Tema 5: España en la órbita francesa, el reformismo y la política centralizadora de los borbones.

  • Period: to

    Reinado de Felipe V

    Impulsado por su segunda esposa Isabel de Farnesio, se intentará recuperar la influencia en Italia. Para ello buscará la alianza con Francia e intervendrá en varias guerras europeas con el objetivo de recuperar los territorios perdidos en Italia, pero no para la corona española, sino para colocar en ellos a sus hijos. Así conseguirá el reino de Nápoles, para su hijo Carlos (futuro Carlos III de España) en 1734 y los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla para Felipe.
  • Period: to

    Guerra de sucesión española

    ¿Qué fue la Guerra de Sucesión Española?
    La Guerra de Sucesión española fue un conflicto de orden internacional por la sucesión al trono de España tras la muerte de Carlos II. Fue a su vez una guerra civil, entre Castilla (partidaria de Felipe de Anjou) y Aragón (partidaria de el Archiduque Carlos)
  • Firma de los Tratados de Nueva Planta

    Fueron el principal medio para centralizar la administración. Aprovechó la adhesión de los territorios de la Corona de Aragón a la causa austriaca para abolir sus fueros y cortes y someter estos territorios a las leyes castellanas.
  • Creación de las Reales Academias

    A partir de 1713, se crean la Real Academia Española de la Lengua (1713), la Real Academia Española de la Historia (1738), la Real Academia de Bellas Artes (1752) y la Academia de Ciencias de Madrid. Se crean para mejorar la educación española de la época
  • Firma del Tratado de Utrecht

    Felipe de Anjou renuncia al reino francés, y pierde una gran cantidad de territorios. Tratado firmado entre los países participantes en la guerra de sucesión española, y le pone fin a esta.
  • Creación de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara

    Para fomentar la elaboración de manufacturas y evitar la importación de bienes de lujo, en tiempos de Carlos III, la monarquía fundó las “Reales Fábricas”. Se trataba de grandes talleres con más mano de obra que en los talleres gremiales y algo más de tecnología, dedicadas a la producción de bienes de lujo (porcelanas, vidrio, tapices, armas, etc.), y de calidad, para los palacios reales y la clientela rica de la península y América.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VI

    Fue una época neutra en cuanto a política exterior.
  • Firma del Concordato de la Santa Sede

    En este tratado se plasman las relaciones Iglesia-Estado marcadas por una clara política regalista que reafirmaba la autoridad real sobre los intereses eclesiásticos. La Corona tenía el derecho de patronato universal (presentación de candidatos a Obispos).
  • Motín de Esquilache

    El Motín de Esquilache fue una revuelta que tuvo lugar en Madrid, siendo rey Carlos III, con motivo de la publicación de una norma municipal que regulaba la vestimenta de los madrileños, y que fue dictaminada por el Marqués de Esquilache, principal ministro del rey,
  • Period: to

    Guerra de los Siete Años

    Esta guerra estableció el escenario para las rivalidades coloniales y las alianzas políticas que influirían en los eventos históricos posteriores. España pierde la península de La Florida y la colonia de Sacramento y Francia todos sus territorios en América.
  • Period: to

    Reinado de Carlos III

    Fue el principal representante del Despotismo Ilustrado. Lleva a cabo infinidad de reformas bajo el lema "Todo para el pueblo pero sin el pueblo"
  • Firma de la Paz de París

    Acabó con la guerra de los Siete Años. supuso para España la pérdida de la península de La Florida y la colonia de Sacramento y para Francia la de todos sus territorios en América. Años después, España y Francia apoyaron a los americanos durante la guerra de independencia de las Trece Colonias inglesas en Norteamérica, Inglaterra pierde y tiene que reconocer la independencia de Estados Unidos y España recuperó La Florida y Menorca, pero no Gibraltar.
  • Proyecto de colonización de Sierra Morena

    Fue un proyecto para mejorar la economía y además, acabar con el problema de los bandoleros.
  • Censo de Aranda

    El Censo del Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, se realizó en 1768-1769. Fue encomendado a los obispos que recibieron instrucciones para que, a través de los párrocos de sus diócesis, se recogiesen los datos de las mismas en un formulario.
  • Expulsión de los jesuitas

    La expulsión de los jesuitas de España fue ordenada por el rey Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache.
  • Carlos III pone en el cargo a ministros españoles

    Tras el motín de Esquilache, Carlos III pone en el gobierno a Floridablanca, Conde de Aranda, Campomanes, Pablo de Olavide y Jovellanos.
  • Liberización del comercio con América

    Permitió que otros puertos pudieran comerciar directamente con "Las Indias", provocando un aumento del tráfico colonial
  • Creación del Banco Nacional de San Carlos

    Con la intención de incentivar el comercio y la industria, Carlos III crea el Banco Nacional de San Carlos, que pasará a ser el Banco de España
  • Censo de Floridablanca

    El Censo de Floridablanca fue un documento censal elaborado en España bajo la dirección del conde del mismo nombre, ministro de Carlos III, entre 1785 y 1787; es considerado como el primer censo español.
  • Jovellanos escribe el Informe sobre la Ley Agraria

    Un documento en el que abogaba por la derogación de los obstáculos jurídicos (especialmente la vinculación de la tierra), sociales (la falta de preparación técnica) y naturales (la escasez de las obras públicas) que mantenían a la agricultura española en una situación de precariedad.