Plan 1

Planeación en educación superior

  • Asambleas Nacionales de Rectores

    Asambleas Nacionales de Rectores
    Se establecieron las Asambleas Nacionales de Rectores, que son un antecedente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) la preocupación era el bachillerato que estaba carente de identificación después de crearse, en 1926, la educación secundaria con los primeros 3 años de los 5 que originalmente constituían.
  • Se creó la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica

    Se creó la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica
    No se refería estrictamente a la educación superior, se toma como antecedente al estar ligada a la investigación científica, sus funciones fueron: “La formulación de un programa nacional de investigación científica concordante con las necesidades del país, fomento de la investigación científica de lo que demandaba el país, el fomento de la investigación científica en laboratorios propios e institutos"
  • Comisión Permanente Universitaria Nacional,

    Comisión Permanente Universitaria Nacional,
    Se creó la Comisión Permanente Universitaria Nacional, los coordinadores de ciencias y humanidades, los vocales, el Director de Educación Superior de la Secretaria de Educación Pública (SEP) y un representante de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica.
  • La Asamblea Nacional de Rectores, antecedente de la ANUIES

    La Asamblea Nacional de Rectores, antecedente de la ANUIES
    La Asamblea Nacional de Rectores, antecedente de la ANUIES, reconoce como necesidad apremiante la Planeación Nacional de la Educación Superior.
  • Usó por primera vez la palabra “planeación”

    Usó por primera vez la palabra “planeación”
    Se crea la Asociación Nacional de Universidades, donde se usó por primera vez la palabra “planeación” y se estableció como meta la enseñanza superior.
  • Se crea la Asociación Nacional de Universidades

    Se crea la Asociación Nacional de Universidades
    Se crea la Asociación Nacional de Universidades, México tenía 29982 estudiantes de educación superior, correspondiente a 24 instituciones, 3 de carácter nacional, 12 universidades públicas en los estados, 3 institutos tecnológicos regionales y 6 instituciones particulares
  • Modificación a la Ley que había creado la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (INIC)

    Modificación a la Ley que había creado la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (INIC)
    Modificación a la Ley que había creado la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (INIC), era un órgano central, encargado de establecer, orientar y llevar a cabo la política de ciencia y tecnología.
  • Comisión de Estudios de Planeación Universitaria

    Comisión de Estudios de Planeación Universitaria
    Se creó la Comisión de Estudios de Planeación Universitaria, encargada de analizar los problemas de la demanda de educación superior; incluía estudio demográfico de la población nacional e identificar al grupo demandante, analizaría la oferta educativa, establecer las bases necesarias para una planeación nacional integral de la educación superior, que trabajaría con el BM, NAFIN y SEP.
  • La ANUIES se organiza con base en los criterios y estructura con los que opera en la actualidad.

    La ANUIES se organiza con base en los criterios y estructura con los que opera en la actualidad.
    La ANUIES se organiza con base en los criterios y estructura con los que opera en la actualidad. Su estatuto señala como primera finalidad el “estudiar los problemas académicos y administrativos del Sistema Nacional de Educación Superior en la República Mexicana, con miras a su planeación integral dentro del sistema educativo. . . ”
  • Se crea el Instituto Internacional de Planeación Educativa de la UNESCO

    Se crea el Instituto Internacional de Planeación Educativa de la UNESCO
    Se crea el Instituto Internacional de Planeación Educativa de la UNESCO, que imprime fuerte influencia en el carácter de la planeación de la educación superior en México. Se celebra en Santiago de Chile la II Reunión de Ministros de Educación, en donde se inicia la consolidación de la planeación como un conjunto de técnicas que permitan mejorar la eficiencia, en la operación de los sistemas educativos, con la finalidad de promover el desarrollo individual y social.
  • “Primera Conferencia Latinoamericana sobre el Planeamiento Universitario.”

    “Primera Conferencia Latinoamericana sobre el Planeamiento Universitario.”
    Se celebra en México, D. F., la “Primera Conferencia Latinoamericana sobre el Planeamiento Universitario.”
  • Se creó la Comisión Nacional de Planeación Integral de la Educación

    Se creó la Comisión Nacional de Planeación Integral de la Educación
    Se creó la Comisión Nacional de Planeación Integral de la Educación, que se encargaría de estudiar los problemas decrecimiento y proyección de todo el sistema educativo nacional, desde la educación básica hasta el posgrado. Se preocuparon debido al crecimiento matricular, por procurar atender la planta física y profesorado.
  • La UNAM crea la Comisión Técnica de Planeación Universitaria

