Descarga

Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939)

  • La revolución social

    La revolución social
    La revolución social se extiende por la zona republicana. Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten.
  • Sublevación en contra del Frente Popular y la República: comienza la rebelión militar que da lugar a la Guerra Civil.

    Sublevación en contra del Frente Popular y la República: comienza la rebelión militar que da lugar a la Guerra Civil.
    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del Dictador Franco en 1975.
  • El comité de no intervención

    El comité de no intervención
    27 países crean el llamado Comité de No Intervención con el objeto de mantenerse al margen del conflicto español. Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. ... La política de no intervención fue una gran farsa diplomática.
  • El socialista Francisco Largo Caballero, Presidente del Gobierno de la República.

    El socialista Francisco Largo Caballero, Presidente del Gobierno de la República.
    Francisco Largo Caballero (Madrid, 15 de octubre de 1869-París, 23 de marzo de 1946) fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores. Durante la Segunda República Española fue ministro de Trabajo (1931–1933) durante su primer bienio, y presidente del Consejo de Ministros (1936–1937) ya durante la Guerra Civil.
  • Franco designado jefe de gobierno

    Franco designado jefe de gobierno
    El general Francisco Franco decide destinar una importante parte de sus fuerzas para liberar a los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo. Franco concentra el poder entre los sublevados: es designado generalísimo y jefe del gobierno.
  • Adolf Hitler crea la Legión Cóndor para ayudar a los franquistas.

    Adolf Hitler crea la Legión Cóndor para ayudar a los franquistas.
    Fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Adolf Hitler, canciller alemán, a sugerencia del jefe de la Luftwaffe, Hermann Göring, y con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre.
  • La URSS envía sus primeros equipos de ayuda a los republicanos. Llegan los primeros miembros de las Brigadas Internacionales.

    La URSS envía sus primeros equipos de ayuda a los republicanos. Llegan los primeros miembros de las Brigadas Internacionales.
    Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la Segunda República, enfrentándose al bando sublevado contra el gobierno surgido de las elecciones de 1936.
  • El gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia ante el ataque franquista contra Madrid, repelido por la Junta de Defensa encabezada por el general José Miaja.

    El gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia ante el ataque franquista contra Madrid, repelido por la Junta de Defensa encabezada por el general José Miaja.
    Es uno "de los poquísimos supervivientes" de una guerra civil vivida desde dentro, desde el cuarto de máquinas del Ejército Popular de la República, ya que fue secretario de Miaja durante toda la contienda. Casado con la hija que el general tuvo en Alicante, tras la guerra se exilio en México junto a Miaja y su familia. En tierras aztecas, Fernando Rodríguez Miaja inició una nueva vida que con el tiempo le ha resultado floreciente
  • Los primeros soldados italianos, enviados por Mussolini, llegan a para ayudar a las fuerzas franquistas.

    Los primeros soldados italianos, enviados por Mussolini, llegan a para ayudar a las fuerzas franquistas.
    El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la Guerra Civil Española en apoyo al bando sublevado.
  • Los franquistas conquistan Bilbao y el resto de los territorios vascos que no se hallaban bajo su control.

    Los franquistas conquistan Bilbao y el resto de los territorios vascos que no se hallaban bajo su control.
    La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre, la margen derecha de la ría y la Sierra del Ganguren entre Bilbao y Galdácano durante junio de 1937, en el contexto la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya.
  • Málaga cae en poder de los franquistas, auxiliados por tropas italianas, el día 3. La inmediata represión se cobra miles de muertos.

    Málaga cae en poder de los franquistas, auxiliados por tropas italianas, el día 3. La inmediata represión se cobra miles de muertos.
    a batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil, eclipsado por la posterior Masacre de la carretera Málaga-Almería.
  • La batalla del Jarama finaliza con el relativo fracaso de las tropas franquistas.

    La batalla del Jarama finaliza con el relativo fracaso de las tropas franquistas.
    La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la Guerra Civil Española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937.
    La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid cortando las comunicaciones hacia Valencia y subir hasta Alcalá de Henares para alcanzar la carretera de Barcelona.
  • Decreto de Unificación

    Decreto de Unificación
    El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
  • La ciudad vasca de Guernica sufre un brutal bombardeo el día 26 a cargo de la Legión Cóndor.

    La ciudad vasca de Guernica sufre un brutal bombardeo el día 26 a cargo de la Legión Cóndor.
    El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre esta población española el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española.
  • Luchan entre sí en Barcelona distintas fuerzas republicanas enfrentadas a causa de la primacía de la revolución o la organización militar.

