Images (2)

LINEA DE TIEMPO DE SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

  • Periodo de dispersión

    Periodo de dispersión
    Este periodo que va desde el nacimiento de la república hasta el año de 1945, tiene como característica definitoria la creación de beneficios de seguridad social sin un plan establecido. Aquí no puede hablarse aún de un sistema de seguridad social sino, de una dispersión de algunos beneficios de esa naturaleza, tal como fue la combinación de beneficios asistenciales con prácticas mutuales, tanto de militares como de los gremios artesanales y de las primeras organizaciones obreras.
  • Periodo de organización del sistema

    Periodo de organización del sistema
    Esta etapa llamada por RENGIFO de prestaciones patronales y seguros sociales diversificados, se trata de un periodo muy fecundo en realizaciones y en la puesta en marcha de políticas que han incidido hasta nuestros días. las características principales son: establecimiento formal de una legislación general (D. 2350/ 44 L. 6A / 45), se fundó la caja nacional de previsión, se creó las prestaciones sociales, se da la estabilidad laboral, y se crea la llamada pensión sanción (L. 171 / 1961).
  • Convenios de la OIT relativos a la seguridad social

    Convenios de la OIT relativos a la seguridad social
    La 35a Conferencia General de la OIT, celebrada en Ginebra en junio de 1952, expidió el Convenio 102 sobre norma mínima de Seguridad social. El convenio en análisis establece las siguientes prestaciones: Asistencia médica, que deberá comprender todo estado mórbido cualquiera que fuese su causa, el embarazo, el parto y sus consecuencias.
    En caso de estado mórbido, las prestaciones consagradas por el
    convenio son:
    • La asistencia médica general, La asistencia por especialistas.
  • Periodo de expasiòn

    Periodo de expasiòn
    Se caracterizó esta etapa por la ampliación de los beneficios del sistema de seguridad social, así como la expansión geográfica de su cobertura. Es también la etapa que marca el preámbulo de la crisis del sistema de seguridad social que se evidenciará en el siguiente período.
  • Expansión de los seguros sociales con la puesta en marcha del seguro de invalidez, vejez y muerte

    Expansión de los seguros sociales con la puesta en marcha del seguro de invalidez, vejez y muerte
    En este año, el instituto forma la ampliación de la cobertura en las oficinas locales de Nariño, Huila, Atlántico, Choco, Guajira, Meta, Cesar, se da lo relativo al seguro social campesino, se crea el seguro médico familiar, se da reestructuración del ministerio de trabajo y seguridad social, se crea el fondo nacional de ahorro se crea el fondo nacional hospitalario, se crea la sustitución de la pensión, y por último se crea el estatuto del pensionado.
  • Periodo de cambio y crisis

    Periodo de cambio y crisis
    Esta denominación adoptada obedece a sus dos grandes características: es un período en el que se introducen cambios de importancia en el sistema de seguridad social, pero es también un período donde los estudios económicos y sociales señalan la magnitud de la crisis del sistema y se proponen mecanismos estructurales de solución
  • Expedisión de una ley de facultades al presidente de la república (L.12/77) para reorganizar el régimen de seguro social en el país

    Expedisión de una ley de facultades al presidente de la república (L.12/77) para reorganizar el régimen de seguro social en el país
    Se expedió en el contexto de la crisis financiera y sindical del instituto de seguro social. su amplitud era considerable, ya que permitía al gobierno reestructurar la totalidad del régimen de los seguros sociales y entidades que los administran, en esta reestructuración se da la tranfromación de la denominación del instituto (pasa de ser el instituto colombiao de seguros sociales para llamarse instituto de seguros sociales), y formula la separación entre seguros asistenciales y económicas.
  • Expedición de un régimen especial que crea los funcionarios de seguridad social

    Expedición de un régimen especial que crea los funcionarios de seguridad social
    Con este régimen se pone fin a la crisis sindical y de personal en el instituto de seguros sociales el cual dispuso: Que los funcionarios de seguridad social constituían una categoría especial de empleados públicos que tenían derecho a la negociación colectiva, pero únicamente respecto de sus asignaciones básicas. Ésta categoría jurídica subsistió hasta el inicio de los actuales cambios del ISS cuando se tranformó la naturaleza jurídica del ISS de establecimiento público a empresa industrial.
  • Diagnósticos sobre la situación del sistema de seguridad social

    Diagnósticos sobre la situación del sistema de seguridad social
    El principal diagnóstico fue el informe de la misión de empleo, conocido como informe chenery el cual hizo un importante estudio de la problemática laboral y de seguridad social del país, que inspiró en buena parte el contenido de las reformas surgidas en la década siguiente. Este análisis identificó lo siguiente: 1. El ISS es disperso y protege de manera incompleta, 2. Tiene muy baja cobertura y es desigual entre la población trabajadora, 3. Adolece de problemas financieros.
  • Grandes cambios políticos y socio-económicos del mundo en la década de los años 90

