Lemonnier1

Literatura del siglo XVIII / XIX

  • La prosa

    La prosa
    Las obras que adoptan forma de carta. La prosa se convirtió en un género muy abundante durante el siglo XVIII, ya que servía perfectamente para ejercer la crítica de costumbres, comportamientos e ideas.
  • Poesía posbarroca

    Poesía posbarroca
    Este tipo de poesía se da durante toda la primera mitad del siglo. Se trata de una continuación de la poesía barroca y una imitación constante de los maestros de ese movimiento, Góngora y Quevedo, y de calidad limitada. Se caracteriza por los hipérbatos Exagerados, metáforas extravagantes, juegos de palabras ingeniosos y Referencias mitológicas.
  • Poesía rococó

    Poesía rococó
    Entre 1750 y 1770 aproximadamente nos encontramos con una nueva forma de hacer poesía que recoge ya las nuevas tendencias europeas. Los rasgos que la definen son:
    - Enfrentamiento con el estilo barroco.
    - Vuelta a los modelos clásicos (griegos y romanos) y del Renacimiento español.
    - Numerosas innovaciones métricas.
    - Los temas más destacados son pastoriles, el amor, visto de una forma sensual y tierna, así como los placeres de la vida: el vino, las fiestas, el cuerpo femenino...
  • Teatro neoclásico

    Teatro neoclásico
    En la segunda mitad del siglo aparecerá el teatro neoclásico. Se caracteriza por:
    - Intención didáctica. Para los ilustrados el teatro constituía el mejor medio de propaganda de sus ideas.
    - Sometimiento a las reglas. Algunas de las reglas de la época son:
    - El argumento representado debe respetar la verosimilitud.
    - Guardar el decoro: los personajes deben comportarse, hablar y actuar de acuerdo con su sexo y condición social.
    - Respetar las unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Poesía ilustrada

    Poesía ilustrada
    Desde 1770 hasta 1790, la poesía española del XVIII se llena de los grandes temas que preocupan a los ilustrados: la amistad y la solidaridad, la búsqueda de la felicidad y del bien común, la importancia de la educación, el papel de la mujer en la sociedad y la crítica de las costumbres. Esta se caracteriza por:
    - Sometimiento a las reglas de arte.
    - La finalidad de la poesía entienden que debe ser didáctica. para conseguir el ideal ilustrado de "enseñar entreteniendo".
  • La poesía romántica

    La poesía romántica se caracteriza por la superación de la fría poesía neoclásica. Se distinguen dos tendencias poéticas: la lírica, en la que predominan la intensidad, la emotividad y el subjetivismo; y la narrativa, de temática histórica, legendaria o exótica.
  • José de Espronceda

    José de Espronceda
    Espronceda es el prototipo del romántico liberal exaltado. Así se puede comprobar tanto en su obra literaria como en su actitud frente a la sociedad. El autor crea composiciones líricas personales y exaltadas, que tratan de temas diversos. Así pues, algunos de sus poemas tratan de los marginados sociales, con los que se identifica, porque él también se siente un rebelde que rechaza las convenciones sociales; ejemplo de ello serían Canción del Pirata, El mendigo o El verdugo.
  • Duque de Rivas

    Duque de Rivas
    Su obra más representativa es el drama Don Álvaro o la fuerza del sino, que contiene las características propias del drama romántico: por un lado, el tema principal es el destino trágico, el sino fatal, que persigue al protagonista; por otro, formalmente, mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso, no respeta las tres unidades. Su estilo tiene gran fuerza y dinamismo, aunque también hay excesos retóricos y sentimentales.
  • Mariano José de Larra

    Mariano José de Larra
    Larra ocupa un lugar importante en la literatura española gracias a sus artículos periodísticos;
    - Artículos de costumbres. Larra ofrece una visión crítica sobre la sociedad con la intención de modernizar el país. De ahí que satirice la ignorancia, la vanidad, la hipocresía, la desidia burocrática…
    - Artículos políticos. Ofrecen una visión global del panorama político de su época.
    - Artículos literarios. Recogen comentarios críticos sobre la literatura del momento, especialmente el teatro.
  • José Zorrilla

