Poesia siglos XVIII XIX XX

  • Fabulas (Siglo XVIII)

    Una fábula es un pequeño relato didáctico, generalmente protagonizado por animales, con una enseñanza final llamada "moraleja". La fábula ofrece al lector consejos y enseñanzas morales. La tradición de la fábula se remonta a la Antigüedad clásica donde sobresalieron, entre otros, dos autores: el griego Esopo y el macedonio Fedro, que desarrolló su labor en la Roma del siglo I d.C.
  • Fabulas en España

    La antigüedad de la fábula en España se remonta a los siglos XII y XIII, aunque será en el Siglo XVIII, en la época de la Ilustración y del Neoclasicismo, cuando va a florecer este género de la mano de dos escritores, Tomás de Iriarte (1750-1791) y Félix María de Samaniego (1745-1801),
  • Felix Maria de Samaniego

    Felix Maria de Samaniego
    Samaniego nació en Laguardia (Álava) en 1745 y murió en el mismo pueblo en 1801. Estudió en Valladolid y viajó por Francia, cuya influencia se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas morales, 157 fábulas distribuidas en 9 libros. Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico. una de sus fabulas es "La cigara y a hormiga"
  • Tomas de Iriarte

    Tomas de Iriarte
    Tomás de Iriarte nació en La Orotava (Tenerife) en 1750 y murió en Madrid en 1791. Fue traductor de la primera secretaría de Estado y archivero del Supremo Consejo de la Guerra. Además de las fábulas literarias escribió muchas otras obras e hizo bastantes traducciones del francés. También fue compositor. Tiene varias fabulas famosas como "La abeja y el cuchillo" y "El burro flautista
  • Poesía Romantica (Siglo XIX)

    Al igual que el resto de géneros, la poesía romántica de la primera mitad del siglo XIX (concretamente desde el 1835 al 1850) está en una época de esplendor.
    Los temas más frecuentes que se utilizaban en la poesía romántica son:
    -El amor
    -La muerte
    -La sociedad
    En cuanto al estilo, se produce una renovación en diferentes niveles:
    -A nivel léxico
    -Imágenes
    -Metrica
  • Jose Luis Espronceda

    Jose Luis Espronceda
    Nació en Almendralejo, España el 25 de marzo en 1808 y murió el 23 de mayo en Madrid, 1842. Poeta español. Hijo de una familia de clase alta militar. Desde muy joven se sintió atraído por la literatura y por la actividad política. Con sólo quince años, cuando ahorcaron al general Rafael de Riego, fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, con el fin de vengar su muerte. Fueron descubiertos y condenados. Le desterraron de varios lugares por su pensamiento pòlítico.
  • Gustavo Adolfo Dominguez

    Gustavo Adolfo Dominguez
    Nació el 17 de Febrero de 1836 en Sevilla, y murió el 22 de Diciembre de 1870 en Madrid.
    Comenzó sus estudios en el colegio de San Antonio Abad, y posteriormente sus estudios de náutica en el colegio de San Telmo. A los diecisiete años se mudó a Madrid con la intención de hacer una carrera literaria, pero fue un fracaso y para poder vivir tuvo que dedicarse al periodismo. A causa de su enfermedad, viajó a Soria y Veruela donde encontró descanso médico y en 1861 se caso con Casta Esteban.
  • Rosalía de Castro

    Rosalía de Castro
    Fue una poetisa y novelista española del siglo XIX. Nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela y murió en Padrón el 15 de julio de 1885.Fue registrada como hija de padres desconocidos.
    Se traslada a Santiago de Compostela. Poco se sabe sobre su educación pero se tiene constancia de que Rosalía estaba inspirada en el dibujo, la música y la declamación. Compuso sus primeros versos a las 12 años y a los 17 ya era conocida en el Liceo de San Agustín.
    Se casó con Manuel Martínez Murgui
  • Modernismo (Siglo XX)

    Se denomina así al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío a raíz de la publicación de su libro Prosas Profanas. Su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española, ya que supuso una renovación total de la misma.
    -A los modernistas no les gusta el mundo en el que viven, se evaden a otros
    -Lenguaje poético e innovador
    -El poeta es intermediario y conocedor de los secretos de la vida y muerte
  • Rubén Darío

    Rubén Darío
    Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío nació en Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, el 18 de enero de 1867 y muerio en León, el 6 de febrero de 1916.
    Fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
  • Posmodernismo (Generación del 98)

    Los poetas se volvieron mas intimistas y con une lenguaje más sencillo (En España)
    los poetas de la Generación del 98:
    -Nos hablan de los problemas del ser humano y de la sociedad en la que viven, con un tono reflexivo
    -Utilizan un lenguaje poético y sencillo para que llegue a la gente
    -Hablan sobre la tranquila serenidad de las tierras de Castilla
  • Antonio Machado

    Antonio Machado
    El sevillano Antonio Machado (1875-1939) tuvo una etapa modernista, más intimista y de un lenguaje más sencillo que el de Rubén Darío. Pero pronto comenzó a preocuparse por los problemas de la gente, a mirar hacia fuera con un estilo más sobrio y directo, menos cargado de símbolos. Se convirtió en el máximo exponente poético de la generación del 98 con Campos de Castilla.
    Durante la guerra civil española estuvo a favor de la República y murió exiliado en Francia.
  • Posmodernismo (Mundonovismo)

    En Hispanoamerica surgió el mundonovismo
    -Descubren el propio paisaje y se preocupan por el contexto social americano.
    -Utilizan un lenguaje sencillo accesible a la gente común
  • Vanguardias

    De 1910 a 1939 nacen las vanguardias. Pretender huir de la realidad, desprecian lo sentimental y lo social. Consideran que el arte debe “deshumanizarse”, y conseguir lo que ellos denominan “arte por el arte”.
    Buscan sobre todo ser originales, experimentan diferentes vías dando lugar a varios movimientos: futurismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo,ultraísmo, diepalismo y estridentismo
  • Vanguardismo en España (Genaración del 27)

    El vanguardismo se desarrolló en los escritores españoles con características propias. Por ejemplo, en sus obras se dio lo que se denominó Neopopulismo, tradición andaluza y folklorika.
    Los poetas de La Generación del 27 se caracterizan por unir las revoluciones estéticas de esas vanguardia con toda la tradición lírica anterior.
    Dentro de esa unión entre lo nuevo y antiguo, nos encontramos con el Neopopulismo, enraizado con la tradición folklorica.
    Rafael Alberti (Marinero en tierra)
  • El Surrealismo

    Las vanguardias evolucionan hacia un movimiento denominado surrealismo. El arte ya no es deshumanizado porque se centran en los problemas filosóficos y existencialistas.
    Los movimientos vanguardistas llevan al artista a huir a otros mundos, a crear otros nuevos, a experimentar con el lenguaje; todo ello obliga al poeta a indagar en el ser humano, en el porqué de su existencia, en la vida y la muerte, en Dios, el amor etc. Es decir, las vanguardias llevan de nuevo al artista a humanizar el arte.
  • Pablo Neruda

    Pablo Neruda
    (Parral, Chile, 1904 - Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno, premio Nobel de Literatura en 1971 y una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX. A la juventud de Pablo Neruda pertenece el que es acaso el libro más leído de la historia de la poesía: de Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), escrito a los veinte años, se habían editado dos millones de ejemplares a la muerte de su autor.
  • Poesía comprometida o social

    Las preocupaciones sociales y políticas cobrarán un papel importante por la situación mundial. La actitud de muchos poetas adoptarán es la de comprometerse.El poeta no debe huir de la realidad sino abordar los problemas.
    Durante la Guerra Civil muchos poetas se posicionan a favor de la República y tras la misma suerte que corren es diversa. Lorca es fusilado al inicio de la guerra: Antonio Machado muere refugiado en un pueblo francés y así otros muchos poetas.
  • Poesía en la segunda mitad del siglo XX

    A partir de los 60, empiezan a reivindicar el papel ludico y creativo de la poesía y rechazan que sea un instrumento de deuncia social:
    -En España los poetas se ven en la necesidad de mantenerse en la oposición sin el tono damatico de los poetas sociales. Hablan de sus problemas personales pero en un tono esceptico.
    -Este escepticismo los acerca a la ANTIPOESÍA iniciada en Hispanoamerica. El poeta es un ser humano agobiado por los problemas cotidianos.
  • Decadas de 70 y 80

    -En la decada de los 70 el rechazo a la poesía social y al inconformismo político se acentua y se reivindica con más ahínco la función creativa de la poesía.
    Se recupera el espiritu vanguardista, y es Surrealismo, que les permite ridiculizar el mundo absurdo que les ha tocado vivir.
    - En la decada de los 80 hay desencanto en lo que es el futuro, ya que no interesa. NO HAY FUTURO, como dice la consigna del movimiento punk