Iconfinder videogame icons 05 611918 (1)

Linea del Tiempo De los Microprocesadores - JHOLAUS

By JHOLAUS
  • 1971: El Intel 4004

    1971: El Intel 4004
    El 4004 fue el primer microprocesador del mundo, creado en un simple chip y desarrollado por Intel. Era un CPU de 4 bits y también fue el primero disponible comercialmente. Este desarrollo impulsó la calculadora de Busicom e inició el camino para dotar de «inteligencia» a objetos inanimados y asimismo, a la computadora personal.
  • 1972: El Intel 8008

    1972: El Intel 8008
    Codificado inicialmente como 1201, fue pedido a Intel por Computer Terminal Corporation para usarlo en su terminal programable Datapoint 2200, pero debido a que Intel terminó el proyecto tarde y a que no cumplía con las expectativas de Computer Terminal Corporation, finalmente no fue usado en el Datapoint. Posteriormente Computer Terminal Corporation e Intel acordaron que el i8008 pudiera ser vendido a otros clientes.
  • 1974: El SC/MP

    1974: El SC/MP
    Desarrollado por National Semiconductor, fue uno de los primeros microprocesadores, y estuvo disponible desde principio de 1974. Presenta un bus de direcciones de 16 bits y un bus de datos de 8 bits. Una característica, avanzada para su tiempo, es la capacidad de liberar los buses a fin de que puedan ser compartidos por varios procesadores.
  • 1974: El Intel 8080

    1974: El Intel 8080
    INTEL. El 8080 se convirtió en la CPU de la primera computadora personal, la Altair 8800 de MITS, según se alega, nombrada así por un destino de la Nave Espacial «Starship» del programa de televisión Viaje a las Estrellas, y el IMSAI 8080, formando la base para las máquinas que ejecutaban el sistema operativo CP/M-80.
  • 1975: Motorola 6800

    1975: Motorola 6800
    Se fabrica, por parte de Motorola, el Motorola MC6800, más conocido como 6800. Su nombre proviene de que contenía aproximadamente 6800 transistores. Fue lanzado al mercado poco después del Intel 8080.5​ Varios de los primeras microcomputadoras de los años 1970 usaron el 6800 como procesador. Entre ellas se encuentran la SWTPC 6800, que fue la primera en usarlo, y la muy conocida Altair 680.
  • 1976: El Z80

    1976: El Z80
    La compañía Zilog Inc. crea el Zilog Z80. Es un microprocesador de 8 bits construido en tecnología NMOS, y fue basado en el Intel 8080. La compañía Zilog fue fundada 1974 por Federico Faggin, quien fue diseñador jefe del microprocesador Intel 4004 y posteriormente del Intel 8080.
  • 1978: Los Intel 8086 y 8088

    1978: Los Intel 8086 y 8088
    Una venta realizada por Intel a la nueva división de computadoras personales de IBM, hizo que las PC de IBM dieran un gran golpe comercial con el nuevo producto con el 8088, el llamado IBM PC. El éxito del 8088 propulsó a Intel a la lista de las 500 mejores compañías, en la prestigiosa revista Fortune, y la misma nombró la empresa como uno de Los triunfos comerciales de los sesenta.
  • 1982: El Intel 80286

    1982: El Intel 80286
    El 80286, popularmente conocido como 286, fue el primer procesador de Intel que podría ejecutar todo el software escrito para su predecesor. Esta compatibilidad del software sigue siendo un sello de la familia de microprocesadores de Intel. Luego de seis años de su introducción, había un estimado de 15 millones de PC basadas en el 286, instaladas alrededor del mundo.
  • 1985: El Intel 80386

    1985: El Intel 80386
    Este procesador Intel, popularmente llamado 386, se integró con 275 000 transistores, más de 100 veces tantos como en el original 4004. El 386 añadió una arquitectura de 32 bits, con capacidad para multitarea y una unidad de traslación de páginas, lo que hizo mucho más sencillo implementar sistemas operativos que usaran memoria virtual.
  • 1985: El VAX 78032

