Acontecimientos históricos relevantes de la historia de la pedagogía

  • Siglo XVII - Escuelas

    Siglo XVII - Escuelas
    La investigación ha demostrado sobradamente que el ser humano transcurrió la casi totalidad de su historia como especie transmitiendo saberes sin escuelas y que las mismas se originan recién en el siglo xvii europeo
  • Siglo XVIII - Ciencias de la educación

    Siglo XVIII - Ciencias de la educación
    Tradición francesa: Las Ciencias de la Educación. El concepto de las ciencias de la educación surge bajo el contexto de normativizar y regular porciones de la recién consolidad República del Siglo XVIII, derivado de la Revolución francesa.
  • Finales del Siglo XVIII

    Finales del Siglo XVIII
    El nacimiento de la pedagogía como conocimiento autónomo y sistematizado surge a finales del siglo XVIII,
  • Finales del Siglo XIX

    Finales del Siglo XIX
    De alguna forma u otras, las diversas ciencias humanas consideraron a la educación como espacio propio de sus respectivos estudios. Es más, ya a finales del siglo XIX, la línea de la Biología consideraba a la Pedagogía como un capítulo más dentro de sus líneas de estudio, la cual se ocuparía de la crianza y adecuado desarrollo del animal humano. (Canellas, 1996).
  • Siglo XX - Ciencias de la educación

    Siglo XX - Ciencias de la educación
    Consolidación de las ciencias de la educación. un modelo de observación y cuantificación científica del “hecho educativo” o de la “educación”
  • Siglo XX - las escuelas

    Siglo XX - las escuelas
    Las escuelas se difunden globalmente solo desde la segunda mitad del siglo XX,
  • La educación y los inmigrantes o desplazados

    La educación y los inmigrantes o desplazados
    Es un objetivo común importantísimo el que los alumnos aprendan a comportarse como alumnos dentro del marco acordado por la ley, adquiriendo los conocimientos que les permitan más tarde evaluar objetivamente la información que les llega. Leer con soltura permite informarse, y así ponerse en la situación de otros. Permite “des-centrarse” (Beaud, 2002; Enkvist, 2006).
  • BENTOLILA, Alain. Tout sur l´école. París: Odile Jacob, 2005.

    BENTOLILA, Alain. Tout sur l´école. París: Odile Jacob, 2005.
    Casi ningún niño tiene dificultad para aprender las letras y combinarlas, pero ciertos niños presentan más dificultad para entender lo leído. La razón es que tienen un vocabulario muy restringido, no comprenden a qué se refieren las palabras impresas, y por eso la lectura les puede parecer una tarea aburrida y sin sentido (Bentolila, 2005).
  • Salazar, M. (2006). Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias. Revista Teoría y didáctica de las Ciencias Sociales. 11(2),139-157.

    Salazar,    M.    (2006).    Sobre    el    estatuto    epistemológico   de   las   ciencias.   Revista Teoría  y  didáctica  de  las  Ciencias  Sociales. 11(2),139-157.
    La pedagogía tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo: o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo”. A pesar de que Salazar (2006) determina y delimita, claramente, el objeto de estudio de la educación, la minimiza.
  • Año 2015

    Año 2015
    hacia el año 2015, y en las regiones más pobres del mundo, ingentes masas poblacionales aún no accedían a la educación escolar o transitaban por ella durante tiempos exiguos (Valle, Normandeau y González, 2015).