Transicion espanola por orlando viera blanco (1)

TEMAS 16 y 17: EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. TEMA 17. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2004)

By jjrc
  • Primera Crisis del Petróleo

    Primera Crisis del Petróleo
    La Transición coincidió en el tiempo con dos importantes crisis económicas: la Primera Crisis del Petróleo, en 1973, y la segunda, iniciada en 1979 (2a crisis del petróleo), provocadas ambas por una gran subida del precio del petróleo, que en España tuvo graves repercusiones: disminución de las exportaciones y de las inversiones
    extranjeras, descenso de los ingresos por turismo y retorno de los emigrantes españoles en Europa, con la consiguiente disminución de sus remesas monetarias.
  • Juan Carlos de Borbón proclamado rey de España

    En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, Franco estableció que el futuro rey de España sería designado por él. En julio de 1969 designó a Juan Carlos como sucesor a título de rey, nombramiento ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969, ante las que Juan Carlos prestó juramento el mismo día de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista.
  • Enfrentamientos del 3 de marzo de 1976

    Durante el primer trimestre de 1976 las movilizaciones populares se intensificaron: huelgas en fábricas, comunicaciones, manifestaciones pidiendo amnistía y movilizaciones en el P. Vasco y C. Cataluña a favor de la autonomía. Destacan Madrid, Barcelona, Valencia y el País Vasco. ETA iniciaba, de nuevo, su campaña en enero de 1976. En Vitoria los enfrentamientos de de marzo de 1976 entre la policía armada y los manifestantes provocaron una gran indignación y preocupación de la opinión pública
  • Nombramiento de Adolfo Suárez como nuevo presidente

    Nombramiento de Adolfo Suárez como nuevo presidente
    La tensa situación polarizó las posturas de los propios políticos procedentes del franquismo, ya que, mientras los reformistas se sentían decepcionados, los inmovilistas solo
    aceptaban la continuidad del régimen. Temiendo que la situación se agravara, el rey forzó la dimisión de Arias Navarro y nombraron a Adolfo Suárez, político reformista,
    nuevo presidente del Gobierno. El fracaso de Arias Navarro mostraba que los franquistas solos no podían transformar el régimen en una democracia auténtica.
  • Period: to

    Primer gobierno de Suárez

    El primer gobierno de Adolfo Suárez fue el Gobierno de España entre julio de 1976 y julio de 1977. Adolfo Suárez fue designado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I el 3 de julio de 1976 después de que el Consejo del Reino propusiera al rey una terna de candidatos tras la dimisión de Carlos Arias Navarro.
  • Aprobada en referéndum la Ley de Reforma Política

    Aprobada en referéndum la Ley de Reforma Política
    El gobierno tomó la iniciativa reformista con dicha ley, que reconocía los derechos fundamentales de las personas, confería la potestad legislativa a la representación popular y preveía un sistema democrático con un sistema bicameral, para lo que fue necesario contar con la mayoría de la oposición democrática. La corte franquista la aprobó al ser presentada como un cambio político de una legalidad a otra y no como una ruptura, aunque conllevó la desmantelación de instituciones franquistas.
  • Reforma fiscal de 1977

    Reforma fiscal de 1977
    Su integración en la UE supuso para España la implantación del IVA y del euro. España tuvo un crecimiento del PIB superior a los países de la CEE. Dicho crecimiento favoreció la implantación del Estado de Bienestar, siendo imprescindible la Reforma Fiscal de 1977, que permitió una fiscalidad progresiva y favoreció el sistema público de seguridad social.
  • Legalización del PCE

    Legalización del PCE
    Se negoció con la oposición la celebración de elecciones democráticas, la libertad de sindicatos y partidos, etc. La legalización del PCE derivó en enfrentamientos con franquistas y militares, y supuso un problema para el gobierno hasta 1981, con la llegada de los socialistas al poder y el golpe del general Tejero. Ante las primeras elecciones libres se configuraron los partidos de izquierdas, con el PSOE y el PCE, y una nueva movilización de la derecha con Alianza Popular.
  • Elecciones democráticas de 1977

    Elecciones democráticas de 1977
    Se tradujeron en un sistema bipartidista integrado por la UCD y el PSOE, dejando atrás fuerzas como el PCE o el PNV. Tras la victoria del centro, la monarquía y democracia parecían consolidadas y Adolfo Suárez conformó el primer gobierno democático desde la Guerra Civil, siendo su principal objetivo la elaboración de una nueva constitución.
  • Pactos de la Moncloa

