• 384 BCE

    ARISTOTELES (380 A.C)

    ARISTOTELES (380 A.C)
    Para Aristóteles lo real solo se puede explicar en la unión indisoluble de la idea y de la materia para Aristóteles el hombre es un compuesto inseparable de la materia que llamamos cuerpo y una forma que llamamos alma a diferencia de platón esta unión es necesaria el alma requiere del cuerpo para cumplirlas exigencias de la vida. http://lafilosofiaysuintroduccion.blogspot.com.co/2013/05/antropologia-griega.html
  • 380 BCE

    PLATON ( S. V a. C)

    PLATON ( S. V  a. C)
    La verdad entonces es sólo posible en ese mundo de las ideas, porque esta solo puede provenir de lo universal y necesario para Platón el alma humana, que ha existido siempre en el mundo de las ideas, al encontrarse en un cuerpo dentro del mundo sensible olvida por completo sus conocimientos y requiere del contacto con los objetos del mundo, que son copia o imagen de las ideas, para poder recordar la verdad del mundo suprasensible.
  • 370 BCE

    SOCRATES 370 A.C

    SOCRATES 370 A.C
    Sócrates nunca se atrevió a dar una definición de hombre. De hecho, nunca esperó encontrarla. Su filosofar debe entenderse como una actitud de exhortación y educación que ocurre en el diálogo mismo.
    Es a través de este diálogo que el hombre se manifiesta para Sócrates la verdad del hombre en una pregunta abierta.
  • 300 BCE

    ANTROPOLOGIA GRIEGA (S.V a. C)

    ANTROPOLOGIA GRIEGA (S.V  a. C)
    En la antropologia desde el punto de vista Griego debemos definir que el hombre esta compuesto de muchas partes ya sea Sooma (Cuerpo) Sarx (Carne)y de lo complementario que lo hace diferente a os otros animales que compartimos esta tierra com es Psyjee (Alma), Preuma(Alma) y Nus (Intelecto),y que la vida siempre ha estado alli, solo esta cambiandose , transformandose. http://maury1998.blogspot.com.co/2013/06/antropologia-griega.html
  • 500

    ANTROPOLOGIA MEDIEVAL ( V D.C A 1492 D.C)

    ANTROPOLOGIA MEDIEVAL ( V D.C A 1492 D.C)
    la filosofía medieval es la relación del mundo con Dios, y con la visión cristiana de Dios, dos autores que son muy importantes en este período San Agustín y Santo Tomás, estos se caracterizaron por realizar grandes obras en donde sintetizan los principales momentos del pensamiento.
  • 510

    SAN AGUSTIN (V D.C)

    SAN AGUSTIN (V D.C)
    San Agustín Considera que Dios creó el mundo de la nada. Esta es una idea bíblica. Los griegos tendían a pensar que el mundo existió siempre. Pero él opinaba que antes de que Dios creara el mundo, las ideas existían en los pensamientos de Dios. Incorpora de esta manera las ideas platónicas en Dios, salvando así al pensamiento platónico de las ideas eternas.
  • Mar 18, 800

    SANTO TOMAS ( SIGLO XIII)

    SANTO TOMAS ( SIGLO XIII)
    el hombre es un todo constituido por la unión inseparable del cuerpo y el alma. El alma es individual e inmortal y creada por Dios; está en todo el cuerpo y requiere de éste para manifestarse.
    El hombre para la filosofía medieval, es un ser creado a imagen y semejanza de Dios, recibió la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento.
  • Mar 18, 1500

    ANTROPOLOGIA RENACENTISTA (XV Y XVI)

    ANTROPOLOGIA RENACENTISTA (XV Y XVI)
    el Renacimiento destacó al hombre del arte, la pintura y la escultura, dándole un nuevo lugar en el mundo y permitiendo construir sobre él una nueva cosminición.
    El Renacimiento se fundamentó en:
    La negación del esquematismo doctrinal medieval.
    La negación del teocentrismo o concepción religiosa de la cultura medieval.
    El retorno de la experimentación y las ciencias de la naturaleza.
    El desarrollo de un humanismo que buscaba olvidarse de la religión, es decir, secularizado.
  • ANTROPOLOGIA MODERNA (XVII A XIX)

    ANTROPOLOGIA MODERNA (XVII A XIX)
    ve el universo como un todo absoluto, unitario y necesario que obedece a unas leyes racionales que lo explican. El universo tiene una estructura que le permite engranar y moverse. Eas estructura es de cáracter racional y matemático. Siendo así, es fácil concluir, que para la filosofia moderna todo se explica a la luz de la razón.
  • KANT (XVIII)

    KANT (XVIII)
    la pregunta fundamental del hombre es su "deber ser", es decir, "qué debe hacer el hombre y qué le cabe esperar" al hombre dentro de la existencia.
    Para Kant, existe en todos los hombres una ley moral universal a la cual deben acomodar sus conductas. Esta ley es común a todos los hombres por ser expresión de su naturaleza racional y exige la autonomía del hombre, ya que el obrar moralmente consiste en cumplir la ley por respeto a la ley misma.
  • MARX (1845 )

    MARX (1845 )
    Marx contempla al hombre como un ser natural, que tiene una condición material, cuando Carlos Marx utiliza la palabra materialismo con referencia al hombre, basto número de vulgares interpretaciones aluden a la visión materialista de Marx como la necesidad del hombre por tener y consumir esto en virtud de una lucha natural en pro de su propia conservación.