Edad media

By Jiahao
  • 401

    Edad media

    Edad media
    Predomina el repertorio vocal. El canto es monódico, tanto el gregoriano como el de trovadores y juglares. Se inicia la polifonía y el teatro religoso y profano. Leonín y Perotín (siglos XII-XIII), fueron músicos de la catedral de Notre Dame (París), y desarrollaron la forma más primititva de polifonía llamada organum.
  • 1401

    Renacimiento

    Renacimiento
    Se alcanza el esplendor de la polifonía y de la técnica para realizarla: el contrapunto. Los temas son religiosos y profanos. Comienza a independizarse la música instrumental de la vocal. Destacan los instrumentos de teclado (clave y órgano), las familias de flautas, las violas y el laúd.
  • 1401

    Renacimiento

    El gran polifonista francés J.des Prés (1450-1521) compuso música con gran fuerza expresiva, adaptando los estillos de la época a su estilo propio.
    El italiano G. P. Palestrina (1525-1594), organista, director de orquesta y compositor, escribió 105 misas y otras obras religiosas y profanas (madrigales).
  • Barroco

    Barroco
    Desde la polifonía se va evolucionando hacia la melodía acompañada. Poco a poco se impone el sistema tonal y la armonía. En la música religiosa se prohíbe el canto a las mujeres. Aparecen géneros escénicos (ópera, zarzuela, oratorio) y formas instrumentales (suite, preludio, fuga, sonata, etc.). Destacan el clave, el violín y el órgano.
  • Barroco

    C. Monteverdi (1567-1643) hizo evolucionar el género de la ópera en los aspectos vocal e instrumental.
    A. Vivaldi (1678-1741) desarrolló la música para violín y la forma musical del concierto.
    J. S. Bach (1685-1750), fue autor de conciertos, obras instrumentales para órgano, clave y violín, y obras vocales.
    G. F. Haendel (1685-1759), destacó como autor de oratorios, como el famoso El Mesías.
  • Clasicismo

    Clasicismo
    Desaparecen algunas formas musicales y aparecen otras como la sinfonía. Triunfa la música orquestral y las formas musicales bien definidas, claras y regulares, sin los adornos del Barroco. Se desarrolla la técnica instrumental. continúa la evolución de la ópera, apareciendo variantes como la ópera cómica. Los músicos comienzan a ser reconocidos socialmente, y se introducen los conciertos de pago, a la vez que pierde protagonismo la música religiosa.
  • Clasicismo

    El clasicismo tiene 3 etapas: Preclasicismo, Clasicismo y Prerromanticismo.
    J. Hadyin (1732-1809), fue considerado el padre de la sinfonía y del cuarteto de cuerda.
    W. A. Mozart (1756-1791), fue un genial autor de óperas, música religiosa, sinfónica y de cámara.
  • Clasicismo

    L. v. Beethoven (1770-1837). su obra está entre el clasicismo y el romanticismo. Compuso 9 sinfonías, cuartetos, sonatas para piano y conciertos. Lleva la expresión personal a la forma por desarrollo: sonata y sinfonía. A partir de Beethoven los músicos dejaron de ser considerados como personal al servivio de los señores.
  • Romanticismo

    Romanticismo
    Se buscan nuevos efectos dentro de la tonalidad: combinación de tonalidades distintas, uso de sucesiones con semitonos (escalas crómaticas), etc.
    El piano, la guitarra, el arpa y el violín se desarrollan técnicamente y actúan como solistas. Aumentan los instrumentos orquestales y los conciertos para piano y orquesta.
    Surgen las formas románticas: lied, piezas para piano, óperas, sinfonías, operetas, música que describe escenas, etc.
  • Romanticismo

    F. Mendelssohn (1809-1847), fue un autor sinfónico y de obras musicales de géneros muy diversos, como El sueño de una noche de verano, sobre un texto de Shakespeare, a la que pertenece la famosa "Marcha nupcial".
    Otros compositores como F.Chopin (1810-1849), R.Schumann (1810-1856) o F.Lizst (1811-1886) destacan en sus obras para piano.
    R. Wagner (1813-1883) es autor de óperas muy extensas llamadas "dramas musicales". Tuvo mucha influencia en el romanticismo.