P1

Historia de la didáctica

  • 585 BCE

    Tales de Mileto

    Tales de Mileto
    En (c.585.a.c) es considerado el primer filósofo de Occidente y el primer filósofo de la historia porque fue el primero en intentar explicar racionalmente los fenómenos del mundo. Tales de Mileto nació en Grecia alrededor del año 624 a.C. y es considerado uno de los siete Sabios.
  • 1500

    Durante los siglos XV y XVI.

    las prácticas educativas medievales sufrieron un proceso de
    reordenamiento que se materializó en el surgimiento en término como “clase” y “currículo”.
    Es así que la propia idea de método adquirió en este contexto una significación particular,
    fuertemente asociada a la significación de la palabra currículo.
  • 1571

    Wolfgang Ratke (1571-1635)

    Wolfgang Ratke (1571-1635)
    quien concibe a la Didáctica como el arte de la enseñanza, un catálogo de procedimientos o máximas que asignan al docente una clara centralidad. Propone un método basado en la gradualidad y la reiteración del ejercicio práctico para enseñar de manera rápida y natural
    las lenguas, las artes y las ciencias.
  • Magna de Juan Amos Comenio

    Magna de Juan Amos Comenio
    En (1592-1670), publicada en 1657, su declaración de propósitos ilustra con claridad las notas distintivas del pensamiento del autor: la didáctica como un artificio al servicio de un
    ideal pansófico (enseñar todo a todos), la necesidad de enseñar rápido y eficazmente, la
    orientación realista de su pedagogía y la búsqueda de un método natural.
  • Jean Rousseau

    Jean Rousseau
    Propone Los principios del método inactivo y de
    educación natural son complementarios en su obra Emilio o de la educación. Allí propone
    la idea según la cual lo mejor que puede hacerse en materia pedagógica es impedir que
    se haga algo.
  • Johann Pestalozzi.

    Johann Pestalozzi.
    En particular, por su defensa del interés como uno de los pilares de toda
    intervención pedagógica como por la primacía otorgada a la actividad del niño, y la
    experiencia directa como principios centrales desde el punto de vista metodológico.
    Sin embrago, a fines de siglo XIX y principios del XX, el movimiento alcanza su punto
    máximo de concreción dando lugar a la Escuela Nueva.
  • Johann Herbart.

    Johann Herbart.
    El pedagogo alemán, considerado el fundador de la pedagogía científica. Para él, el
    fin de la educación es la formación del carácter moral y los principios sobre los que edifica
    su pedagogía son el gobierno, la instrucción y la disciplina. Por esta razón, sólo la ética
    puede brindar los fundamentos para la definición de las finalidades educativas. A su vez,
    la psicología aportará las bases científica relativa a como llevar a cabo el proceso de
    transmisión.
  • Alfred Binet.

    Alfred Binet.
    Fue un psicólogo de la infancia y pionero en el empleo de
    los test. Realizó estudios sobre la fatiga del escolar, desarrolló escalas métricas y pruebas
    para la medición de las aptitudes de los niños y el grado de instrucción y analizó la
    relación entre el éxito escolar y el nivel sociocultural.
  • John Dewey.

     John Dewey.
    constituye uno de los cimientos sobre los que se
    construye una nueva manera de pensar la ecuación: sus propósitos, sus contenidos, el
    lugar del docente y del alumno. Sobre la base de sólidos principios filosóficos y políticos,
    en donde la educación tenía una posición privilegiada, y de un conjunto de ideas de orden
    psicológicos acerca del concepto de experiencia y su lugar en el aprendizaje, traza un
    modelo pedagógico alternativo a la escuela tradicional.
  • Skinner.

    Skinner.
    El desarrolla una
    tecnología de la enseñanza. Propone un modelo de la instrucción programada y defiende
    el empleo de máquinas de enseñanza en las escuelas. Sus ideas tendrán una fuerte
    influencia en la programación de la enseñanza, el diseño de materiales curriculares y
    evaluación. En esta perspectiva, la tecnología de la enseñanza, derivada del análisis
    científico del comportamiento, es la clave para mejorar la enseñanza, hacerla más eficaz y
    aumentar la productividad del profesor.