    Pactos de la Moncloa
    Tras las elecciones de junio, la mayoría de las fuerzas parlamentarias acordaron una serie de medidas políticas y socioeconómicas reflejadas en los Pactos de la Moncloa (octubre de 1977), que incluían medidas económicas (reforma fiscal y control de los salarios, del déficit, de la inflación y del desempleo) pero también decisiones políticas y sociales (reforma de la enseñanza, reforma laboral y de la Seguridad Social). Comenzaba la etapa del denominado “consenso político”.
  • Aprobación en referéndum de la Constitución de 1978

    Aprobación en referéndum de la Constitución de 1978
    La Constitución de 1978 inició la política de consenso y fue el resultado de una ponencia formada por los partidos que tenían representación en las Cortes, con representantes de UCD, del PSOE, del PCE, de AP de Fraga y del nacionalismo catalán. Así, la elaboración de la Constitución respondió, por primera vez en la historia de España, a una negociación entre los más importantes partidos políticos y fue fruto de un gran pacto nacional.
  • Period: to

    Segundo gobierno de Suárez

    Las elecciones de 1979 dieron de nuevo el triunfo a la UCD. Sin embargo, se inició una crisis dentro del partido, lo que se vio reflejado tanto en las elecciones municipales de abril de 1979 como en las primeras autonómicas en el País Vasco y Cataluña, en las que la UCD se vio seguida muy de cerca por el nacionalismo y la izquierda, cuyo auge derivaría en una moción de censura, sin éxito, presentada por el PSOE, aunque poco después, en enero de 1981, Suárez dimitiría.
  • Golpe de Estado de Tejero

    Golpe de Estado de Tejero
    Mientras se sometía a votación la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Suárez, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero irrumpió por la fuerza y retuvo a los diputados. Sus objetivos se basaban en paralizar el proceso democrático y otorgar al ejército un papel relevante en el futuro Gobierno. Sin embargo, la censura del rey contra la actitud de los sublevados y su apoyo al régimen constitucional resultaron decisivos para abortar el golpe.
  • Period: to

    Los gobiernos socialistas

    Felipe González fue elegido presidente del Gobierno y se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas seguidas. Renovó la mayoría absoluta en 1986 y 1989, pero
    no en 1993, por lo que tuvo que buscar el apoyo de los nacionalistas vascos y catalanes para poder gobernar.
  • Ingreso de España en la OTAN

    Ingreso de España en la OTAN
    La política de Calvo Sotelo no se diferenció de la anterior y la labor legislativa siguió adelante en medio de disensiones internas y con la hostilidad de la oposición. Una de las
    decisiones más polémicas del gobierno de Calvo Sotelo fue la petición de ingreso de España en la OTAN, que se hizo efectiva el 30 de mayo de 1982, pero a la que se opusieron los partidos de izquierda.
  • Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico

    Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico
    Las reticencias provocadas en algunos sectores por la descentralización del Estado llevaron a un pacto entre la UCD y el PSOE concretado en la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) el 30 de junio de 1982, con la que se limitaban las atribuciones de las Comunidades Autónomas.
  • Creación del Centro Democrático y Social (CDS)

    Creación del Centro Democrático y Social (CDS)
    Calvo Sotelo no consiguió frenar el proceso de autodestrucción de la UCD y Suárez abandonó el partido para crear el CDS en julio de 1982. Un mes después, Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para octubre.
  • Elecciones de octubre de 1982

    Elecciones de octubre de 1982
    En las elecciones de octubre de 1982, el Partido Socialista Obrero Español obtuvo la mayoría absoluta (202 diputados y el 48% de los votos). La UCD se hundió, así como el
    Partido Comunistas, y el principal partido de la oposición pasó a ser Alianza Popular.
  • Firma del Tratado de Adhesión de España a la CEE

    Firma del Tratado de Adhesión de España a la CEE
    El gobierno socialista desarrolló un programa de reformas cuya prioridad fue la lucha contra la crisis económica y el avance hacia el Estado de bienestar. Se tomaron medidas dirigidas a garantizar la estabilidad financiera, reducir la inflación y estimular la inversión privada. Además, con el consenso de todos los partidos, se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE, lo que comportó una severa reconversión industrial que permitió su saneamiento financiero y su adaptación tecnológica.
  • Pacto de Ajuria Enea