    Grandes cambios políticos y socio-económicos del mundo en la década de los años 90
    la globalización significa la perceptible pérdida de fronteras delquehacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la información, ecología, técnica, los conflictos transculturales y la sociedad civil. El desmoronamiento del sistema político socialista es significativo en los cambios estructurales en el mundo. Estas transformaciones política y económicas tuvieron un importante efecto en la seguridad social ya que se dieron ajustes y se enfrentaron las necesidades estructurales.
  • Período de reformas estructurales

    Período de reformas estructurales
    ley 100 de 1993Es un periodo en el que convergen cambios radicales en la estructura económica e institucional del país, que determinaron la creación de un nuevo modelo de seguridad social.
  • Proceso de apertura económica

    Proceso de apertura económica
    Un aspecto de contexto de las reformas estructurales de la reforma social colombiana es el cambio de modelo económico que vivió el país, conocido como apertura económica el cual insertó al país en la corriente comercial mundial, lo cual trajo importantes ventajas, este permite que la orientación hacia el mercado interno se cambie por una nueva dirigida hacia la competencia internacional y la ampliación de los mercados externos eliminando así el sesgo anti-exportador.
  • Convocatoria a la asamblea nacional constituyente cuya actividad finalizó con la expedición de la constitución política de 1991

    Convocatoria a la asamblea nacional constituyente cuya actividad finalizó con la expedición de la constitución política de 1991
    La constitución de 1991 trajo al país importantes innovaciones institucionales en apretadas síntesis señalo algunos delos más relevantes: Fortalecimiento de la carta de derechos, respeto a la diversidad, creación de la acción de tutela (Art. 86), participación política de los ciudadanos en forma más amplia, creación de la corte constitucional, etc. En cuanto a la seguridad social (Art. 48) señala: la seguridad social es un derecho, es un servicio púbico sujeto a principios de eficiencia, etc.
  • Constitución de 1991

    Constitución de 1991
    La constitución abordó el problema de la gestión de la seguridad social, señalando de que al estado le corresponde la dirección, coordinación y control del sistema. y que la gestión del mismo, es decir, la prestación de los servicios, puede corresponder a entidades públicas o privadas. Adicionalmente la misma carta (Art. 49) destaca la trascendencia de la salud dentro de la seguridad social al disponer que es un servicio público escencial altamente intervenido por el estado.
  • Expedición de la ley 100 de 1993

    Expedición de la ley 100 de 1993
    la ley 100 creó el sistema de seguridad social integral como desarrollo de la concepción constitucional de la seguridad social.este sistema está conformado por los sistemas de pensiones, salud, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios. Los objetivos de esta ley son garantizar las prestaciones económicas y de salud de los afiliados, y procurar la ampliación de la cobertura a toda la población
  • Ley 100 de 1993

    Ley 100 de 1993
    el sistema integral de seguridad social tiene algunas características que son comunes a los sistemas que lo componen: a. el sistema es dirigido, coordinado y controlado por el estado, b. el sistema consagra la gestión pública combinada con la gestión privada, c. los sectores protegidos son principalmente la población asalariada del sector público y privado, d. señalan mecanismos específicos de financiamiento de las prestaciones, e. respeta los derechos adquiridos por negociación colectiva.
  • crisis hospitalaria

     crisis hospitalaria
    El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud aprueba nuevamente el incremento de la Unidad de Capitación a las EPS en el mismo valor del salario mínimo, pero por primera vez dejando constancia de que este valor del seguro por afiliado es suficiente, de conformidad con los estudios realizados.
    Un importante análisis sobre la facturación y cartera de los hospitales públicos realizado por la Superintendencia de Salud revela que mientras los hospitales de Primer Nivel de Atención.
  • Caída de las EPS públicas

     Caída de las EPS públicas
    El año comienza con la decisión del Consejo Nacional de Seguridad Social de no aumentar la Unidad de Capitación del Régimen Subsidiado, que significa una reducción real del 15% de su valor en pesos constantes. Entre tanto se debaten reformas a la Ley, presionadas por el gremio médico, hospitales y sindicatos, con algún apoyo del Gobierno. Estas pretenden acabar con la intermediación o aseguramiento especialmente en el régimen subsidiado, pero no tienen éxito.
  • Incremento de la Unidad de Capitación en el Régimen Contributivo y Subsidiado

    Incremento de la Unidad de Capitación en el Régimen Contributivo y Subsidiado
    El incremento en la práctica congela la Unidad de Capitación del Régimen Subsidiado en el 50% de la UPC del Régimen Contributivo e igual su Plan de beneficios en la mitad del plan del régimen contributivo. Esta decisión del Consejo se convierte en el reconocimiento implícito de que no se cumplirá con los propósitos de igualar los planes de salud de los regímenes contributivo y subsidiado y universalizar la cobertura de la seguridad social en salud antes del año 2001, establecidos en la Ley 100