    1985: El VAX 78032
    El microprocesador VAX 78032 (también conocido como DC333), es de único chip y de 32 bits, y fue desarrollado y fabricado por Digital Equipment Corporation (DEC); instalado en los equipos MicroVAX II, en conjunto con su chip coprocesador de coma flotante separado, el 78132, tenían una potencia cercana al 90 % de la que podía entregar el minicomputador VAX 11/780 que fuera presentado en 1977. Este microprocesador contenía 125 000 transistores.
  • 1989: El Intel 80486

    1989: El Intel 80486
    El procesador Intel 486 fue el primero en ofrecer un coprocesador matemático o FPU integrado; con él que se aceleraron notablemente las operaciones de cálculo. Usando una unidad FPU las operaciones matemáticas más complejas son realizadas por el coprocesador de manera prácticamente independiente a la función del procesador principal.
  • 1991: El AMD AMx86

    1991: El AMD AMx86
    Procesadores fabricados por AMD 100 % compatible con los códigos de Intel de ese momento. Llamados «clones» de Intel, llegaron incluso a superar la frecuencia de reloj de los procesadores de Intel y a precios significativamente menores. Aquí se incluyen las series Am286, Am386, Am486 y Am586.
  • 1993: PowerPC 601

    1993: PowerPC 601
    Es un procesador de tecnología RISC de 32 bits, en 50 y 66 MHz. En su diseño utilizaron la interfaz de bus del Motorola 88110. En 1991, IBM busca una alianza con Apple y Motorola para impulsar la creación de este microprocesador, surge la alianza AIM (Apple, IBM y Motorola). PowerPC (abreviada PPC o MPC) es el nombre original de la familia de procesadores de arquitectura de tipo RISC, que fue desarrollada por la alianza AIM.
  • 1993: El Intel Pentium

    INTEL. El microprocesador de Pentium poseía una arquitectura capaz de ejecutar dos operaciones a la vez, gracias a sus dos tuberías de datos de 32 bits cada uno, uno equivalente al 486DX(u) y el otro equivalente a 486SX(u). Además, estaba dotado de un bus de datos de 64 bits, y permitía un acceso a memoria de 64 bits. El nombre Pentium, se mencionó en las historietas y en charlas de la televisión a diario, en realidad se volvió una palabra muy popular poco después de su introducción.
  • 1994: EL PowerPC 620

    1994: EL PowerPC 620
    En este año IBM y Motorola desarrollan el primer prototipo del procesador PowerPC de 64 bit,6​ la implementación más avanzada de la arquitectura PowerPC, que estuvo disponible al año próximo. El 620 fue diseñado para su utilización en servidores, y especialmente optimizado para usarlo en configuraciones de cuatro y hasta ocho procesadores en servidores de aplicaciones de base de datos y vídeo. Este procesador incorpora siete millones de transistores y corre a 133 MHz.
  • 1995: EL Intel Pentium Pro

    1995: EL Intel Pentium Pro
    INTEL. Pentium Pro (profesional) se diseñó con una arquitectura de 32 bits. Se usó en servidores y los programas y aplicaciones para estaciones de trabajo (de redes) impulsaron rápidamente su integración en las computadoras. El rendimiento del código de 32 bits era excelente, pero el Pentium Pro a menudo era más lento que un Pentium cuando ejecutaba código o sistemas operativos de 16 bits. El procesador Pentium Pro estaba compuesto por alrededor de 5'5 millones de transistores.
  • 1996: El AMD K5

    1996: El AMD K5
    La arquitectura RISC86 del AMD K5 era más semejante a la arquitectura del Intel Pentium Pro que a la del Pentium. El K5 es internamente un procesador RISC con una Unidad x86- decodificadora, transforma todos los comandos x86 (de la aplicación en curso) en comandos RISC. Este principio se usa hasta hoy en todas las CPU x86.
  • 1996: Los AMD K6 y AMD K6-2

