CONCEPCIÓN DE INFANCIA

  • 3150 BCE

    EGIPTO

    EGIPTO
    habían sacrificios y rituales en favor a los dioses "infanticidio"
    - niños y niñas circuncidados
    -la crianza era en e hogar de los niños y niñas
    -el nacimiento de niñas era una desventaja
  • 1400 BCE

    PERSIA

    PERSIA
    -tenia que a ver una alta natalidad de varones para tener soldados
    -"despego" de sus padres para no sentir su muerte
    -si el niños sobrevivía después de los 5 años se preparaba para la guerra
  • 650 BCE

    GRECIA- ESPARTA

    GRECIA- ESPARTA
    la educación era rígida, militar autoritaria
    -su importancia física desde el nacimiento
    - a los 7 años quedaban a cargo del estado para su formación para la guerra
  • 500 BCE

    ROMA

    ROMA
    "paterfamilia" padre decide la vida y el destino de la niña o el niño
    -patria potestad de los hijos que no fueran del matrimonio "bastardos" posicion inferior
  • 499 BCE

    GRECIA

    GRECIA
    la infancia no tuvo ningún valor patriarcal "barbaras"
    - había abandono,sacrificio, maltratos abuso y infanticidio
    -niños y niñas eran rebajados a bichos o inceptos
  • 478 BCE

    GRECIA-ATENAS

    GRECIA-ATENAS
    la educación era liberal, ludica y académica
    -ideales físicos desde los 6 años, formación en música , educación física lectura escritura y calculo
  • 354

    SIGLO IV

    SIGLO IV
    en los años 354 - 430 hasta el siglo IV se concibe al niño como dependiente e indefenso (“los niños son un estorbo”, “losniños son un yugo”).
  • 476

    DESPUES DE CRISTO

    DESPUES DE CRISTO
    cristianismo y edad media
    -el niño es un objetivo perverso que era castigo para purificarlo
    -los monasterios se convirtieron en centros de disciplina fuertes
    -en esta época la infancia era maldad
    - el desarrollo de la doble moral
    -los niños tenia el pecado original
  • 1401

    SIGLO XV

    SIGLO XV
    en el siglo XV, el niño se concibe como algo indefenso y es por ello que se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”.
  • 1501

    SIGLO XVI

    SIGLO XVI
    Para el siglo XVI ya la concepción de niño es de un ser humano pero inacabado: “el niño como adulto pequeño”
  • SIGLO XVII

    SIGLO XVII
    -expresaban la educación de anormales
    -destacaban la preocupación por la necesidad de la educación de la mujer
    - aplicaban castigo las veces necesarias
    -el niño no nace ni bueno ni malo sino de acuerdo a su experiencia
    -corriente empirista en la filosofía
    -la revolución industrial mano de obra
    - primera escolarización
  • SIGLO XVII

    SIGLO XVII
    En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición innata de bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad innata”.
  • SIGLO XVIII Y XIX

    SIGLO XVIII Y XIX
    -Principios de la educación
    -la educación debe adaptarse al nivel de niño
    -educacion obligatoria e incluye a la mujer, escolar, preescolar
    -estudio cientifico del niño empieza en el siglo XIX
  • SIGLO XVIII

    SIGLO XVIII
    en el siglo XVIII se le da la categoría de infante pero con la condición de que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”
  • SIGLO XX

    SIGLO XX
    una de la necesidades del ser humano y mucho mas especial de los niños y niñas es tener la condiciones con otros de la misma edad
    -a la concepción de la infancia es necesario darle la importancia y reconocer su carácter de conciencia social
    - como 1 agente socializador y la escuela como 2 agente en estos tiempos cuando la mujer ha entrado a participar en el mercado laboral haciendo un rol fundamental
  • SIGLO XXI

    SIGLO XXI
    -son mas independientes, curiosos, preguntones, inquisitivos, modernos y tecnológicos, que no le tienen miedo a la autoridad y que no aceptan imposiciones sin argumentos, pero que a pesar de todo se siguen emocionando y sorprendiendo, así son los niños del siglo XXI que se enfrenta mas a una serie de retos y situaciones propias de una sociedad que los lleva cada día mas asumir roles de adulto que no les atañe por su edad.