Csm banner cl 02 01 247d21ff8b

Colombia y la Ciudad: La nueva forma de Violencia

  • Period: to

    ¿Por qué esta línea del tiempo? - Haga click aquí

    Esta línea del tiempo tiene como propósito demostrar que no se han logrado avances por parte del Estado colombiano en las principales ciudades, como lo son Medellín, Cartagena y Bogotá, en materia de uso y acceso a la tierra urbana desde 1948 hasta la actualidad. Siguen ocurriendo dificultades, como el conflicto armado y una gran brecha social, que no permiten un buen desarrollo del derecho a una vida digna de las poblaciones más vulnerables.
  • El Bogotazo

    El Bogotazo
    Una serie de disturbios ocurridos en Bogotá, consecuencia del asesinato del líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, después de salir de su oficina en Bogotá. Consecuentemente, se dio inicio de la época de "La Violencia", dando lugar a una política represiva de asesinatos a líderes campesinos por medio de paramilitares, ocasionando miles de asesinatos y el desplazamiento de población, que sería el origen de los conflictos en el país y sufrimiento para el campesinado colombiano.
  • Bogotá: La ciudad Moderna

    Bogotá: La ciudad Moderna
    Transformación de Bogotá como una ciudad colonial a una ciudad moderna. Basado en el plan piloto propuesto por el urbanista Le Corbusier. Comienza la construcción de edificios modernos, aparición de clubes, extensión y modernización del transporte público y la aparición de barrios exclusivamente para las élites. Inicia el rápido crecimiento de Bogotá por fuera de los limites coloniales en los que se había mantenido. La administración trataba de construir viviendas obreras al Sur de la ciudad.
  • El inicio de Chambacú

    El inicio de Chambacú
    La historia de “Chambacú, corral de negros” describe al “tugurio” más grande de Colombia, lugar donde viven los descendientes de los esclavos africanos sumidos en la pobreza. El batallón Colombia comienza a reclutar a los negros por obligación, en nombre de la patria y la democracia. De acuerdo con la tesis, el Estado en vez de ayudar a la población, solo buscaba deshacerse de ellos. Al igual que la discriminación y el rechazo que sufrían por parte de la sociedad dominante.
  • Barrio San Martin de Porres

    Barrio San Martin de Porres
    Formado por campesinos provenientes del altiplano cundiboyacense. Llegaron a Bogotá con el fin de encontrar las oportunidades que no encontraron en su tierra natal, o por la expulsión generada por la violencia en sus diversas manifestaciones, ya sea política o institucional. La violencia se ha convertido en un protagonista principal que ha contribuido a “poblar” este barrio obrero desde la época de la violencia bipartidista, donde el Estado no ha ejercido acciones para atajar la violencia rural.
  • Discriminación en Chambacú

    Discriminación en Chambacú
    El hambre y la extrema pobreza aparecen de forma explícita como característica de la vida de los chambaculeros. En la época de la esclavitud, los afrodescendientes eran tratados de forma inhumana, negandoles su densidad ontológica y, la satisfacción de necesidades básicas. Además, como negros sucesores de esclavos liberados, seguían siendo observados desde esa perspectiva; seres que sólo merecían ser despreciados y retirados, como estorbo. Son entonces las personas idóneas para ir a la guerra.
  • Salvemos a Bogotá

    Salvemos a Bogotá
    Inicia el interés por la construcción de barrios obreros, creación de formas alternativas de esparcimiento y diversión. Esto era pensado para modificar radicalmente las deplorables condiciones de miseria en la ciudad de Bogotá. Así también mejora biológicamente la raza, ya que se desintoxica la plebe y genera en ella hábitos de trabajo y ahorro.Con esto, sacamos a la plebe de las clases trabajadoras, de los asentamientos insalubres y serán re ubicados especialmente a las afueras de la ciudad.
  • "Chambacú, corral de negros” de Manuel Zapata Olivella

    "Chambacú, corral de negros” de Manuel Zapata Olivella
    La obra reúne la lucha contra el hambre, el sufrimiento y la miseria; la lucha por proteger el espacio del que se habían adueñado los chambaculeros y una vida digna; por la defensa de la familia; por la adaptación en tierras extrañas; la lucha de la guerra; y, por último, la lucha por la defensa de unas costumbres y búsqueda de una identidad. Todo esto se desarrolla en un Chambacú que, como veremos más adelante, sólo es muerte, y es la muerte la única que, paradójicamente, parece sobrevivir.
  • La vida en Chambacú

    La vida en Chambacú
    Los chambaculeros, además de combatir el hambre y la miseria, luchaban por su derecho sobre la tierra que habitaban. Muchos chambaculeros “Las paredes de retazos de fique, tablas y lonas envejecidas. El techo de ramazones, palma de coco y oxidadas hojas de zinc”. Esos eran sus hogares, y como tal, tenían que hacerlos respetar como su propiedad. De la mano con la tesis, el Estado no ejercía ninguna acción con tal de favorecer las condiciones de vida de los chambaculeros, dejándolos a la deriva.
  • Transformación del pueblo

    Transformación del pueblo
    Inicia una época de urbanismo para la defensa social, la cual consiste en que determinadas zonas del centro de la ciudad fueran clasificadas como refugios criminales o emblemas de modernidad. Siendo así, el Estado quiere garantizar que las personas salgan de los refugios y se ubiquen en los emblemas periféricos. Así, pueden gozar de sus derechos ciudadanos y ser protegidos de las tentaciones que habitan en su pasado colonial. Esto demuestra una vulneración de la tierra por parte del Estado
  • El final de Chambacú