    José Zorrilla
    José Zorrilla, destaca por su Don Juan Tenorio, una de las recreación del mito de don Juan, aunque Zorrilla introduce una modificación en el argumento, la obra se divide en dos partes: la primera expone la vida libertina de don Juan, la seducción de doña Inés y su rapto. La segunda, cuando ya ha muerto de pena doña Inés, trata de la transformación que llevará a don Juan a la redención, tras la escena en la que el seductor desafía al padre de doña Inés y a quien antes había dado muerte.
  • Gustavo Adolfo Bécquer

    Gustavo Adolfo Bécquer
    La obra mas reconocida de Becquer son sus "Rimas". El estilo es sencillo, pero de una gran perfección formal. Bécquer crea estrofas nuevas, con preferencia por la rima asonante. De esta manera, el contenido del poema se expresa sin retórica, pero con gran intensidad. El intimismo de la lírica romántica alemana y las formas sencillas de la poesía andaluza se funden en la obra de Bécquer, dando lugar a una nueva manera de entender y escribir la poesía.
  • Rosalía de Castro

    Rosalía de Castro
    Rosalía de Castro destaca por su poesía lírica de "En las orillas del Sar", libro fundamental para la lírica castellana. Además, sus libros escritos en gallego la convierten en el símbolo del Rexurdimento gallego.
    Con un estilo personal, sencillo y directo, Rosalía de Castro integra sus sentimientos sobre el amor, la soledad, la tristeza, las injusticias… con la descripción de la naturaleza. En sus poemas utiliza, generalmente, el verso asonante y diversas combinaciones métricas.
  • Los Episodios Nacionales

    En los Episodios nacionales, Galdós recoge el periodo de la
    historia de España que va desde la Guerra de la
    Independencia hasta la Restauración.
    Estos relatos se dividen en cinco series que giran en torno a
    las peripecias de un protagonista. Su originalidad radica en
    que los acontecimientos históricos se abordan desde las
    vivencias de las personas corrientes y anónimas.
  • Novelas de Benito Pérez Galdós

    Las novelas de Galdós están divididas en 3 etapas: en la primera etapa las obras enfrentan la religiosidad y las ideas tradicionales con la mentalidad liberal burguesa, en la segunda se reconoce el acercamiento de Galdós al Naturalismo, en la tercera etapa las obras se centran en el mundo interior de los protagonistas, caracterizados por sus valores morales de caridad y entrega a los demás
  • Benito Pérez Galdós

    Benito Pérez Galdós
    Galdós era uno de los realistas mas importantes de la literatura española, Mediante la técnica literaria, Galdós pretende conocer mejor la realidad su estilo se caracteriza por lo siguiente:
    • Estilo directo. Apuesta por un lenguaje natural y sencillo, que reduce al academicismo o esteticismo.
    • Abundan los diálogos para darle más naturalidad a sus novelas.
    • Lenguaje culto y coloquial al mismo tiempo, una inspiración de Cervantes.
    • Abunda la sátira, el humor y la ironóa en sus novelas.
  • Leopoldo Alas, Clarín

    Leopoldo Alas, Clarín
    Los temas de sus obras son la superficialidad, la doble moral, los problemas de conciencia, la religión, las contradicciones sociales y el mezquino clima espiritual de la época. Es autor de cuentos críticos como ¡Adiós, Cordera!, y de dos novelas: Su único hijo y La Regenta, su obra más reconocida. Clarín emplea una lengua precisa y actual, con magníficas descripciones de ambientes y
    detallados análisis psicológicos.
  • Modernismo

