Vida y muerte

  • 3000 BCE

    Siglo VIII a.C.-V d.C. ÉPOCA ANTIGUA

    Se narraron hazañas heroicas y valores culturales. En Egipto, los «Textos de los Sarcófagos» y el «Libro de los Muertos» reflejaban creencias religiosas y el tránsito a la vida después de la muerte.
  • 476

    Siglos V-XV EDAD MEDIA

    Tenían la idea de que hay que disfrutar la vida, ya que ni la oración ni la penitencia acababan con la enfermedad. Apuraban la vida al máximo aferrándose a placeres mundanos y se retiraban del mundo para morir bien y ganar la vida eterna.
  • 1401

    Siglos XV- XVI RENACIMIENTO

    Los modelos son bíblicos y de poetas grecolatinos. Los mejores escritores son aquellos que combinan los elementos que se han escrito antes y lo hacen de la forma más armónica y hermosa posible.
  • Siglo XVII BARROCO

    La literatura del Barroco, es un estilo literario europeo que se desarrolló durante el siglo XVII en España. Se caracterizaba por la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción y el placer estético.
  • Siglo XVIII ILUSTRACIÓN

    La muerte, en su sentido bagaje religioso, comenzó a derivar hacia otros tratamientos, sin que por ello, dejara de ser temida. No cambió el miedo que infunde lo desconocido, pero sí, el modo de acercarse a esa realidad.
  • Siglo XIX ROMANTICISMO

    La paradoja de la muerte no era precisamente ella, si no el saber que habría después de ella, por eso muchos autores románticos plasma en sus textos el final dramático de ella. Un ejemplo es Bécquer con “Los ojos verdes” en donde comienza a hablar de una mujer con un concepto helenístico y como atreves del encanto de ella, enamora a Fernando de Argensola, provocando su muerte.
  • 2ª mitad del Siglo XIX REALISMO Y NATURALISMO

    Estas corrientes literarias retrataban la vida y la sociedad de manera objetiva y cruda a menudo.
  • Siglos XIX-XX MODERNISMO

    La literatura modernista se enfocó en temas universales, como el amor, la vida y la muerte, y la naturaleza. También se interesaron por temas que no habían sido abordados antes. Buscaban plasmar temas universales como el amor, la muerte, el tiempo, la soledad y la búsqueda de la verdad y la espiritualidad, aunque siempre envueltos en una capa de subjetivismo y sublimidad que dotaban a sus obras de un gran misterio y enigma.
  • Principios del Siglo XX VANGUARDIAS

    Se sacan a relucir temáticas que hasta entonces estaban vetadas como el miedo, la enfermedad, la sexualidad, la moral, la locura o la muerte, rozando casi siempre lo siniestro y lo grotesco.
    Esto se refleja en este poema de Gottfried Benn llamado Hermosa juventud, de su poemario Morgue (1912), donde se crea una imagen violenta y contrasta la juventud y la muerte de forma grotesca.
  • Cuenta: La nueva amante

  • Mazamitla

  • Beber un cáliz

  • Siglo XX en adelante LITERATURA CONTEMPORÁNEA

    Algunos novelistas coinciden en reflejar el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista y existencial; por eso abundan en sus narraciones los personajes desorientados, tristes y frustrados. La novela narra un cúmulo de crímenes y de atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente.