5618e75b6974d.jpg

TEMA 8. LA SEGUNDA REPÚBLICA

  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    Miguel Primo de Rivera presenta su dimisión como presidente del consejo de ministros de España. Su dimisión supone el fin del experimento de Unión Patriótica como partido político. El nuevo presidente del consejo de ministros es el general Dámaso Berenguer, que defiende moderar al máximo posible todas las restricciones de la dictadura, su etapa de gobierno es identificada como "dictablanda".
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    El 1 de febrero de 1930 se estableció la Dictablanda de Dámaso Berenguer, que dio carpetazo a la dictadura de Primo de Rivera. Este periodo se vendió como el restablecimiento de la normalidad constitucional. Hubo dos gobiernos. El del general Dámaso Berenguer y el del almirante Juan Bautista Aznar. Se llamó Dictablanda por la indefinición el gobierno de Berenguer que, ni continuó con la dictadura anterior, ni se restableció la constitución de 1876, ni se eligieron elecciones constituyentes.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    La sublevación de Jaca fue la respuesta al profundo malestar existente entre amplios sectores del pueblo después de seis años de Dictadura, y el intento de impedir la restauración del sistema canovista, ya no representativo, dado que muchos de sus hombres habían declarado su fe en la causa republicana. La evolución política y el incremento de las organizaciones de masa experimentado en Occidente a raíz de la revolución rusa fueron determinantes que confluyeron en los sucesos iniciados en Jaca.
  • Period: to

    Bienio Progresista o Reformista.

    El bienio reformista fue un etapa la cual inicia desde la proclamación del 14 de 1931 hasta las elecciones en noviembre de 1933 en el cual se dieron múltiples cambios y reformas en el estado.
    El camino democrático emprendido es constatable tanto en la celebración abierta de elecciones como en el proceso de elaboración de la nueva Constitución. Más problemas tiene el intento, en un breve espacio de tiempo, de generalizar el laicismo o modernizar las estructuras agrarias del país.
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    Se celebraron el domingo 12 de abril, fecha en la que pudieron votar los varones mayores de 25 años. La llegada de la II República también cambió las reglas de juego, introduciendo el derecho de sufragio femenino sus resultados produjeron la caída de la monarquía y la proclamación de la República
    La Conjunción Republicano-Socialista triunfó en casi todas las capitales de provincia.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    La II República española llegó al poder el 14 abril de 1931 tuvo mucho que ver la caída de la Dictadura de Primo de Rivera apoyada por la monarquía. El nuevo gobierno presidido por el general Dámaso Berenguer trataba volver a la situación anterior a la Dictadura, pero era imposible, la opinión pública estaba ya resueltamente en contra de la monarquía.
    La escasa popularidad de la monarquía quedó patente en la victoria de los republicanos en las principales ciudades españolas tras las elecciones.
  • Ola de violencia anticlerical, con quema de conventos y otros edificios religiosos.

    Ola de violencia anticlerical, con quema de conventos y otros edificios religiosos.
    La ola de violencia anticlerical contra edificios e instituciones de la Iglesia Católica ocurrió pocas semanas después de haberse proclamado la II República.
    Comenzó en Madrid durante la inauguración del Círculo Monárquico de la calle de Alcalá y se extendieron por otras ciudades. Alrededor de cien edificios religiosos ardieron, se destruyeron objetos del patrimonio artístico y litúrgico, se profanaron algunos cementerios de conventos, y varias personas murieron y otras resultaron heridas.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes.

    Elecciones a Cortes Constituyentes.
    Con la proclamación de la República y la celebración de elecciones legislativas, se inició un proceso constituyente. El Estado republicano quedaría legitimado democráticamente por las elecciones y la aprobación de la Constitución. Se convocaron las elecciones y se estableció que las Cortes Constituyentes estarían compuestas por una Cámara elegida por sufragio masculino. El resultado de las elecciones constituyentes fue una gran victoria de los partidos que integraban el Gobierno Provisional
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    La Constitución de 1931 es otra de las víctimas que sufrieron ese pacto de silencio que impuso la Transición respecto a la II República. A pesar de la contaminación mediática interesada, esta constitución se encuadra en su espíritu y forma dentro del liberalismo progresista y socialdemócrata imperante en esa época. Fue una revolución democrática que supuso convertir la constitución en el referente en el que se deben mirar todos los poderes públicos, algo que habitualmente se ignoraba en España.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    Fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919 durante la cual se llegó a presentar en las Cortes de la Monarquía de Alfonso XIII un proyecto de Estatuto que no se llegó ni siquiera a discutir.
  • “Sanjurjada” (golpe de estado del General Sanjurjo): sublevación militar en Sevilla

    “Sanjurjada” (golpe de estado del General Sanjurjo): sublevación militar en Sevilla
    El 10 de agosto de 1932, se produjo en Sevilla lo que fue el primer golpe de Estado fallido contra la República. Pese a que logró hacerse con la ciudad sureña en un principio, el militar José Sanjurjo se quedó solo después de que los militares de Madrid abatieran a los golpistas de la capital y ordenaran a las tropas andaluzas que volvieran a sus puestos. Más tarde fue condenado a muerte pero nunca ejecutado, por lo que pudo liderar el golpe del 36 junto al general Mola.
  • Ley de Reforma Agraria.

    Ley de Reforma Agraria.
    Fue uno de los proyectos más ambiciosos de la II República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios, propiedad de miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método que se escogió para resolver el problema fue la expropiación con indemnización de parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    Al proclamarse la II República en España en abril de 1931, el nuevo gobierno puso en marcha una Reforma Agraria para dotar de tierras a los campesinos sin propiedad llamados jornaleros o yunteros, pero la falta de fondos para indemnizar a los latifundistas hizo que la ley aprobada en 1932 fuese excesivamente lenta. La inquietud social y la protesta de la izquierda por este retraso fue una de las causas del alzamiento anarquista que acabó con los sangrientos sucesos de Casas Viejas.
  • Period: to

    Bienio Conservador.

    La izquierda se presentó a los comicios desunida punto por el contrario, la derecha se presentó unida y organizada en muchas circunscripciones. El resultado fue la victoria de los partidos de centro-derecha, lo cual inauguró dos años de gobierno conservador también conocido como bienio negro. Dos fuerzas políticas tuvieron los mejores resultados: el Partido Radical de Alejandro Le Roux y la CEDA de Gil Robles.
  • Se crea la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)

    Se crea la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
    La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una alianza de partidos políticos en España, fundada el 4 de marzo de 1933. Se gestó durante el bienio progresista de la II República Española, debido a las medidas, percibidas por la CEDA como anticlericales, que los republicanos estaban llevando a cabo, (desacralización del Estado y de la enseñanza, a favor de una enseñanza laica (la ILE), o la quema de iglesias por parte de radicales).
    Estaba formada por partidos católicos de derecha.
  • Fundación de Falange.

    Fundación de Falange.
    Falange nacía de la mano de José Antonio, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda y el diputado republicano Alfonso García-Valdecasas, discípulo de Ortega, que pretendía ser una materialización política del pensamiento orteguiano. Falange terminó siendo, a su modo, esa cristalización: un movimiento de carácter nacionalista con fuertes tintes tradicionales y al mismo tiempo una acusada influencia de Ortega.
  • Elecciones generales en las que vence el centro derecha (CEDA y radicales). Se forma un gobierno presidido por Alejandro Lerroux (Partido Radical).

    Elecciones generales en las que vence el centro derecha (CEDA y radicales). Se forma un gobierno presidido por Alejandro Lerroux (Partido Radical).
    Los partidos de derechas consiguieron la victoria en las elecciones generales. El partido más votado fue la CEDA, el segundo fue el Partido Republicano Radical y en tercer lugar el PSOE. El líder del PRR, Alejandro Lerroux, presidió el Gobierno de centro-derecha en coalición con los partidos PA, PRP y Republicano Independiente PRI. La CEDA apoyó al nuevo gabinete permaneciendo fuera del Ejecutivo para evitar susceptibilidades entre las fuerzas republicanas por su condición de partido monárquico.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    Al día siguiente de la formación del nuevo gobierno , por iniciativa de la UGT y con escasa participación de la CNTE se produjeron huelgas y manifestaciones de algunas grandes ciudades para defender las reformas sociales amenazadas por la acción del nuevo gobierno. En Cataluña tuvo un carácter más positivo que en Asturias. Se pretendía evitar la entrada de la CEDA en el gobierno, por ello proclamó el 6 de Octubre de la República catalana
  • Lerroux se ve obligado a dimitir tras el escándalo del estraperlo.

