Escola de frank furt 1 638

Escuela de Frankfurt

  • Fundación de la escuela de Frankfurt

    Fundación de la escuela de Frankfurt
    Fundación del Instituto para la Investigación Social (Institut f�r Sozialforschung), IIS, como centro canalizador de una serie de intereses comunes: se trataba de reunir, fundamentalmente, a autores interesados en el marxismo.
  • Period: to

    Primera etapa de la trayectoria cronológica de la Escuela de frankfurt

    comprendida entre los años 1923-1931, es decir, desde la fecha de su fundación, y en la que el Instituto de Investigación Social se vincula a la Universidad de Frankfurt y la elección como nuevo director del Instituto de Horkheimer.
  • Cambio de orientación Marxista

    Cambio de orientación Marxista
    En 1931, bajo la dirección de Horkheimer, cambia la orientación: en vez de centrarse en estudios exclusivamente marxistas, se realizan investigaciones interdisciplinares: sociología, psicología, etc, aunque predomina la reflexión filosófica. En este periodo pasan a formar parte de la escuela Fromm, Adorno, Marcuse, entre otros, dando lugar a la que fue llamada "teoría crítica". El proyecto de ésta era retomar, profundizándola, la teoría de Marx - como teoría crítica del capitalismo.
  • Period: to

    Segunda etapa de la trayectoria cronológica de la Escuela de frankfurt

    Etapa en la que se publica la Revista de Investigación Social, (1932), Esta segunda etapa coincide con el ascenso del Nazismo, el exilio y la muerte de algunos de sus miembros. Periodo más centrado en la crítica a los totalitarismos. No obstante, el contacto con la sociedad norteamericana introduce y consolida el estudio de la sociedad post-industrial y sus estructuras sociopolíticas y culturales. La vuelta de Max Horkheimer a Alemania en el año 1950 cierra esta etapa.
  • Cierre de la fundación

    Cierre de la fundación
    En 1934, año siguiente de la llegada de Hitler al poder, los nazis cerraron el Instituto por las tendencias comunistas y la ascendencia judía de la mayoría de sus miembros, muchos de los cuales se exiliaron y algunos murieron. Horkheimer trasladó la actividad de la escuela a Ginebra y París, y finalmente en ese mismo año se instalan en la Universidad de Columbia (Nueva York) abriéndose así su etapa norteamericana.
  • Formulación de la teoría crítica

    Formulación de la teoría crítica
    Es formulada por Max Horkheimer por primera vez en su obra Teoría tradicional y teoría crítica. El proyecto inicial se define como marxismo heterodoxo, es decir, de realizar soluciones congruentes a los problemas de la sociedad, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a combinar a Marx, reparando en el inconsciente, en las motivaciones más profundas.
  • Dialéctica del Iluminismo

    Dialéctica del Iluminismo
    con la aparición de "Dialéctica del Iluminismo", escrita por Horkheimer y Adorno, se verifica un cambio de posición en relación al marxismo, cuyo nombre ya se evita.
  • Period: to

    Tercera etapa de la trayectoria cronológica de la Escuela de frankfurt

    Desde 1950 hasta la muerte de Adorno en 1969 y de Horkheimer en 1973, es en esta etapa en la que se escriben las obras fundamentales no sólo de quienes volvieron a Alemania, sino también de quienes permanecen en Estados Unidos como Marcuse.
  • Dialéctica negativa

    Dialéctica negativa
    significa para Adorno la no afirmación de la identidad entre razón y realidad, entre sujeto y objeto, entre éste y su concepto. Afirmar la identidad equivale a anular las diferencias, reducir la multiplicidad a la unidad, lo dado particular y concreto al pensamiento, para así poder dominarlo.
  • Conocimiento e interés

    Conocimiento e interés
    es el cambio de la filosofía de la conciencia (partiendo de la premisa “los objetos sirven para nuestros fines”, un sujeto actúa sobre unos objetos para dominarlos, hasta el extremo de convertir al hombre en objeto de dominación también.
  • Period: to

    Cuarta etapa de la trayectoria cronológica de la Escuela de frankfurt

    La cuarta etapa supone el surgimiento de la "segunda generación" entre la que cabe destacar a Jürgen Habermas.