    Pacto de Ajuria Enea
    Para neutralizar los efectos políticos del terrorismo de ETA, se firmó el Pacto de Ajuria Enea (1988) entre todas las fuerzas políticas democráticas vascas.
  • Exposición Universal de Sevilla de 1992

    Exposición Universal de Sevilla de 1992
    Como toda exposición universal posterior a 1931, estuvo regulada por la Oficina Internacional de Exposiciones. Tuvo una duración de seis meses, comenzando el 20 de abril y finalizando el 12 de octubre, coincidiendo la fecha con el V Centenario del Descubrimiento de América. Fue realizada para conmemorar este hecho y su tema fue "La Era de los Descubrimientos".
  • Olimpiadas de Barcelona 1992

    Olimpiadas de Barcelona 1992
    Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 , fueron un evento multideportivo internacional celebrado entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992. En esta edición participaron 9356 atletas —6652 hombres y 2704 mujeres— de 169 comités nacionales. Debido a los cambios políticos que se sucedieron al comienzo de los años 1990, estos fueron los primeros Juegos Olímpicos sin boicots de ninguna clase, algo inédito desde Múnich 1972.
  • Period: to

    Periodo de bonanza económica

    Tras su entrada en la UE, España pasó de ser un país de emigrantes a ser un país receptor de inmigración, ya que se produjo la bonanza económica de 1996-2008. Este crecimiento demográfico se vio frenado con la crisis económica iniciada en el año 2008, produciéndose el paso a una situación contraria, de decrecimiento, por la salida de inmigrantes.
  • Period: to

    Los gobiernos del PP

    Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular, denominación adoptada desde 1989 por Alianza Popular. Su nuevo líder, José María Aznar
    fue elegido presidente del Gobierno, pero al no tener mayoría absoluta tuvo que buscar el apoyo de las formaciones nacionalistas (CIU, PNV y Coalición Canaria).
  • Elecciones de marzo de 1996

    Elecciones de marzo de 1996
    Dichas elecciones las ganó el PP, con Aznar como jefe. Se vió forzado a pactar con minorías nacionalistas, iniciando el gobierno de la minoría, cuya función principal fue la contención de la crisis económica. Uno de los logros fue la implantación del euro como moneda en 2002, lo que requirió de la privatización de empresas públicas. La dificil relación con los nacionalismo vascos desembocó con el asesinato de Miguel Ángel Blanco en 1997, provocando movilizaciones de protesta contra ETA.
  • Pacto de Lizarra

    Pacto de Lizarra
    Una de las cuestiones más complejas que tuvo que afrontar el gobierno de Aznar fue su relación con el gobierno vasco (el PNV) y con el terrorismo de ETA. El secuestro y
    asesinato en 1997 del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco, provocó grandes movilizaciones de protesta, que el gobierno vasco interpretó como un frente antinacionalista, por lo que en 1998 potenció el Pacto de Lizarra, que incluía al PNV, EA y a la izquierda abertzale.
  • Elecciones de marzo del 2000

    Elecciones de marzo del 2000
    Se inició para el PP el gobierno de la mayoría absoluta tras las elecciones de marzo del 2000, cuando impulsó una política centralizadora. En educación introdujo la Ley Orgánica de Universidades y la LOCE. En política destaca la firma del Pacto Antiterrorista entre PP y PSOE y la promulgación de la Ley de Partidos y la Ley de Extranjería. Se impulsó el Plan Hidrológico Nacional y se produjo un desastre ecológico por el hundimiento del petrolero Prestige en Galicia.
  • Atentado terrorista en la estación de Atocha de Madrid

    Atentado terrorista en la estación de Atocha de Madrid
    El PP apoyaría en 2003 la invasión de Iraq, que no contó con la aprobación de la opinión pública, produciéndose manifestaciones. Aznar propondría a Mariano Rajoy como candidato a las elecciones del 2004, pero previa a ellas se produjo el atentado de Atocha, inicialmente atribuido a ETA, pero que lo haría Al-Qaeda. Esta situación causó la imprevista victoria del PSOE de Zapatero en las elecciones.
  • Elecciones marzo 2004

    Elecciones marzo 2004
    El PSOE liderado por José Luis Rodríguez Zapatero ganó con una ventaja del 4,9% al PP liderado por Mariano Rajoy, relevándoles así del gobierno presidido por José María Aznar en su anterior legislatura de España.