Turis

Antecedentes del Turismo Rural

  • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

    Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
    Apoyo que permita producir mejor, aprovechar las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios.
  • Creación de la Comisión Nacional Agraria.

    Creación de la Comisión Nacional Agraria.
  • Surgen retos para las instituciones de México.

    Surgen retos para las instituciones de México.
  • Oficina de Estudios Especiales.

    Oficina de Estudios Especiales.
    Creación de la Oficina de Estudios Especiales (OEE) convenida entre la Secretaría de Agricultura y Fomento y la Fundación Rockefelle.
  • INI

    INI
    Otorga mayor institucional a la atención de los problemas de los indígenas.
  • Oscar Lewis

    Oscar Lewis
    Sus trabajos abordaron en el estudio de la personalidad de los habitantes.
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

    Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
    Contribuir a la competitividad del sector agropecuario, forestal y agroindustrial en todo el territorio nacional.
  • Avance tecnológico en materia agropecuaria.

    Avance tecnológico en materia agropecuaria.
    Avance tecnológico en materia agropecuaria era importante: obras hidráulicas, maquinización de campo y la agroindustria.
  • La revolución verde.

    La revolución verde.
    Trajo consigo la mitigación parcial del hambre en el mundo y logró un incremento exorbitante de las exportaciones de granos.
  • Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

    Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
    Promocionando los establecimientos rurales, sus servicios y productos artesanales.
  • Programa Vacaciones en Casas de Labranza

    Programa Vacaciones en Casas de Labranza
    Se desarrollo la mejora de las viviendas rurales para uso turístico.
  • Desarrollo Rural Integral.

    Desarrollo Rural Integral.
    Emerge el concepto de DRI (Desarrollo Rural Integral) para encontrar un equilibrio armónico entre las variables que intervienen en los procesos de desarrollo rural.
  • Secretaría de Turismo (Sectur).

    Secretaría de Turismo (Sectur).
    Regular, orientar y estimular las medidas de protección al turismo, y vigilar su cumplimiento,
  • Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural.

    Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural.
    El programa de inversiones para el desarrollo rural (Pider) planteado por Miller obedece a la necesidad de acudir a las poblaciones del medio rural, con el objeto de mejorar sus condiciones de vida.
  • Teorias de Angel Palerm

    Teorias de Angel Palerm
    Abordaron en la caracterización económica de los sistemas de producción doméstica de los campesinos.
  • LEADER (Liasons antre Actions de Développement d´l Economie Rurale)

    LEADER (Liasons antre Actions de Développement d´l Economie Rurale)
    Iniciativas de aportan financiación para los espacios rurales.
  • PRODER (Programa Operativo de Desarrollo y Diversificación Económica en Zonas Rurales).

    PRODER (Programa Operativo de Desarrollo y Diversificación Económica en Zonas Rurales).
    Iniciativas que aportan financiación para los espacios rurales.
  • Libro Blanco del Turismo Español.

    Libro Blanco del Turismo Español.
    Advierte de los desajustes del desarrollo turístico y plantea la necesidad de generar una oferta diferenciada.
  • Plan Integral del Turismo en Andalucia.

    Plan Integral del Turismo en Andalucia.
    Refuerza el enfoque de producto e incluso se elabora un plan dirigido al turismo rural.
  • Programas Social Agropecuario (PSA).

    Brinda prestaciones en asistencia financiera, acompañamiento técnico y capacitación.
  • Planes Marco de Competitividad.

    Planes Marco de Competitividad.
    Programas para el desarrollo de nuevos productos turísticos.
  • Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA)

    Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA)
    Son todas aquellas actividades que pueden desarrollarse en el ámbito rural y que resultan de interés para los habitantes.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
    Identifica la función productiva, incluyendo el paisaje y el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales.
  • Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER).

    Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER).
    Sus prestaciones se basan en e fortalecimiento institucional
  • Rutas Alimentarias.

    Rutas Alimentarias.
    Elaboración de protocolos de calidad y manuales, brindando apoyo a las comunidades.
  • RESPONDE

    Es una organización no gubernamental de promoción y desarrollo, que trabaja con poblados en vías de desaparición en la república de Argentina.
  • Plan SENDA

    Plan SENDA
    Creado para compensar las carencias de planificación detectadas.
  • Gobierno-Políticas.

