Bandera segunda republica

La Segunda República

  • Proclamación de la Segunda República.

    Proclamación de la Segunda República.
    Tras las elecciones del 12 de abril, en las que las candidaturas republicano-socialistas ganaron en 41 de 50 capitales de provincia (sin contar con tanto apoyo en el ámbito rural), y el exilio del rey el 13 de abril, se proclama la Segunda República en Vigo,Éibar, Madrid, Valencia y Barcelona.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Proclamaci%C3%B3n_de_la_Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola
    https://www.rtve.es/alacarta/videos/archivo-historico/proclamacion-ii-republica-espanola/2923554/
  • Proclamación de la República Catalana

    Proclamación de la República Catalana
    El mismo día de la proclamación de la Segunda República, Francesc Macià, líder de Esquerra Republicana, proclama en Barcelona la República Catalana. Finalmente no se llegó a producir, puesto que el Gobierno contentó a los catalanistas con el establecimiento de la Generalitat y la elaboración del estatuto autonómico.
  • Reformas agrícolas.

    Reformas agrícolas.
    Francisco Largo Caballero, ministro de trabajo, lleva a cabo reformas agrícolas con el objetivo de acabar con el paro agrícola.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes.

    Elecciones a Cortes Constituyentes.
    El 28 de junio se convocaron elecciones a Cortes, en las que todavía no participarían las mujeres. La participación fue de un 70,14% y los dos partidos con más votos fueron el PSOE con 116 diputados y el Partido Radical de Lerroux con 90 escaños. Ni monárquicos ni anarquistas se presentaron.
  • Aprobación de la Constitución de 1931.

    Aprobación de la Constitución de 1931.
    Elaborada por una comisión presidida por el socialista Luis Jiménez de Asúa, esta nueva constitución inspirada en la alemana de Weimar buscaba una gran democratización del sistema político dando enorme importancia al Parlamento e incorporando avances sociales, como el sufragio femenino o el reconocimiento de derechos y libertades.
    http://www.congreso.es/docu/constituciones/1931/1931_cd.pdf
  • Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas.

    Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas.
    Tras la disolución de la Compañía de Jesús, las leyes de matrimonio civil y divorcio y la secularización de cementerios, la ley que más oposición causa por parte de la Iglesia fue la Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas que regulaba el culto público, suprimía los subsidios, nacionalizaba el patrimonio eclesiástico, decretaba el cierre de escuelas religiosas y no permitía a la Iglesia desempeñar labores de enseñanza, comerciales o industriales.
  • Azaña reforma el ejército.

    Azaña reforma el ejército.
    Manuel Azaña, ministro de guerra, comienza la reforma del Ejército. El número de divisiones se reduce de dieciséis a ocho, se limita el servicio militar obligatorio a un año y se elimina el rango de capitán general.
    Se intentaría reducir el número de oficiales de 26 000 a 8300. Para lograrlo, a aquellos oficiales que renunciasen voluntariamente se les ofrecería el retiro con la paga completa.
  • Reformas militares.

    Reformas militares.
    Manuel Azaña continua su proceso de reformas en el ejército. Ordenó el cierre de la Academia Militar de Zaragoza, suprimió las capitanías generales, redujo las divisiones del Ejército de Tierra y creó un nuevo cuerpo policial de ideología republicana, la Guardia de Asalto.
  • La Sanjurjada

    La Sanjurjada
    El 10 de agosto de 1932, el general Sanjurjo llevó a cabo desde Sevilla un golpe de Estado que fracasó. Fue el primero de muchos levantamientos militares con la República.
    https://es.wikipedia.org/wiki/La_Sanjurjada
    https://www.youtube.com/watch?v=fgPS3PoS7Rc
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria

    Ley de Bases de la Reforma Agraria
    El 9 de septiembre de 1932, el Parlamento aprueba esta ley con el objetivo de provocar la desaparición de los latifundios y del absentismo, la reducción del paro agrícola, la racionalización de los cultivos y el aprovechamiento y reparto de las tierras.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Reforma_Agraria_de_Espa%C3%B1a_de_1932
  • Fundación de la Falange Española.