    • Un movimiento que busca la belleza como valor supremo.
    • El arte se preocupa por la búsqueda de belleza, y la espiritualidad y la expresión de los sentimientos.
    • La realidad, para el modernista, es fea y vulgar, por ello se evade a mundos ideales o exóticos.
    • Defiende un estilo refinado y sensual en el que la musicalidad del lenguaje despierte los sentidos.
  • Emilia Pardo Bazán

    Emilia Pardo Bazán
    Sus principales obras son Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza (novelas en las que retrata la decadencia de la nobleza rural gallega, detallando sus miserias morales y sociales) y La tribuna, cuya protagonista es la trabajadora de una fábrica. Escribió además numerosos cuentos, en los que recoge también la degradación moral del ser humano en determinados ambientes. En su prosa destaca la gran capacidad para la descripción y caracterización de ambientes y personajes.
  • Rubén Darío

    Rubén Darío
    Rubén Darío es una de las figuras mas importantes del modernismo, el inicia el estilo con su obra "Azul", está formado por una serie de cuentos en una prosa poética muy adornada, y varios poemas.
  • Generación del 98

    • Esta formado por un grupo de intelectuales que se preocupa por la situación de España y expresa su pesimismo por el rumbo del país.
    • El artista busca en la literatura del pasado y en el paisaje castellano la esencia de España.
    • Promueve un estilo sencillo y sobrio, antiretórico, caracterizado por la escasez de recursos con gran poder de la significación.
    • Cultiva todos los géneros: la lírica la narrativa, el teatro, el ensayo…
  • Pio Baroja

    Pio Baroja
    Pio Baroja domina la descripción breve y el diálogo. Su capacidad de observación hace que sus novelas tengan un gran valor documental. En ellas recoge acontecimientos históricos de su tiempo y retrata múltiples aspectos de la sociedad. Entre sus obras destacan El árbol de la ciencia, La busca, Zalacaín el aventurero.
  • Antonio Machado

    Antonio Machado
    A Antonio Machado se le considera parte de la generación del 98 cuando escribió Campos de Castilla en 1912, escrito a raíz de su estancia en Soria como profesor de instituto, contiene, en un estilo sobrio, alejado de los brillos modernistas, descripciones del paisaje castellano, el recuerdo emocionado de Leonor, su joven esposa, fallecida prematuramente, y reflexiones críticas sobre España.
  • Miguel de Unamuno

    Miguel de Unamuno
    En sus novelas reflexiona sobre el sentido de la vida y muestra el conflicto entre razón y fe (Amor y pedagogía, Niebla). Destaca también su obra ensayística, en la que expresa, con gran libertad de estilo, su opinión sobre los temas más diversos y reflexiona sobre la conducta humana.
  • Juan Ramón Jimenéz

    Juan Ramón Jimenéz
    El se caracteriza por un ansia total de perfección y un absoluto subjetivismo, especialmente en sus últimos libros, más intelectuales y abstractos. Toda su poesía gira en torno al “yo” del poeta, al que llega a identificar con un dios, un creador que da sentido a la existencia. La poesía significa contemplación y creación: Mediante la contemplación se conoce el propio yo y la realidad que lo rodea, en la que se mueve el yo.
  • Rafael Alberti

    Rafael Alberti
    Su estilo oscila siempre entre lo irónico y lo emotivo, entre lo popular y lo culto. Es el gran virtuoso de la forma, capaz de realizar los más difíciles juegos con la mayor espontaneidad. Mientras que sus primeras obras equivalen a un delicioso juego poético, las últimas se caracterizan por su densidad lírica y humana. Lo más destacado es suvtrabajo como escritor, también es importante, igual que en el caso de Lorca, su faceta de
    pintor.
  • Ramón María del Valle-Inclán

    Ramón María del Valle-Inclán
    Creador del esperpento (deformación grotesca de la realidad para destacar sus defectos: la obra más representativa es Luces de bohemia). Renueva el arte dramático, tanto por su contenido critico como por su concepción dinámica del espacio y del tiempo. Su lenguaje, irónico y de gran crudeza, es conmovedor.
  • Gerardo Diego