    1996: Los AMD K6 y AMD K6-2
    Con el K6, AMD no solo consiguió hacerle seriamente la competencia a los Pentium MMX de Intel, sino que además amargó lo que de otra forma hubiese sido un plácido dominio del mercado, ofreciendo un procesador casi a la altura del Pentium II pero por un precio muy inferior. El K6 contó con una gama que va desde los 166 hasta los más de 500 MHz y con el juego de instrucciones MMX, que ya se han convertido en estándares.
  • 1997: El Intel Pentium II

    1997: El Intel Pentium II
    INTEL. Un procesador de 7'5 millones de transistores, se busca entre los cambios fundamentales con respecto a su predecesor, mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una tarjeta de circuito impreso junto a este.
  • 1998: El Intel Pentium II Xeon

    1998: El Intel Pentium II Xeon
    INTEL. Los procesadores Pentium II Xeon se diseñan para cumplir requisitos de rendimiento en computadoras de medio-rango, servidores más potentes y estaciones de trabajo. Xeon ofrece innovaciones técnicas diseñadas para las estaciones de trabajo y servidores que utilizan servicios de Internet, almacenamiento de datos corporativos, creaciones digitales y otros. Pueden configurarse sistemas basados en este procesador para integrar de cuatro u ocho procesadores trabajando en paralelo.
  • 1999: El Intel Celeron

    1999: El Intel Celeron
    INTEL. Celeron es el nombre que lleva la línea de bajo costo de Intel. El objetivo fue poder, mediante esta segunda marca, penetrar en los mercados impedidos a los Pentium, de mayor rendimiento y precio. Se diseña para añadir valor al segmento del mercado de los PC. Proporcionó a los consumidores una gran actuación a un bajo coste, y entregó un rendimiento destacado para usos como juegos y el software educativo.
  • 1999: El AMD Athlon K7 (Classic y Thunderbird)

    1999: El AMD Athlon K7 (Classic y Thunderbird)
    AMD. Procesador totalmente compatible con la arquitectura x86. Internamente el Athlon es un rediseño de su antecesor, pero se le mejoró substancialmente el sistema de coma flotante (ahora con tres unidades de coma flotante que pueden trabajar simultáneamente) y se le incrementó la memoria caché de primer nivel (L1) a 128 KB (64 Kb para datos y 64 Kb para instrucciones). Además incluye 512 Kb de caché de segundo nivel (L2). El resultado fue el procesador x86 más potente del momento.
  • 1999: El Intel Pentium III

    1999: El Intel Pentium III
    El procesador Pentium III ofrece 70 nuevas instrucciones Internet Streaming, las extensiones de SIMD que refuerzan dramáticamente el rendimiento con imágenes avanzadas, 3D, añadiendo una mejor calidad de audio, video y rendimiento en aplicaciones de reconocimiento de voz. El procesador se integra con 9,5 millones de transistores, y se introdujo usando en él tecnología 250 nanómetros.
  • 1999: El Intel Pentium III Xeon

    1999: El Intel Pentium III Xeon
    El procesador Pentium III Xeon amplía las fortalezas de Intel en cuanto a las estaciones de trabajo y segmentos de mercado de servidores, y añade una actuación mejorada en las aplicaciones del comercio electrónico e informática comercial avanzada. La tecnología del procesador III Xeon acelera la transmisión de información a través del bus del sistema al procesador, mejorando el rendimiento significativamente.
  • 2000: EL Intel Pentium 4

    2000: EL Intel Pentium 4
    Este es un microprocesador de séptima generación basado en la arquitectura x86 y fabricado por Intel. Es el primero con un diseño completamente nuevo desde el Pentium Pro. Se estrenó la arquitectura NetBurst, la cual no daba mejoras considerables respecto a la anterior P6. Intel sacrificó el rendimiento de cada ciclo para obtener a cambio mayor cantidad de ciclos por segundo y una mejora en las instrucciones SSE.
  • 2001: El AMD Athlon XP