    La UNAM crea la Comisión Técnica de Planeación Universitaria
    La UNAM crea la Comisión Técnica de Planeación Universitaria
  • Centro de Planeación Nacional de la Educación Superior (CPNES)

    Centro de Planeación Nacional de la Educación Superior (CPNES)
    se inauguró el Centro de Planeación Nacional de la Educación Superior (CPNES) el cual debería elaborar un diagnóstico de la situación actual de la educación superior y diseñar un plan para satisfacer las necesidades; concluyendo que la educación superior debería responder a las demandas del desarrollo económico y social del país de forma eficiente
  • Programa Nacional de Formación de Profesores

    Programa Nacional de Formación de Profesores
    Programa Nacional de Formación de Profesores, el cual permitió el establecimiento de un importante sistema de becas, así como la programación de talleres, seminarios y cursos para difundir los principios básicos de la enseñanza superior y su metodología.
  • Aprobó el documento de La planeación de la educación superior en México

    Aprobó el documento de La planeación de la educación superior en México
    En la última asamblea general de la UNUIES, de esta década, se aprobó el documento de La planeación de la educación superior en México, se dividió en tres partes: Una visión general de la educación superior mexicana, necesidad de contar con un Sistema de Planeación Permanente de la Educación Superior y contar con un Plan Nacional de Educación Superior. Se deben de identificar los problemas fundamentales de la realidad nacional, para saber las prioridades.
  • Se promulgó la Ley para la Coordinación de la Educación Superior

    Se promulgó la Ley para la Coordinación de la Educación Superior
    Se promulgó la Ley para la Coordinación de la Educación Superior, se considera la primera ley, que se aplicó a normar aspectos básicos para la integración, coordinación y crecimiento de la educación superior entre los tres niveles de gobierno, de conformidad con la Constitución. Además se establece todo lo referente a los grados académicos.
  • Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (sinappes)

    Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (sinappes)
    Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (sinappes) fue diseñado para la planeación conjunta entre gobierno y las instituciones de educación superior, se encargó de elaborar los planes y programas de educación superior y de negociar y analizar las políticas a realizar.
  • Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior (coepes)

    Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior (coepes)
    Su finalidad es contribuir a ordenar la evolución de la oferta educativa de tipo superior estatal, regional y nacionalmente, incrementar y diversificar la oferta con calidad y equidad, promover la reorientación de la oferta conforme a las perspectivas del desarrollo social y económico de las entidades federativas, lograr una mayor coordinación entre el Gobierno Federal y los gobiernos estatales para evaluar la calidad de la educación superior ofrecida por los particulares.
  • Se crearon los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior

    Se crearon los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
    Se define sus características, organización, mecanismos de coordinación, ámbitos de trabajo, así como aspectos de carácter operativo. La normativa se determinó en el documento “Estrategia para la integración y funcionamiento de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, el propósitos conocer la situación de los programas (licenciatura y posgrado) para detectar logros y áreas de oportunidad y proponer estrategias de mejoramiento de la calidad.
  • Programa Nacional de Superación del Personal Académico (supera).

    Programa Nacional de Superación del Personal Académico (supera).
    Programa Nacional de Superación del Personal Académico (supera). La ANUIES le propuso al gobierno federal un programa nacional de superación del personal académico con el objeto de incrementar la planta de profesores con estudio de posgrado en las instituciones de educación superior del país
  • El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES)

    El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES)
    Validado por la SEP para conferir un reconocimiento oficial a los organismos acreditadores de los programas académicos de educación superior en México.Los organismos acreditadores reconocidos por COPAES están facultados para realizar procesos de evaluación conducentes a la acreditación de programas de licenciatura y técnico superior universitario o profesional asociado, en disciplinas o áreas definidas del conocimiento, en las instituciones de educación superior públicas y particulares del país.
  • Programa nacional de educación (ProNaE) 2001-2006

    Programa nacional de educación (ProNaE) 2001-2006
    Objetivos: Fomentar que la actividad educativa en las instituciones de educación superior esté centrada en el aprendizaje efectivo de los estudiantes y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de la vida.
    Impulsar el desarrollo y la consolidación de las instituciones públicas de educación superior mediante procesos de planeación estratégica participativa que den lugar a esquemas de mejora continua de la calidad
    Mejorar integralmente el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.
  • Sistema Nacional de Educación a Distancia

    Sistema Nacional de Educación a Distancia
    El objetivo general del Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) es generar, coordinar y fomentar las acciones para el establecimiento y el desarrollo de la educación a distancia a través de redes sociales educativas.