Portadapatria

Filosofía del Sistema Educativo Mexicano

  • Period: to

    Herbert Spencer

    Tiene la idea de una sociedad evolutiva basada en la ciencia. Afirma que debe existir una formación intelectual, es decir, un proceso de desarrollo de un educando que desarrolle la facilidad de adquisición de métodos, habilidades, actitudes y valores en el ámbito de la razón y del entendimiento; es necesario que el educador en su enseñanza pase de lo simple a lo compuesto, de lo indefinido a lo definido, de lo concreto a lo abstracto, de lo empírico a lo racional.
  • Period: to

    Emile Durkheim

    Para el autor en cuestión, la educación es un hecho social, ya que la función de la escuela es socializar al individuo, hacerlo apto para sobrevivir y desenvolverse en su sociedad, así que la participación del estado es importante, su función es colectiva: "tiene por finalidad adaptar al niño al ámbito social en el que está destinado a vivir.” Si partimos de la idea de una educación esencialmente social, el estado no puede deslindarse de ella, aunque no por ello, deba monopolizar esta función.
  • Period: to

    Gramsci Antonio

    una de sus grandes preocupaciones era la educación a la que veía como burguesa, discriminatoria y clasista, en compatibilidad con la realidad social de aquel tiempo, donde la industria dividía injustamente a los hombres, en ricos y pobres, sin atender a ningún criterio de equidad. Defendió la existencia de una educación transformadora de esa realidad, para lo cual el alumno debía dejar de acumular conocimientos; para evaluarlos, juzgarlos y criticarlos. Se debe formar en forma integral a todos.
  • José Vasconcelos

    José Vasconcelos
    De la sociología de que la educación es un hecho social de Durkheim, la visión de Justo Sierra y la Reforma Soviética de 1918, toma 8 ejes:
    La creación de un ministerio federal de Educación Pública (ahora SEP)
    La campaña de alfabetización
    La construcción de locales escolares
    La formación de un nuevo tipo de maestro
    El concepto de escuela activa
    La relación de la educación con otros problemas nacionales
    La visión de cultura como factor de liberación y de dignificación de la persona
    MestizajeAware
  • Period: to

    El original de Vasconcelos

    Educación rural a los años que siguieron de la Revolución. De carácter popular y laico, comprometido con la integración social, promueve valores fundacionales: un sentido nacionalista y vinculación de la educación con la soberanía y la independencia. Retoma las ideas de Durkheim donde el estado se hace cargo de la educación y de ahí la creación de la SEV por Vasconcelos y otros ocho ejes descritos en su biodata de esta misma linea del tiempo.
  • Creación de la SEP

    Creación de la SEP
  • Period: to

    El tecnológico

    Su símbolo es el surgimiento del IPN como una alternativa de educación postsecundaria para la clase trabajadora. Su énfasis está puesto en un política de industrialización por lo cual se vincula la educación al empleo. Predominan los valores urbanos y la preocupación por el trabajo y la productividad, el pragmatismo y el énfasis en la formación científica. Se entrelaza con el proyecto socialista al enfocarse al trabajo productivo. Prevalece la filosofía progresista y científica de Spencer
  • Period: to

    Althusser Louis

    Denunció a la escuela como un aparato para reproducir la ideología capitalista: realiza una división del trabajo, transmite conocimientos teóricos y habilidades según la posición social que ocupa; enseña reglas, costumbres, contenidos según la clase a la que se pertenezca, de la que no le permite salir y a la que aprende a adaptarse para continuar pasivamente en esa posición donde cree que le corresponde estar. Aprovechando la vulnerabilidad infantil enseña a ver natural la existencia de clases.
  • Period: to

    El Socialista que refleja el pensamiento de Spencer

    Comprometido con la enseñanza pública y democratización de su acceso y promoción de la educación para la equidad social. Se subrayó el carácter popular de la educación y su función emancipadora, su obligatoriedad y gratuidad, incitaron a la lucha contra el clero y los sectores reaccionarios y en el orden pedagógico, promovieron el predominio de la razón y las explicaciones científicas para combatir los dogmas y fanatismos, en esto se entrelaza con el proyecto tecnológico.
  • Creación del Instituto Politécnico Nacional

