Del Porfiriato al Cardenismo

  • Inicia el Porfiriato

    A manos del General. Porfirio Díaz
  • Impuesto extraordinario

    Decreto de un impuesto extraordinario con la finalidad de pagar parte de la deuda externa con EU
  • México como objetivo de inversión

    Con la legada del general S. Grant, México comienza a ser considerado por inversionistas estadounidenses
  • Comienza la ampliación de la red ferroviaria

    El estado de Puebla inicia la construcción de su línea ferroviaria que conecta la capital este y la estación San Marcos
  • Reformas al Banco Franco-Egipcio

    Se firma un contrato en el que se establecen las condiciones, permitiendo de emitir billetes y monedas
  • Diplomacia México-Reino Unido

    Compromiso de imparcialidad al momento de investigar temas de interés mutuo
  • División Política con EU

    El Oeste del Rio bravo funge como limite entre territorio Nacional y Estado Unidense
  • Reforma constitucional

    La cámara de diputados, aprueba la reforma de reelección indefinida, se envía al Senado de la republica
  • Anuncio de reelecion

    Para su ultima posible reelección, comienza la tensión política en México, iniciando los preparativos de un posible movimiento armado
  • Triunfo de la lucha maderista

    Con la victoria de Orozco y Villa en Cd Juárez se determina un triunfo al movimiento iniciado por Francisco I. Madero
  • Proclamación del Plan de San Luis

    Madero incentiva al pueblo mexicano a levantarse en armas contra Porfirio Díaz
  • Inicio de la Revolución Mexicana

    Con la promulgación del Plan de San Luis encabezada por Francisco I. Madero
  • Caída del Porfiriato

    Con la renuncia del General Díaz, después de la firma de los tratados de Cd. Juárez
  • Entrada triunfal de Madero

    Después de una larga lucha, Madero logra derrocar al porfiriato con ayuda de diversos brotes armados
  • México "Democrático"

    Celebración de las primeras elecciones para elegir presidente
  • Plan de Ayala

    Bajo palabras de inclumiento, Zapata promulga el plan de Ayala, en contra de Madero
  • Aprensión de Madero y Pino Suarez

    La traición de Victoriano Huerta, al finalizar la decena trágica, se arresta a Madero y Pino Suarez
  • Rebelión contra Huerta

    Bajo el Plan de Guadalupe, Venustiano Carranza, se levanta en armas, contra Huerta y sus seguidores
  • Modificación al plan de Ayala

    Desconociendo y negando al gobierno de Huerta, Zapata lucha de manera paralela respecto a Carranza
  • Final de la Revolución Mexicana

    La promulgación de la constitución de dicho año, pone fin a la revolución, sin embargo, la lucha continua
  • Nueva Constitución Mexicana

    Promulgada por Carranza se divide el territorio nacional en 27 Estados, 3 territorios y 1 distrito federal
  • México Posrevolucionario

    Inicia el periodo posrevolucionario con la toma de poder de Venustiano Carranza
  • Carranza Presidente

    Bajo elecciones constitucionales, se establece como el presidente de la nación
  • Plan de agua prieta

    En el que se desconoce a Carranza y se designa a Adolfo de la huerta como presidente
  • SEP

    Creación de la SEP bajo decreto presidencial, el primer titular es José Vascolocelos
  • Fin de la guerra cristera

    Se reintegra la iglesia con un pago del diezmo
  • Tratado de Bucarelli

    Tratado diplomático entre México y Estados Unidos
  • Nueva Traición bajo un posible levantamiento de armas

    Para evitar un nuevo levantamiento de armas, Obregón mata a Villa
  • Nombramiento de Plutarco Elías Calles

    El congreso nacional nombra al General Calles, marcando el inicio del Maximato
  • Álvaro Obregon

    El General Obregón asume la presidencia del país
  • Banxico e ISSSTE

    Bajo decreto presidencial se crean ambas instituciones
  • Inicio de la Guerra Cristera

    Al limitar el poder de la iglesia se inicia un nuevo movimiento armado
  • Periodo Sexenal

