línea de tiempo principales hitos y teóricos que se encuentran en el artículo: Pensar la Comunicación en Latinoamérica

  • Period: to

    Años 60s/70s

    -Se inicia la construcción del campo de estudios de la comunicación en la región.
  • Period: to

    Años 60s/70s

    -Surge la "Teoría de la Dependencia" en América Latina.
  • Period: to

    Años 60s/70s

    -Se gesta la "Teoría de la Comunicación" en contraposición a la concepción funcional-difusionista.
  • Period: to

    Primer hito

    -Paulo Freire introduce la idea de comunicación en la educación de adultos. El primer hito de esa “teoría propia” fue la idea de comunicación que Paulo Freire introdujo en el inicio mismo de los años 60s como ingrediente clave de un programa de educación de adultos, nacido el Nordeste brasileño con el nombre de “Educación liberadora”. Alfabetizar será para el adulto poder apropiarse de su lengua, de tal manera que el escribir le posibilite.
  • Period: to

    A. Mattelart (1970; 1973)

    En Chile y Argentina, un grupo de estudiosos combinó marxismo, semiología estructuralista y Teoría de la dependencia para analizar mensajes en medios masivos. Armand Mattelart y Héctor Schmucler lideraron esta iniciativa, dando origen a la revista Comunicación y Cultura. La revista se convirtió en un espacio de debate para investigadores de toda América Latina y contribuyó a la difusión de los libros de Mattelart.
  • 1973

    o Luis Ramiro Beltran, Diaz Bordenave, Bosco Pinto, Mario Kaplun, Reyes Mata, entre otros, dinamizan el discurso crítico en la región
  • El tercer hito

    El tercer hito lo conforman un conjunto de voces e instituciones que van a insertar la teoría alternativa en investigaciones y propuestas políticas mediante la puesta en relación de la comunicación, la educación y desarrollo.
  • CIESPAL

    en el año 1973 ciespal (Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo) convoca en Costa Rica un primer Seminario sobre “La investigación de la Comunicación en América Latina” que sienta las bases para una investigación implicada en la creación de políticas nacionales de comunicación.
  • segundo hito

    Un segundo hito será la institucionalización del estudio de la comunicación y la investigación de los medios masivos en la Universidad Central de Venezuela llevada a cabo por Antonio Pasquali con la creación, el año 1974, del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ininco) con Oswaldo Capriles, Elisabet Zafar,Luis Anibal Gomez; y del Proyecto ratelve que inicia el estudio sobre políticas que aseguren espacios al servicio público de comunicación.
  • 1974

    -Se publica "Para leer al Pato Donald" de Armand Mattelart y Ariel Dorfman, con prólogo de Hector Schmucler. -José Marquez de Melo comienza a abordar los paradigmas de la investigación latinoamericana en comunicación.
  • 1976

    -Se lleva a cabo la Primera Conferencia Regional de UNESCO en Políticas de Comunicación en Costa Rica. -Latinoamericanos como Antonio Pasquali y Juan Somavía participan en la elaboración del Informe MacBride sobre El Nuevo Orden Mundial de la Comunicación y la Información.
  • 1978

    -Antonio Paquali y Juan Somavía — tendran una decisiva participación en la elaboración del Informe MacBride (1978)
    -Se gesta ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación)
  • 1980

    El nuevo orden mundial de la Comunicación y la Información (unesco)
  • Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social

    Surge FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). con el propósito renovar profundamente la formación profesional/universitaria de los comunicadores, mediante la creación y el desarrollo de posgrados encaminados a la actualización de los docentes. Su principal campo de acción será promover la relación el intercambio de ideas y experiencias entre las asociaciones y facultades de comunicación social en América Latina y en otras regiones.
  • Patricia Terrero

    En Argentina Patricia Terrero (1981) puso las bases a una historia de la radio teniendo como eje análisis de “los espacios de continuidad” entre tradiciones populares y cultura de masa, esto es la proximidad de ciertas expresiones del imaginario nacional y popular con procesos de mitificación y creencias populares que juegan un papel clave en la formación de la identidad social y cultural de los sectores populares.
  • Period: to

    Stuart Hall (1981; 1984,)

    Stuart Hall resaltó la importancia de la información en la producción y su impacto en la democracia occidental. Desafiando la visión marxista althusseriana, destacó cómo las comunicaciones penetraron en el sistema productivo, generando una nueva relación entre cultura e industria. Hall enfatizó en las transformaciones sociales inducidas por las nuevas tecnologías mediáticas y la necesidad de comprender las dinámicas de poder en este contexto.
  • N. García Canclini 1982