    Gobierno-Políticas.
    Adecuan sus políticas hacia una estrategia de desarrollo rural, comenzando a promocionar el desarrollo y diversificación de actividades en el sector agropecuario.
  • Área de Coordinación de Turismo Rural de la SECTUR.

    Área de Coordinación de Turismo Rural de la SECTUR.
    Sus actividades consisten en brindar información relativa a las distintas opciones que la Argentina brinda a aquellos interesados en realizar esta actividad turística en el país.
  • Desarrollo Sustentable.

    Desarrollo Sustentable.
    CEPAL define al desarrollo sustentable como "aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes de forma igualitaria, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

    Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
    Es la encargada de todo lo relacionado a la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país.
  • Posgrado de Turismo Rural.

    Posgrado de Turismo Rural.
    Se dictó el primer curso de posgrado de turismo rural en América Latina.
  • Programa Especial Concurrente (PEC).

    Programa Especial Concurrente (PEC).
    Se creó como una estrategia de desarrollo integral para el sector rural mexicano; pero en realidad fue la respuesta del gobierno a las expectativas creadas y a la desleal negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. L
  • Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (ProFeder).

    Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (ProFeder).
    Trabaja específicamente en lo referente a la competitividad, sustentabilidad ambiental y equidad social.
  • Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

    Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
    Su objetivo es orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas de México.
  • Plan Estratégico Institucional (PEI).

    Plan Estratégico Institucional (PEI).
    Instrumento para viabilizar la innovación institucional e instrumentar, para generar aportes tecnológicos para el sector agropecuario.
  • Secretaria de Turismo de la Nación (SECTUR).

    Secretaria de Turismo de la Nación (SECTUR).
    Organismo responsable de planificar e implementar las políticas del sector, basada en desarrollo territoriales equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad de sus habitantes.
  • LEADER

    LEADER
    Pasa a incluirse en los Planes de Desarrollo Regional
  • Proyecto Nacional de Turismo Rural (PRONATUR).

    Proyecto Nacional de Turismo Rural (PRONATUR).
    Este proyecto incluye toda actividad que desarrolla el turista en el medio rural, elaborado para fortalecer, impulsar y estimular la actividad del turismo rural.
  • Programa Nacional de Áreas Protegidas Federales.

    Dirigido a los sectores sociales involucrados en la operación, manejo y administración de las Áreas Protegidas, incluidas las comunidades locales, gobiernos en sus diferentes niveles, académicos, investigadores, prestadores de servicios, turistas, organizaciones no gubernamentales, empresarios y usufructuarios de los servicios que ofrecen estas regiones.
  • Normas de calidad IRAM-SECTUR.

    Normas de calidad IRAM-SECTUR.
    Tiene por objetivo que empresas de servicios turísticos y consultores en materia de calidad, ambiente y seguridad cuenten con las pautas de calidad necesarias.
  • Programa de Conservación para Desarrollo Sostenible (PROCODES).

    Programa de Conservación para Desarrollo Sostenible (PROCODES).
    Se fortalece la participación de las comunidades y ejidos en la definición y solución de sus problemas mediante estudios técnicos, programación y evaluación.
  • Plan Director de Turismo Interior de la Comunitat Valenciana.

    Plan Director de Turismo Interior de la Comunitat Valenciana.
    Constituye una formulación de la planificación del turismo rural.
  • Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.

    Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural.
  • BIBLIOGRAFÍA.

    BIBLIOGRAFÍA.
    *Herrera, Francisco. (2013). Enfoques y políticas de desarrollo rural en México. Gestión y Política Pública. Pp. 131 – 159. *Román, F. y M, Ciccolella (2009). Turismo rural en la Argentina. Conceptos, situación y perspectivas, Cap. 1. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
  • BIBLIOGRAFÍA.

    BIBLIOGRAFÍA.
    *Garduño Mendoza, Martha; Guzmán Hernández, Celia; Zizumbo Villarreal, Lilia; (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, Julio-Diciembre, 5-30. *Olcina, Jorge; Rico, Antonio (2016). ¿El turismo rural en España: de la ilusión al desencanto?. Universidad de Alicante. Pp. 1347 – 1351