    2001: El AMD Athlon XP
    AMD. Sacó el Athlon XP. Este compatibilizaba las instrucciones SSE y las 3DNow! Entre las mejoras respecto al Thunderbird se puede mencionar la prerrecuperación de datos por hardware, conocida en inglés como prefetch, y el aumento de las entradas TLB, de 24 a 32.
  • 2004: El Intel Pentium 4 (Prescott)

    2004: El Intel Pentium 4 (Prescott)
    Su diferencia con los anteriores es que estos poseen 1 MiB o 2 MiB de caché L2 y 16 Kb de caché L1 (el doble que los Northwood), prevención de ejecución, SpeedStep, C1E State, un HyperThreading mejorado, instrucciones SSE3, manejo de instrucciones AMD64, de 64 bits creadas por AMD, pero denominadas EM64T por Intel, sin embargo por graves problemas de temperatura y consumo, resultaron un fracaso frente a los Athlon 64.
  • 2004: El AMD Athlon 64

    2004: El AMD Athlon 64
    AMD Athlon 64. Microprocesador x86 de octava generación, implementa conjunto de instrucciones AMD64. Athlon 64 presenta controlador de memoria en el propio integrado del microprocesador y otras mejoras que le dan un mejor rendimiento. El Athlon 64 también presenta una tecnología de reducción de la velocidad del procesador llamada Cool'n'Quiet: cuando el usuario está ejecutando aplicaciones que requieren poco uso del procesador, baja la velocidad del mismo y su tensión se reduce.
  • 2006: El Intel Core Duo

    2006: El Intel Core Duo
    Intel lanzó esta gama de procesadores de doble núcleo y CPUs 2x2 MCM (módulo Multi-Chip) de cuatro núcleos con el conjunto de instrucciones x86-64, basado en la nueva arquitectura Core de Intel. La cual, regresó a velocidades de CPU bajas y mejoró el uso del procesador de ambos ciclos de velocidad y energía. Con etapas de decodificación, unid. De ejecución, caché y buses más eficientes, reduciendo consumo de energía de CPU Core 2, mientras se incrementa la capacidad de procesamiento.
  • 2007: El AMD Phenom

    2007: El AMD Phenom
    AMD. La primera generación de procesadores de tres y cuatro núcleos basados en la microarquitectura K10. Tecnología de 65 nm lograda a través de tecnología de fabricación Silicon on insulator (SOI). Todas las CPU Phenom poseen características tales como controlador de memoria DDR2 integrado, tecnología HyperTransport y unidades de coma flotante de 128 bits, para incrementar la velocidad y el rendimiento de los cálculos de coma flotante. https://es.wikipedia.org/wiki/AMD_Phenom
  • 2008: El Intel Core i7 Nehalem

    2008: El Intel Core i7 Nehalem
    Familia de procesadores de cuatro núcleos de la arquitectura Intel x86-64. Son los primeros procesadores que usan la microarquitectura Nehalem de Intel y es el sucesor de la familia Intel Core 2. FSB es reemplazado por la interfaz QuickPath en i7 e i5, y sustituido a su vez en i7, i5 e i3 por el DMI eliminado el northBrige e implementando puertos PCI Express directamente. Memoria de tres canales (ancho de datos de 192 bits. Hyperthreading fue reimplementado creando núcleos lógicos.
  • 2008: Los AMD Phenom II y Athlon II

    2008: Los AMD Phenom II y Athlon II
    AMD Phenom II. Phenom II X2 BE 555 de doble núcleo surge como procesador binúcleo del mercado. Se lanzan tres Athlon II con solo Caché L2. El Amd Athlon II X4 630 corre a 2,8 GHz. El Amd Athlon II X4 635 continua la misma línea. AMD lanza un triple núcleo, llamado Athlon II X3 440, así como un doble núcleo Athlon II X2 255. También sale el Phenom X4 995, de cuatro núcleos, que corre a más de 3,2 GHz. También AMD lanza la familia Thurban con seis núcleos físicos dentro del encapsulado
  • 2011: El Intel Core Sandy Bridge