    N. García Canclini (1982) ni las culturas indígenas pueden existir con la autonomía pretendida por ciertos antropólogos o folcloristas, ni son tampoco meros apéndices atípicos de un capitalismo que todo lo devora.
  • CLACSO

    En octubre de 1983, en Buenos Aires, CLACSO clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) celebró un seminario sobre comunicación y culturas populares, coincidiendo con las primeras elecciones post-militares y el retorno de exiliados a Argentina. Este evento marcó un hito en el diálogo entre estudiosos de la comunicación, historiadores, politólogos y analistas de cambios culturales y críticos de arte.
  • Giselle Munizaga y Paulina Gutiérrez (1983)

    En su estudio de 1983, Giselle Muñizaga y Paulina Gutiérrez exploran cómo la radio fusiona la expresión popular simbólica con la racionalidad informativa modernizadora. La sonoridad, incluyendo voz, música y efectos, permite la superposición de tiempos y tareas, desencadenando una subjetividad que, al no hallar espacio en la política formalizada, se dirige hacia el mercado cultural.
  • Aníbal Ford

    Aníbal Ford publica su libro sobre culturas populares.
  • Nicolas Casullo

    Pioneros en ese campo fueron los estudios del argentino Nicolas Casullo (1985) al recolocar las cuestiones de fondo: qué están significando para la política las transformaciones tecnológicas de los medios al fragmentar las audiencias y rehacer los modos de circulación de la información y de formación de la opinión pública.
  • Period: to

    Rosa María Alfaro

    Los estudios de Rosa María Alfaro (1987, 1990) en Perú detallan cómo la radio refleja la diversidad y densidad de lo popular. Aunque dirigida desde fuera, la emisora urbana popular proyecta la identidad criolla, mostrando concursos que destacan la pobreza y la inventiva, un lenguaje callejero y una fuerte presencia de música "chicha", reflejando el mestizaje urbano en Lima.
  • Period: to

    María Cristina Mata

    María Cristina Mata (1987, 1988) analizó la construcción de la cotidianidad en Argentina a través del discurso radiofónico. Destacó la continuidad de la jornada mediante voces que narran el acontecer diario y la conexión temporal entre locutores y oyentes, generando una memoria colectiva que une a la comunidad como usuarios de servicios e instituciones públicas.
  • Maria Immacolata Vasallo

    en Brasil, Maria Immacolata Vasallo (1988) investigó las representaciones expresivas de los sectores populares en ciertos programas producidos por narradores que llevaban a la radio el lenguaje de la mayoría urbana vertiéndolo en narrativas de corte policial o novela negra, en las que emergen situaciones y estilos de vida de las poblaciones más marginales, y que a su vez proceden del periodismo y la crónica roja.
  • Period: to

    Carlos Monsiváis

    el mexicano (1988 y 1995) al dar visibilidad al juego cultural y comunicativo de las sensibilidades y sentimentalidades de las masas urbanas hecha con poéticas musicales desde la ranchera hasta el tango y con melodramas del cine y la televisión.
  • Culturas híbridas

    Langer Verlag, Berlin; N.García Canclini, 1990: Culturas híbridas
  • América Latina: cultura y modernidad

    Grijalbo, México; J. J. Brunner, 1992: América Latina: cultura y modernidad
  • Posmodernidad en la periferia: enfoques latinoamericanos de la teoria cultural

    H. Herlinghaus y M. Walter, 1994: Posmodernidad en la periferia: enfoques latinoamericanos de la teoria cultural
  • Rossana Reguillo

    Rossana Reguillo (1996) para investigar desde abajo, desde la irrupción del miedo en la vida cotidiana miles de personas y la interrupción de todos los servicios públicos, tanto la movilización inmediata de la solidaridad entre los pobres como la tardía e incapaz participación de las instituciones públicas de la ciudad.
  • German Rey

    Desde Colombia, German Rey (1998) estudia las nuevas más mediaciones de la política: el nuevo lugar de los nuevos y las tecnologías al convertirse en escenarios cruciales de la vida pública. De un lado se trata de investigar la reconfiguración conceptual de “lo público” como “lo común a todos, en cuanto difundido, hecho público” proveniente de H.Arendt y R. Sennet, y a su vez las relaciones entre el interés común, el espacio ciudadano y la intreacción comunicativa.
  • Eliseo Veron

    Eliseo Veron trabaja en cultura visual y el concepto de agenda.
  • José Marquez de Melo

    José Marquez de Melo publica su trabajo más reciente sobre los paradigmas de la investigación latinoamericana en comunicación