    Posibilitaron el acceso a la educación superior a los hijos de las clases media y de los trabajadores asalariados del campo y la ciudad. Al mismo tiempo, sentó las bases para la formación de los técnicos especializados que demandaba la industrialización de México. Su creación proviene de la política de seguir la filosofía de Spencer, quien afirma que se llega a la explicación del mundo por la referencia a principios abstractos, construidos por el pensamiento lógico.
  • Period: to

    La escuela de unidad social

    Basada en tolerancia y aceptación del pluralismo, incorporó principios de libertad, democracia, justicia y aspiración a la convivencia pacífica en el plano internacional; esto debía coadyuvar a suprimir las discriminaciones y privilegios, favorecer la integración de la familia, la independencia política y la solidaridad internacional. Se reformaron los planes y programas, se construyeron escuelas a gran escala. Se refleja el pensamiento de Gramsci en el intento de integrar a toda la población.
  • Jaime Torres Bodet

    Jaime Torres Bodet
    Fue nombrado Secretario de Educación Pública por Ávila Camacho
  • Entra en vigor la Campaña Nacional contra el Analfabetismo

    Entra en vigor la Campaña Nacional contra el Analfabetismo
    El objetivo se perfilaba a proporcionar a la sociedad las condiciones mínimas requeridas para la vida moderna: saber leer, escribir y contar. Se legislaron los procedimientos para combatir al analfabetismo por medio de la emisión de la Ley de Emergencia haciendo obligatoria la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura a todos los mexicanos mayores de 18 años y menores de 60. Además, se elaboró, reprodujo y distribuyó una cartilla de alfabetización.
  • Inicio de funciones del Instituto Federal de Capacitación de Magisterio (IFCM)

    Inicio de funciones del Instituto Federal de Capacitación de Magisterio (IFCM)
    La función central del IFCM fue desarrollar acciones de capacitación a través de la Escuela por Correspondencia y los llamados “ Cursos Orales Intensivos” que se realizaban en los períodos vacacionales, esto ara disminuir el déficit de maestros en servicio que carecían de formación profesional. El IFCM proporcionó a los maestros en servicio, la preparación profesional para el ejercicio de la docencia y expidió los títulos correspondientes.
  • Reforma artículo 3

    Reforma artículo 3
    Política de unidad nacional. Se incorporaron los principios de una educación humanista, integral, laica, nacionalista y democrática.
  • Entrega de los primeros ejemplares de libros de texto gratuitos

    Entrega de los primeros ejemplares de libros de texto gratuitos
    A través de La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, el objetivo era y es proporcionar libros de manera gratuita a los alumnos de educación básica inscritos en el sistema educativo nacional. En un primer tiraje, se entregaron textos de primero a quinto grado de primaria; el de sexto grado se entregó un año después. A la fecha se edita y publica aprox 25 millones de texto para preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, indígena (42 lenguas), Braille y Macrótipo.
  • movimiento estudiantil 1968

    movimiento estudiantil 1968
    Advertencia de desajustes sociales y educativos
  • Period: to

    El modernizador: basado en el constructivismo busca el análisis y el pensamiento crítico, la inferencia lógica y deducción para estar mejor preparado para el trabajo socialmente productivo.

    Como respuesta a las inconformidades del movimiento del 68, su objetivo es transformar la economía y la organización social mediante la modernización de las mentes e instauración de un orden social justo al distribuir las oportunidades equitativamente. Se norma por los valores del mercado, la eficiencia y la competitividad, el respeto a los derechos humanos, el carácter pluritécnico y pluricultural del país y el énfasis en la formación de valores.
  • Crisis Económica 1982

    Crisis Económica 1982
    Comienza el neoliberalismo económico