    2011: El Intel Core Sandy Bridge
    INTEL. Llegan para remplazar los chips Nehalem, con Intel Core i3, Intel Core i5 e Intel Core i7 serie 2000 y Pentium G. Es la segunda generación de los Intel Core con nuevas instrucciones de 256 bits, duplicando el rendimiento, mejorando el rendimiento en 3D y todo lo que se relacione con operación en multimedia. Incluye nuevo conjunto de instrucciones denominado AVX y una GPU integrada de hasta 12 unidades de ejecución.
  • 2011: El AMD Fusion

    2011: El AMD Fusion
    AMD Fusion es el nombre clave para los microprocesadores Turion, producto de la fusión entre AMD y ATI, se combinan el proceso de la geometría 3D y otras funciones de GPUs actuales. La GPU está integrada en el propio microprocesador. Los primeros modelos salieron entre los últimos meses de 2010 y primeros de 2011 denominados Ontaro y Zacate (bajo consumo), Llano, Brazos y Bulldozer (gamas media y alta). https://es.wikipedia.org/wiki/AMD_Accelerated_Processing_Unit
  • 2012: El Intel Core Ivy Bridge

    2012: El Intel Core Ivy Bridge
    Pasamos de los 32 nanómetros de ancho de transistor en Sandy Bridge a los 22 de Ivy Bridge. Esto le permite meter el doble de ellos en la misma área. Un mayor número de transistores significa que puedes poner más bloques funcionales dentro del chip. Es decir, este será capaz de hacer un mayor número de tareas al mismo tiempo.
  • 2013: El Intel Core Haswell

    2013: El Intel Core Haswell
    Haswell es el nombre clave de los procesadores de cuarta generación de Intel Core. Son la corrección de errores de la tercera generación e implementan nuevas tecnologías gráficas para el gamming y el diseño gráfico, funcionando menor consumo y teniendo un mejor rendimiento a un buen precio. Continua como su predecesor en 22 nanómetros pero funciona con un nuevo socket con clave 1150. Tienen un costo elevado a comparación con los APU's y FX de AMD pero tienen un mayor rendimiento.
  • 2017: El Intel Core i7-7920HQ

    2017: El Intel Core i7-7920HQ
    El Intel Core i7-7920HQ es un veloz procesador quad-core para portátiles, basado en Kaby Lake. Además de cuatro núcleos con el soporte para Hyper-Threading corriendo a 3,1-4,1 GHz (4 núcleos hasta 3,7 GHz, 2 núcleos hasta 3,9 GHz), el procesador está equipado con la GPU HD Graphics 630 así como con controlador de memoria dual-channel (DDR3L-1600/DDR4-2400). Es producido en un proceso de 14 nm con transistores FinFET.
  • 2017: AMD Ryzen

    microarquitectura Zen en proceso de fabricación de 14 nm y cuentan con 4800 millones de transistores, ofrecen un gran rendimiento multi-hilo. Estos requieren del zócalo AM4 y todas las tarjetas madre para este tipo de procesadores incorporan multiplicadores desbloqueados para overclocking, además que todos los productos soportan overclocking automático, aunque esto procesadores no cuentan con GPU integrada, por lo que dependen de una solución dedicada.
  • 2019: AMD Ryzen 3ra. Generación

    2019: AMD Ryzen 3ra. Generación
    Estos procesadores están fabricados en el nuevo proceso de fabricación de 7nm arquitectura Zen2 y fueron puestos a la venta el 7 de julio de 2019. Han tenido una gran aceptación que han hecho que la cuota de mercado de AMD haya aumentado y superado en muchos países a su competidor directo intel. El procesador más potente de esta generación es el AMD Ryzen 9 3950X un procesador que lleva 16 núcleos y 32 hilos en su interior y será puesto a la venta en el 4Q del 2019.
  • 2020: Intel Core S 10ª. Generación

    2020: Intel Core S 10ª. Generación
    Estos procesadores de décima generación se encuentran orientados para ordenadores 'gaming' de sobremesa, alcanzando una frecuencia de procesamiento máxima de 5,3 GHz en su modelo tope de gama, el i9-10900K.