001.

Una travesía por la historia de la infancia y la adolescencia

  • Period: 4 to 476

    Edad Antigua

    Dentro de las sociedades de la Antigüedad en el periodo de “InfanticidalMode” prevalecieron las imposiciones de reglas, mediante el uso de la violencia y el abuso. (DeMause 1995)
  • 400

    Grecia

    Grecia
    Podría decirse que la infancia no tuvo en Grecia ningún valor; Como etapa de la vida, es ella un período sin reconocimiento social. encontramos las mismas prácticas referidas a los niños, que en los pueblos llamados “bárbaros”: Abandono, maltrato, sacrificios y abusos. Ahora bien, el infanticidio fue algo aprobado en la antigüedad griega, aún por filósofos y pensadores reconocidos. (Ríos. s.f.)
  • 400

    Roma

    Roma
    A pesar de todas las leyes y frases hermosas sobre el hombre, la sociedad Romana conoció todo tipo de abusos sobre el niño: abandono, maltrato, abuso de autoridad, infanticidio, abuso sexual, aborto. En Roma el infanticidio fue una práctica común, motivada por razones que van desde lo económico hasta lo supersticioso. (Ríos. s.f.)
  • 400

    Los niños espartanos

    Los niños espartanos
    Pasaban sus primeros 7 años en el hogar familiar, con inducciones a disciplina férrea y colectiva; cuya finalidad era la guerra. (Becchi et al., 1998). El niño espartano era sometido a una rigurosa disciplina que buscaba ante todo, formarlo como guerrero, con escasa preocupación por el desarrollo intelectual. (Ríos. s.f.)
  • 476

    Concepción del niño

    Concepción del niño
    La concepción que la persona adulta tenía del niño o niña, estaba determinada por una cosmovisión cristiana, que impregnó todos los espacios sociales, de tal modo que los niños y las niñas eran considerados como ángeles, inocentes y puros.
    (Delgado, como se citó en Gallego-Henao 2013)
  • 476

    Participación infantil

    Participación infantil
    Los procesos de participación y democracia quedaban diluidos en el silencio y en la obediencia ciega y acrítica, porque el miedo era el mecanismo de control social. Asimismo, en las dinámicas escolares se minimizaban los intereses de los niños y las niñas en cuanto al deseo de aprender, debido a que quien elegía qué enseñar y cómo hacerlo era la Iglesia. (Gallego-Henao 2013)
  • Period: 476 to 1453

    Edad Media

    Con el advenimiento del Cristianismo, se instalaron nuevas prácticas en las relaciones paterno-filiales. (Mateo. 18: 1-5)
  • 1453

    Acompañamiento familiar

    Acompañamiento familiar
    DeMause (1995) resalta la “Intrusive Mode”. La familia se encontrará acompañada de un saber profesional, que la ayudará a conducir al niño a su realización plena como adulto y trabajador.
  • 1453

    Nuevas actitudes hacia la infancia

    Nuevas actitudes hacia la infancia
    Se presentó un interés generalizado por la infancia, manifestado en una actitud diferente hacia el niño o niña, actitud representada en la adquisición de ropas infantiles, juguetes y literatura apropiada según la edad (Delgado, como se citó en Gallego-Henao 2013).
  • Period: 1453 to

    Edad Moderna

    Paul Huck (1995), muestra la realidad de los niños en los inicios de la revolución industrial con cifras reveladoras respecto a la mortalidad infantil y otros pesares de la época.
  • Period: to

    Edad Contemporánea

    La visión de la infancia comienza a transformarse, en lo referente a las condicione del niño y la niña, a su cuidado y a su educación, se resalta la coherencia con los procesos de participación infantil, relacionado con la aproximación física de padres, madres a hijos e hijas. (Gallego-Henao, 2013)
  • Nuevas concepciones

    Nuevas concepciones
    El siglo XX ha sido denominado como el siglo de los niños y las niñas, debido a que se dieron educación, concepciones sobre el desarrollo infantil y crianza. (Gallego-Henao 2013)
  • Una nueva visión

    Una nueva visión
    En el siglo XXI la visión de la infancia está centrada en reconocer a niños y niñas como seres humanos titulares de derechos, merecedores de respeto, protección y amor, con lo cual se percibe que se ha tenido importantes avances en relación con su papel protagónico. (Gallego-Henao 2013)