    El final de Chambacú
    Para el gobierno y los medios de comunicación, Chambacú era un obstáculo para la “buena imagen” que se quería proyectar de la ciudad a los turistas. Dado que, se encontraba ubicado a poca distancia del centro amurallado, destino específico del turismo en Cartagena. Por esto, los habitantes de Chambacú, conformado por 1300 familias en su mayoría afrodescendientes, son trasladados a distintos barrios de la ciudad para que los visitantes de la misma no vieran la otra cara que le pertenece.
  • La vida en San Martin de Porres

    La vida en San Martin de Porres
    Los terrenos manejan una falta de adecuamiento e incluso de accesibilidad. Aun así, comienza a tomar forma, superando los problemas de acceso y adecuamiento gracias a las relaciones entre los habitantes del barrio. Se puede ver que los mismos habitantes han intentado solucionar los problemas porque el Estado no ha estado presente en el desarrollo del barrio. Esta ausencia estatal ha generado externalidades negativas debido a su incapacidad de control de la violencia.
  • Formación de Milicias Populares en Medellín

    Formación de Milicias Populares en Medellín
    Habitantes de las comunas de Medellín se auto proclaman el poder armado de los barrios populares, en contra de las bandas delincuenciales. Realizando exterminios de drogadictos y criminales. Esto se da como producto de la ausencia estatal en el control social de los barrios, y el auge de las bandas delincuenciales. Además, la presencia de actores de la izquierda armada en la ciudad de Medellín. Lentamente, la víctimas de la violencia, se convierten en victimarios.
  • No nacimos pa semilla - Alonso Salazar J.

    No nacimos pa semilla - Alonso Salazar J.
    Relatos de los habitantes de las comunas populares de Medellín. La mayoría han sido víctimas, al ser desplazados de sus tierras. Llegaron a la ciudad buscando oportunidades, pero viven en pobreza y carecen de acceso a servicios básicos. La intención del autor es revelar la situación de violencia en esta zona, para poder generar un cambio. Hasta hoy día, la situación de pobreza no ha mejorado, donde los números de desplazados, reclutados, homicidios y secuestros aumentan cada año.
  • La estrategia del Caracol

    La estrategia del Caracol
    Los habitantes de la casa Uribe son personas vulnerables provenientes de diversas partes del país. Llegan a la ciudad de Bogotá en busca de oportunidades, desplazados de la violencia que se vive en el campo. En la película como en la tesis central, se demuestra como las personas adineradas y el Estado desalojan a familias que han habitado tierras por más de 50 años. Esto es debido a que el recurso más preciado es el terreno donde habitan. Además por ser pobres, son apartados a las periferias.
  • Desplazamiento a las periferias

    Desplazamiento a las periferias
    Como final de la película de la estrategia del Caracol, se demuestra los esfuerzos de las clases obreras por la obtención del derecho sobre la tierra. Finalmente, todos los habitantes de la casa Uribe terminan migrando hacia las periferias de la ciudad. Terrenos que en muchos casos no tienen dueños o son muy baratos de comprar. Aun así, son terrenos que no cuentan con acceso a servicios básicos como acueducto, agua potable o luz. Como dicen los protagonistas, "Siempre nos tocó sufrir".
  • El proceso de Media Luna

    El proceso de Media Luna
    Firma de acuerdos entre el el gobierno nacional y los líderes de las milicias populares de Medellín. Los integrantes de estos grupos se comprometieron a su desmovilización y entrega de armas, aunque no fue así. Las Milicias continuaron con su existencia y proliferación después de la negociación; igual que las bandas delincuenciales con la derrota de Pablo Escobar. Las estadísticas de muertes violentas, los robos y la inseguridad general hablan todavía de un ambiente de violencia en Medellín.
  • La miseria en Bogotá

    La miseria en Bogotá
    Miguel Samper publica su libro "La miseria en Bogotá". En este escrito él expone los hechos que caracterizan el estado de atrasos y decadencia de la ciudad de Bogotá. Principalmente, describe las calles y plazas de la ciudad, las cuales están infestadas por rateros, ebrios, lazarinos, holgazanes y locos. Muestra además, la constante guerra por la propiedad privada, que viene siendo acechada por el gobierno y los mendigos.
  • Barrio San Martin de Porres en la actualidad.

    Barrio San Martin de Porres en la actualidad.
    Pasa de ser “periferia” a ser “periferia de centro” por su cercanía con el centro histórico y administrativo de la ciudad. Crece una voluntad política por parte de los partidos tradicionales, mientras que se percibe la falta de voluntad política de instituciones oficiales generando un reclamo de los habitantes por el “Derecho a la ciudad”. Aquí una vez más se observa la carencia de servicios públicos en estos sectores y la lucha para tener una calidad de vida digna.
  • La expropiación del barrio Los Olivos

    La expropiación del barrio Los Olivos
    Se refleja un proceso de gentrificación en la localidad de Chapinero por ser un suelo de alta renta. Debido a la escasez de terreno construible, se genera una presión por parte de los privados y la alcaldía para la obtención forzada de los terrenos del barrio. Conforme a la tesis, el Estado en vez de brindar una solución, ejerce el mismo desplazamiento de los grupos armados, excepto que el primero tiene un poder estatal y el otro un poder armado.
  • Hoy

    Hoy
    Hoy día, podemos ver en Colombia que a esta problemática, el Estado no ha mostrado solución. Miles de barrios en localidades como Ciudad Bolívar o Suba ,inclusive municipios como Soacha son réplicas exactas del pasado del país. Barrios de invasión que se concentran en las periferias, donde no tienen un acceso a los servicios básicos. También, muchos de sus habitantes no son propietarios y son víctimas de la violencia, tanto como desplazados, como del estado o de la delincuencia.
  • Referencias

    Referencias
    Todas las referencia listadas en la imagen contribuyeron a la elaboración de esta linea del tiempo.