    Se propone establecer periodos sexenales para ampliar y cumplir las propuestas, sin embargo no se ven "reflejadas" de manera inmediata
  • Presidente Interino

    Emilio Portes Gil es nombrado presidente interino por Plutarco Elías Calles
  • Muerte de Obregon

    Tras ser reelecto en 1928 es asesinado dando paso a la presidencia de Portes Gil
  • Maximato

    Se inicia la propuesta de un gobierno sexenal, en donde a pesar de contar con presidentes interinos o electos, la principal autoridad estaba a manos del "Jefe Máximo" Plutarco Elías Calles
  • UNAM

    La Universidad Nacional logra su autonomía dando inicio a la UNAM
  • Presidencia de Ortiz Rubio

    El Máximo Jefe, designa al presidente Pascual Ortiz Rubio
  • Doctrina Estrada

    "México no juzgara, ni para bien ni para mal, los gobiernos ni cambios de otros países"
  • LEY Federal del Trabajo

    Se promulga la primera Ley federal del trabajo
  • Nuevo presidente impuesto por Calles

    Ocupa el cargo tras la renuncia de Ortiz, es impuesto por calles así como su gabinete
  • Primer Plan Sexenal

    El General Lázaro Cárdenas asume la primer presidencia en donde el periodo presidencial pasa de cuatro a seis años
  • Primer Plan Sexenal

    El General Lázaro Cárdenas asume la primer presidencia en donde el periodo presidencial pasa de cuatro a seis años
  • Cardenismo

    Inicia la ultima etapa del México posrevolucionario, bajo la implementación total de un periodo sexenal
  • Modificación del Art. 3

    Educación Socialista, Libre, Gratuita y Laica que busca fomentar en jóvenes ideas sobre el universo y la sociedad
  • Comité Nacional de Defensa Proletaria

    La Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) y el Partido Comunista Mexicano (PCM) forman el Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNDP).
  • Unificación Magisterial

    Se celebró en la capital de la República el Primer Congreso Nacional de Unificación Magisterial, con la asistencia de 405 delegados de las agrupaciones convocantes y algunas delegaciones de la CMM, como la Federación de Maestros Revolucionarios Hidalguenses y representaciones minoritarias de Zacatecas, Sonora y Nayarit.
  • Sindicato Único de Trabajadores.

    Sindicato Único de Trabajadores Petroleros para que permaneciera la unión y organización entre los miembros de este sector.
  • Fin del Maximato

    con el exilio político de Elías Calles, Lázaro Cárdenas arresta a todo el gabinete impuesto, dando fin al Maximato
  • IPN

    El 1 de enero de 1936 se creó el Instituto Politécnico Nacional, mediante un decreto presidencial firmado por el general y presidente Lázaro Cárdenas del Río y publicado en el Diario Oficial de la Federación
  • Expropiación Petrolera.

    apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras para convertirse en propiedad de los mexicanos. Entre ellas figuraban Mexican Petroleum Company of California, Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila” y la Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial, que hoy forman las más grandes corporaciones internacionales de comercialización de “oro negro”.
  • Banco Nacional de Comercio Exterior

    Opera mediante el otorgamiento de créditos y garantías, de forma directa o mediante la banca comercial y los intermediarios financieros no bancarios, a fin de que las empresas mexicanas aumenten su productividad y competitividad.
  • Ferrocarriles.

    Nacionalización de los ferrocarriles. Esta medida tenía como fin impulsar el desarrollo capitalista del país y consolidar el capitalismo de Estado. La nacionalización de los ferrocarriles fue aplaudida por diversos sectores de la sociedad, “la verdad era que desde hacía mucho tiempo los ferrocarriles mexicanos operaban con números rojos y su eficiencia como soportes al crecimiento económico nacional era un obstáculo que debía eliminarse.
  • Confederación Campesina.

    Surge la Confederación Nacional Campesina organización mexicana de ejidatarios, comuneros, solicitantes de tierras, asalariados y productores agrícolas.
  • Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    garantizar la investigación, Definiciones técnicas , protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México.
  • Final del Cardenismo

    Con la culminación del México posrevolucionario, inicia una nueva etapa en la historia mexicana