    Fundación de la Falange Española.
    José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, funda en 1933 uno de los principales partidos de oposición al régimen de carácter nacional-sindicalista. Más tarde se uniría a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista para formar la Falange Española de las JONS.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    Después de numerosos conflictos agrarios que tenían como protagonistas a anarquistas y comunistas, se produjo en Casas Viejas (Cádiz) un intento por parte de cenetistas de instaurar el comunismo libertario mediante una revuelta que se saldó con 25 muertos, entre los que se encontraban 3 guardias civiles.
  • Elecciones generales de 1933

    Elecciones generales de 1933
    Caracterizadas por el voto femenino y la amplia abstención en zonas anarquistas, en estas elecciones generales resultó beneficiada la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fundada en marzo de 1933 con 115 escaños.
  • Revolución de octubre de 1934.

    Revolución de octubre de 1934.
    Después de la llegada al gobierno de tres ministros cedistas, estalla una huelga general convocada por un comité revolucionario dirigido por socialistas y presidido por Largo Caballero. Los sucesos más dramáticos se producirán en las minas de Asturias, en las que un ejército rojo tomará el control de la zona y un contingente militar al mando de López Ochoa y Franco logrará disuadirlo. Este conflicto acabó con 1200 rebeldes y 450 militares muertos.
    https://www.youtube.com/watch?v=GGgCwie1obI
  • Fundación del Frente Popular.

    Fundación del Frente Popular.
    Ante el auge de la derecha y los nuevos comicios, la izquierda se reagrupa formando el Frente Popular, un pacto que aglutina a partidos republicanos de izquierda, socialistas, comunistas y el Partido Obrero de Unificación Marxista (tendencia trotskista). No se unen al frente los anarquistas.
  • Elecciones generales del 1936.

    Elecciones generales del 1936.
    Estas fueron las últimas elecciones de la Segunda República, que quedaran marcadas por el enfrentamiento de los dos grandes bloques políticos: el Frente Popular (izquierda) y el Frente Nacional, una coalición entre partidos de derecha que surge como respuesta al Frente popular y que estará formado por cedistas, tradicionalistas, agraristas y nacionalistas. Finalmente saldrá victorioso el bloque de izquierdas obteniendo 263 escaños, mientras que el Frente Nacional solo 156.
  • Gobierno de Quiroga.

    Gobierno de Quiroga.
    Tras el abandono de la Presidencia de la República de Alcalá-Zamora el 7 de abril y la toma del cargo de Manuel Azaña, Santiago Casares Quiroga asume el control del gobierno llevando a cabo medidas como la amnistía a los detenidos por sucesos revolucionarios, la aprobación de medidas autonomistas (recordamos que era el principal exponente del regionalismo gallego) y la reposición de la Ley de Reforma Agraria del 32.
  • Alzamiento militar e inicio de la Guerra Civil.

    Alzamiento militar e inicio de la Guerra Civil.
    La muerte de Calvo Sotelo provocó el inició del golpe de estado que llevaba fraguándose en el ejército durante un buen tiempo en colaboración con tradicionalistas, falangistas y cedistas. Este movimiento fue liderado por generales de gran peso como Queipo de Llanos, Mola, Sanjurjo, Franco y Goded. Tras la sublevación del frente marroquí y algunas unidades peninsulares, estalla la Guerra Civil debido a la falta de un levantamiento generalizado.
  • Quema de Conventos.

    Quema de Conventos.
    Entre el 10 y 13 de mayo se produjeron en varias zonas de España (Madrid, Alicante, Valencia, Murcia y prácticamente toda Andalucía) numerosas quemas de conventos. Alrededor de 100 edificios religiosos ardieron parcial o completamente, destruyéndose numeroso patrimonio artístico y provocando muertos y heridos.
    https://www.rtve.es/alacarta/videos/archivo-historico/sucesos-del-11-mayo-1931-madrid/2925455/
  • Proclamación del Estado Catalán

    Proclamación del Estado Catalán
    Coincidiendo con la Revolución del 1934, Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Catalunya, proclama el Estado Catalán dentro de la "República Federal Española". En la historiografía nacionalista catalana este suceso se conoce como fets del sis d'Octubre.
  • Ley de Contratos de Trabajo y Ley de Jurados Mixtos.

