse en el llamado Tercer Mundo y en los temas relacionados con él, como el subdesarrollo, el imperialismo y la relación centro-periferia
  • Posmodernismo

    Posmodernismo
    Visión que criticó las promesas modernas de desarrollo, progreso, transformación y cambio porque no habían dado el resultado que se esperaba. Se argumentaba, en principio, que se había alcanzado una nueva etapa de la humanidad. En lugar de darle prioridad al tiempo y la transformación, los postulados fundamentales de la posmodernidad pusieron el acento en el aquí y el ahora del espacio y la diferencia; en el texto, en lugar del contexto, y en el individuo, en contraposición a la sociedad
  • Transformaciones en la geografía

    Transformaciones en la geografía
    La crisis de los paradigmas sobre los cuales se fundamenta la producción de conocimiento dio un giro que modificó también las prácticas que desarrollan los geógrafos. La crítica que la posmodernidad hizo a las promesas incumplidas de la modernidad y el fin de la Guerra Fría, cuyo efecto mundial originó cambios sustanciales en la visión de los procesos planetarios y de transformación del mundo.
  • Crisis de los paradigmas

    Crisis de los paradigmas
    La crisis hizo que cambiaran tanto las miradas como los imaginarios de las teorías que los abordaban y que se redefinieran los temas que quedaban pendientes y que había que trabajar. Sin embargo, en lo que respecta a los procesos, se puede decir que ya desde 1973 David Harvey hablaba de la inrerrelación existente entre temas y conceptos, los cuales podían verse desde esa vinculación para dar lugar a la investigación interdisciplinaria y contribuir así a la compresión de la teoría sociogeográfica
  • Planeación

    Planeación
    Mediante la planeación, al principio, se quiso organizar a las ciudades que se requerían para reproducir a la industria; y en la actualidad, al sector terciario, dando poca respuesta a las necesidades de vivienda y servicios de la mayoría de la población. En ese sentido, las preguntas que se hace Flyvbjerg, en relación con las acciones concretas de planeación, plantean la necesidad de una práctica basada en valores y principios claros, en lugar de intereses políticos de grupos