    Gerardo Diego
    Fue el autor de la Antología en honor a Góngora, del grupo del 27.
    ● En su obra, se advierten fundamentalmente dos líneas: la tradicional y la de las novedades de última hora.
    ● Sus primeras obras le muestran incorporados al ultraísmo (Imagen, Manual de espumas).
    ● Son frecuentes también los motivos tradicionales (religiosos, taurinos…).
    ● Su obra más destacada es Alondra de verdad, libro de sonetos, donde la emoción poética está expresada con un extraordinario dominio del verso.
  • Las Vanguardias de la Generación del 27

    • El futurismo, y su exaltación de la civilización mecánica y técnica que aparecerá en Pedro Salinas y su Underwood girls o Cal y Canto de Rafael Alberti.
    • El creacionismo, que buscaba una representación tan novedosa de la realidad que el lector tuviese la impresión de estarla contemplando por primera vez, su figura será Gerardo Diego.
    • El surrealismo, que consistía en la expresión del subconsciente por medio de la literatura y tendría la mayor influencia en la generación del 27.
  • Federico García Lorca

    Federico García Lorca
    Federico García Lorca fue uno de los personajes más llamativos e ingeniosos de la poesía española del pasado siglo XX. Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, y además de ser un genio para la poesía, también escribió grandes obras de teatro y novelas cortas. Llegó a escribir también más de 10 libros y más de10 obras teatrales, principalmente dramáticas y/o románticas, en las que continuamente le buscaba el sentido a la vida y las acciones humanas.
  • Luis Cernuda

    Luis Cernuda
    Su obra se caracteriza por la expresión grave, profunda y sincera de su apasionada intimidad. Su poesía, a menudo elegíaca, da la impresión de plena autenticidad. Sus versos son líricamente densos y ofrecen el desolado sentir del poeta de un modo violentamente encrespado o contenido y nostálgico.
  • Pedro Salinas

    Pedro Salinas
    Pedro Salinas es el poeta amoroso por excelencia en la literatura inmediatamente anterior a la Guerra Civil
    (La voz a ti debida, Razón de amor). Sus versos son delicados, llenos de sinceridad y
    apasionada ternura. Con una forma natural y espontánea, transmite una emoción leve y sutil.
    Sus obras posteriores al exilio (Todo más claro, El contemplado, Confianza) muestran el paso
    a una poesía desolada y patética.
  • Miguel Hernández

    Miguel Hernández
    La poesía de Miguel Hernández hace de puente entre la poesía de antes y después de la guerra, porque en ella se dan rasgos característicos de la Generación del 27 (que hicieron que, a pesar de que por edad no puede incluirse en ese grupo poético, porque es bastante más joven), pero también algunos otros que son propios de la poesía de posguerra.
  • Damaso Alonso

    Damaso Alonso
    • Poemas puros: poemillas de la ciudad: Poemas delicados escritos bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez.
    • Hijos de la ira (1944): Su contenido equivale a un estallido de rabia impotente ante la propia miseria y el dolor del mundo circundante.
    • Está escrito en versículos de gran tensión y originales imágenes.
    • Por su sinceridad y dramatismo, influye decisivamente en toda la poesía española de posguerra.
    • Hombre y Dios (1955): Se caracteriza por la gran densidad de sus temas.
  • Vicente Aleixandre

    Vicente Aleixandre
    ● Sombra del Paraíso (1944): Con serena melancolía evoca, entre el dolor y la impureza humanos, un mundo perfecto de belleza no hallada.
    ● Sus últimos libros (Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento presenta una grave y desolada actitud meditativa.
    ● En cierto modo, parte de las notas más originales de la lírica española contemporánea tienen su origen en la romántica y dinámica visión del mundo de Aleixandre y en la
    exuberante belleza del lenguaje poético de sus primeros libros.