    Luchan entre sí en Barcelona distintas fuerzas republicanas enfrentadas a causa de la primacía de la revolución o la organización militar.
    Alrededor de mayo de 1937 el Ejército Popular se encontraba dividido en varios ejércitos a lo largo del territorio que todavía controlaba.
    Ejercito del sur
    Ejercito del norte
    Ejercito del levante
    Ejercito del este
    Ejercito de centro
  • El socialista Juan Negrín sustituye a Largo Caballero al frente del gobierno republicano.

    El socialista Juan Negrín sustituye a Largo Caballero al frente del gobierno republicano.
    El caso de Negrín es atípico en la política española. Se incorporó tardíamente a ella tras labrarse una carrera de investigador como médico y profesor de fisiología, y dirigir una clínica privada en Madrid. Se afilió al PSOE en el año 1929, abandonando sus actividades investigadoras.
  • Derrota republicana en la batalla de Brunete.

    Derrota republicana en la batalla de Brunete.
    Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la Guerra Civil Española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
  • Period: to

    Los franquistas completan la conquista del norte de España.

    La Ofensiva del Levante, a veces también conocida como Campaña del Levante, fue una ofensiva lanzada por el Ejército franquista con el objetivo de capturar Valencia y la región levantina.
  • Las fuerzas republicanas derrotan a las tropas italianas en la batalla de Guadalajara.

    Las fuerzas republicanas derrotan a las tropas italianas en la batalla de Guadalajara.
    La batalla de Guadalajara (8 de marzo-23 de marzo de 1937) fue un enfrentamiento en la Guerra Civil Española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital de España por el norte. Participaron el Ejército Popular Republicano y el Corpo Truppe Volontarie italiano con la Agrupación de carros de asalto y autos blindados, apoyado por otras unidades del ejército franquista, en concreto la División de Soria.
  • Conquista republicana de Teruel.

    Conquista republicana de Teruel.
    Se denomina batalla de Teruel al conjunto de operaciones militares que, durante la Guerra Civil Española, tuvieron lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores. El Ejército Popular de la República acumuló un gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado, aunque la conquista de la ciudad se demoró durante dos semanas más.
  • Period: to

    Recuperación de Teruel

    Los franquistas recuperan Teruel a finales de febrero y continúan su avance hacia el Mediterráneo a través del territorio republicano, con lo que dividen éste en dos.
  • Comienza la batalla del Ebro con el avance republicano.

    Comienza la batalla del Ebro con el avance republicano.
    La batalla del Ebro fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona (Tierra Alta) y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza (Mequinenza) y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938.
  • Decisiva derrota de las fuerzas republicanas en la batalla del Ebro.

    Decisiva derrota de las fuerzas republicanas en la batalla del Ebro.
    Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses de lucha después, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro. Tras una decisiva ofensiva sublevada, quedó sellado el destino de la Segunda República Española.
  • Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra Cataluña.

    Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra Cataluña.
    La ofensiva de Cataluña, también llamada batalla de Cataluña,1​ campaña de Cataluña o defensa de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña
  • Abandono de Negrin

    Abandono de Negrin
    El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras (Gerona) poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas.
  • Conquista de Cataluña

    Conquista de Cataluña
    Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa; los franquistas conquistan el resto de Cataluña.
  • El coronel Casado encabeza el organismo republicano que sustituye a Negrín con el objeto de alcanzar una paz honrosa (golpe de estado en Madrid).

    El coronel Casado encabeza el organismo republicano que sustituye a Negrín con el objeto de alcanzar una paz honrosa (golpe de estado en Madrid).
    El golpe de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, y fue apoyado por todas las fuerzas políticas de la zona republicana que abogaban por poner fin a la guerra civil ya que la consideraban completamente perdida, y entre las que se encontraban los socialistas "antinegrinistas" encabezados en Madrid por Julián Besteiro.
  • El día 28 entran las tropas franquistas en Madrid.

    El día 28 entran las tropas franquistas en Madrid.
    La batalla de Madrid, denominada también como defensa de Madrid, es el conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la guerra civil española. Tras el golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936, la sublevación militar diseñada por el General Mola tiene lugar con éxito en el protectorado español de Marruecos y parte del norte de España.
  • El general Franco hace público el último parte bélico el día 1: la guerra ha terminado con la victoria de quienes se habían sublevado tres años antes.

    El general Franco hace público el último parte bélico el día 1: la guerra ha terminado con la victoria de quienes se habían sublevado tres años antes.
    «La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el general Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la Guerra Civil Española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.