    Ley de Contratos de Trabajo y Ley de Jurados Mixtos.
    Largo Caballero sigue llevando a cabo reformas en materia social y laboral. Sus medidas querían atender a cuestiones como la ampliación de los seguros sociales, la reducción de la jornada laboral o el reforzamiento del papel de los sindicatos en las contrataciones agrícolas Esto se pudo observar en sus dos leyes más importantes, la de Contratos de Trabajo y de Jurados Mixtos.
    http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm
  • Casos de corrupción.

    Casos de corrupción.
    Durante el bienio radical-cedista se producirán dos grandes escándalos de corrupción: el "estraperlo", caso en el que se destapaba la concesión de licencias a casinos mediante el soborno a políticos lerrouxistas, y el caso Nombela, en el que se encontró malversación de fondos públicos en favor de una compañía naviera de Guinea Ecuatorial. Sin embargo, estos no serían los únicos.
  • Muerte de José Calvo Sotelo.

    Muerte de José Calvo Sotelo.
    La muerte de un teniente instructor de la Guardia de Asalto de militancia socialista (José del Castillo) a manos de pistoleros de extrema derecha provoca que, al día siguiente, varios compañeros secuestren y acaben con la vida de José Calvo Sotelo (ministro de Hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera y líder de los monárquicos). Este suceso resultará la chispa que encenderá la mecha del golpe de estado que dará lugar a la Guerra Civil.
    https://youtu.be/ZHrdastpfew
  • Estatuto de Nuria.

    Estatuto de Nuria.
    Cataluña fue el primer territorio en alcanzar el estatus autonómico mediante el Estatuto de Nuria, aprobado en septiembre de 1932. Esto produjo que se convocasen elecciones en noviembre, resultando vencedor Francesc Macià, líder de Esquerra Republicana, que ostentará el cargo de presidente de la Generalitat.
    La autonomía de Cataluña instigará que el País Vasco reclame adoptar un carácter autonómico, que no logrará alcanzarlo hasta ya entrada la Guerra Civil.
  • Period: to

    Gobierno Provisional.

    Desde la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la república hasta la aprobación de la constitución el 9 de diciembre del 1931 y la formación del primer gobierno ordinario el 15 de diciembre el gobierno provisional se ocupó de ostentar el poder ejecutivo. Estuvo presidido por Niceto Alcalá-Zamora y tuvo que enfrentarse desde el primer momento a graves problemas de orden público, a los regionalismos, a la crisis social y a los problemas en el campo.
  • Period: to

    Bienio Reformista.

    Este periodo constituye la etapa de la Segunda República en la que gobierna la coalición entre republicanos de izquierda y socialistas. Este gobierno, con Alcalá-Zamora como presidente de la república y Manuel Azaña como presidente de gobierno, intentará profundizar en las reformas iniciadas con el Gobierno Provisional para modernizar el país.
  • Period: to

    Bienio Radical-Cedista

    Este bienio se caracterizará por el gobierno entre los radicales de Lerroux y la derecha católica de la CEDA y el Partido Agrario y por la inestabilidad política, debido a que se formaron 8 gobiernos en 3 años en los cuales se turnaron 3 presidentes distintos (Lerroux, Ricardo Samper y Joaquín Chapaprieta). Estos gobiernos trabajaran para llevar a cabo reformas contrarias a las promulgadas por Azaña y los republicano-socialistas.
  • Period: to

    Frente Popular.

    Este breve y último periodo de la Segunda República previo a la Guerra Civil destaca por la llegada al gobierno de republicanos de izquierdas, que intentarán reinstaurar las reformas del primer bienio, aunque la radicalización del movimiento obrero y la instigación de la derecha lo dificultaran llegando a concluir con el golpe de estado de julio.