    Lerroux se ve obligado a dimitir tras el escándalo del estraperlo.
    El escándalo del estraperlo surgió durante el Gobierno que conformaban el Partido Radical y la CEDA. La empresa ‘Straperlo’ quiso asegurarse un puesto en los casinos mientras que esos juegos de azar estaban prohibidos en España. Al aceptar sobornos, el Gobierno permitió colocar sus ruletas en San Sebastián y en el Hotel Formentor; aunque tras la denuncia que hizo la policía asegurando que el juegos era trucado, Niceto Alcalá-Zamora exhorto a Alejandro Lerroux para que cesara en su cargo.
  • Las elecciones generales dan la victoria a los partidos de izquierda, agrupados en el Frente Popular.

    Las elecciones generales dan la victoria a los partidos de izquierda, agrupados en el Frente Popular.
    Para presentarse a las elecciones, los partidos de izquierdas se agruparon en el Frente Popular, una elección electoral basada en un programa común que defendía la concepción de una amnistía para los encarcelados por la Revolución de Octubre e 1934, la reintegración en puestos de trabajo para los represaliados por razones políticas y la aplicación de la legislación reformista suspendida por la coalición radical. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República con oposición de la derecha.
  • Azaña preside el nuevo Gobierno.

    Azaña preside el nuevo Gobierno.
    De las elecciones de 1936 salió resultante el gobierno de Azaña, que tenía, como prioridades, conceder una amnistía general a los cerca de 30.000 presos políticos que se encontraban en las cárceles. Su programa contemplaba reanudar la reforma agraria, el programa de educación y restablecer la Generalitat de Cataluña. Sin embargo, pronto perdería el control de su propio Gobierno y de la realidad social. Las milicias del Frente Popular sembraban el terror con paseos y checas.
  • “Primavera trágica”.

    “Primavera trágica”.
    Las elecciones del 16 de febrero de 1936 certificaron la división de España en dos mitades antagónicas, superando una tercera España, la del entendimiento. El porcentaje de votos entre ambas fue parejo, pero el sistema electoral dio la victoria al Frente Popular. Éste exigió el poder del Gobierno y de los Ayuntamientos sin transición. Comenzaba hace 75 años la primavera trágica que precedió a la Guerra Civil
  • Alcalá Zamora es destituido como Presidente de la República. Manuel Azaña, nuevo Presidente de la República.

    Alcalá Zamora es destituido como Presidente de la República. Manuel Azaña, nuevo Presidente de la República.
    Las Cortes de la Segunda República aprobaron un voto de censura contra el presidente de la República, Alcalá Zamora, por el que quedaba destituido de su cargo en aplicación del artículo 81. Finalmente, le sustituyó Azaña.
  • La Falange es declarada ilegal y su líder, José Antonio Primo de Rivera, encarcelado.

    La Falange es declarada ilegal y su líder, José Antonio Primo de Rivera, encarcelado.
    El 14 de marzo 1936: la Falange Española es declarada ilegal y se arresta a sus dirigentes, entre ellos José Antonio Primo de Rivera es detenido en Madrid acusado de «quebrantamiento de clausura gubernativa» del local de Falange. Deseoso de poner fin a la tragedia de la guerra, se ofreció para mediar con los sublevados con el propósito de establecer un régimen de salvación nacional, pero su oferta no fue atendida por el Gobierno republicano.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
    El Teniente de Asalto José Castillo fue asesinado a las diez de la noche del 12 de julio de 1936. Cuando se encaminaba a su trabajo en el Cuartel de Pontejos, cuatro individuos de extrema derecha lo esperaron a la salida de su casa e hicieron contra él varios disparos. Unas horas después se produjo el asesinato del diputado José Calvo Sotelo. Una excusa perfecta en la que los generales fascistas se apoyaron para justificar un golpe de Estado contra la República.
  • Insurrección militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.

    Insurrección militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
    El golpe de Estado de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República Española surgido de las elecciones de febrero de aquel año, y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil Española y, derrotada la República, al establecimiento de la dictadura de Francisco Franco, que se mantuvo en el poder en España hasta su fallecimiento en 1975.