CRISIS DEL ESTADO LIBERAL.

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII.

    Mayoría de edad de Alfonso XIII.
    La corona se integró en un imaginario marcado por discursos y prácticas regeneracionistas, que consideraban al rey un motor imprescindible para la reconstitución de España tras el desastre colonial de 1898, de ahí el nombre de Alfonso XIII el Regeneracionista. Esta monarquía triunfó gracias a tres ámbitos: las grandes ceremonias, los viajes regios y los actos militares. Así consigue Alfonso XIII reforzar su papel político como monarca.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    Supone un encuentro en que las grandes potencias dirimen sus intereses sobre la cuestión marroquí. Es muy importante, pues en él se termina de configurar el sistema de alianzas que conducirá a la I Guerra Mundial. También, coincide con la celebración de la primera Junta de Obras del Puerto y con la publicación del "Mapa de la Parte Norte de Marruecos" a escala 1:500.000, que supone el primer documento cartográfico editado por el Depósito de la Guerra.
  • Se inician las campañas de Marruecos.

    Se inician las campañas de Marruecos.
    Se trata de la situación en que se envuelven las tropas españolas destinadas a "pacificar" el Protectorado Español en Marruecos entre 1909 y 1927. Las principales características de las guerras coloniales norteafricanas fueron la dureza del escenario de operaciones y las resistencias de los nativos frente al colonizador europeo.
  • Semana Trágica de Barcelona.

    Semana Trágica de Barcelona.
    Se contempla como una insurrección contextualizada en una arraigada dinámica de protesta tradicional, habitualmente manifestada con un carácter públicamente anti estatal, protagonizado por los sectores populares y mesocráticos en Cataluña durante el último cuarto del s. XIX. A la que se sumó a inicios del s. XX la influencia de los principios del socialismo revolucionario francés. Un papel imprescindible en estos hechos es el de Alejandro Lerroux, que agitó el ámbito republicano de Barcelona.
  • Desastre del Barranco del Lobo.

    Desastre del Barranco del Lobo.
    El Ejército español sufre una dolorosísima derrota en una emboscada en un valle. Dónde el Primer Batallón de Cazadores de Madrid, al mando del general Guillermo Pintos, fue diezmado desde las alturas por los rifeños: unas 750 bajas, alrededor de 150 muertos y 600 heridos. Esto queda impreso en la mente de los españoles como símbolo de ineficacia del Ejército español en Marruecos.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    Ya antes habiendo sido propuesto por Joaquín Costa en la década de 1880, se retomó el discurso de que, en el norte del Imperio Jerifiano, existían tierras de buena calidad con un futuro halagüeño para quienes se lanzaran en la aventura colonial; como la propaganda de las oportunidades económicas que el Protectorado ofrecía a colonos y emprendedores españoles.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    El asentamiento colonial español en Marruecos fue un tardado proceso. La promulgación del tratado de Algeciras franco-español (1906) y la instauración del Protectorado Oficial (1912) incrementan la hegemonía del Gran Oriente Español en los enclaves de mayor importancia. Se abre una tercera etapa en esta situación colonial: otra logia en Tánger, federativa, La Gran Logia Regional de Marruecos. Entra en juego La Gran Logia de España. Será una situación marcada por la inestabilidad territorial.
  • Triple Crisis. Huelga General. Juntas Militares. Asamblea Parlamentaria.

    Triple Crisis. Huelga General. Juntas Militares. Asamblea Parlamentaria.
    España, al margen de Europa y su conflicto bélico, vivió sacudidas que resquebrajaron el "viejo orden" por Cánovas. España se dislocó ante el empuje de la crisis externa y el desorden interno; sus estructuras cambiaron. Así, las convulsiones económicas consolidaron una crisis social: burguesía y proletariado quedaron antagónicos. Se radicalizaron las posturas de ambas clases: revolución y reacción chocaron, dando paso a la crisis política. Fue aquí el inicio del conflicto de todas las fuerzas.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT).

    El sindicalismo revolucionario adoptó, de forma más plena que cualquier corriente del movimiento obrero, una visión del poder revolucionario y la eficacia creativa de los trabajadores independientes, una insistencia sobre su propio derecho a la autogestión colectiva y una fe en su capacidad para resolver sus propios asuntos. Aunque nunca consiguió desplazar al movimiento laboral socialdemócrata. Surge como respuesta a la Primera Guerra Mundial.
  • Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.
    El panorama del movimiento obrero español de las primeras décadas de siglo era complejo, no reducible a una colocación de etiquetas de reformismo y revolucionar ismo entre las organizaciones superiores. Los socialistas españoles tuvieron que pasar de tomar posición ante la lejana revolución rusa a hacerlo ante un proyecto revolucionario que les involucre. Entonces, Ramírez, apoyado por Borodín, decidió prescindir de los "terceristas" y promover la constitución del Partido Comunista Español.
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    Diversos ministros de la Guerra habían trabajado para conseguir que fuesen tropas voluntarias quienes prestasen servicios en el Marruecos español. Finalmente fue el general Tovar, Ministro de la Guerra, quien comisionó al comandante Millán Terreros para que en octubre de 1919 estudiase cómo funcionaba la Legión extranjera francesa en Argelia. Tras pasar más de veinte días entre los legionarios franceses, regresó a España con las lecciones aprendidas.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    El 8 de marzo de 1921, sobre las 20.30h, el Presidente del Consejo de Ministros de España y Ministro de Marina, D. Eduardo Dato e Iradier, es asesinado a tiros en la Plaza de la Independencia de Madrid, cuando regresaba a su domicilio, desde el Senado, en su vehículo oficial. Fue el tercer presidente del Consejo de Ministros asesinado a manos de militantes del movimiento anarquista. Eduardo fue: Ministro de Gobernación, Ministro de Gracia y Justicia, Alcalde de Madrid y Presidente del Congreso.
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    El desastre de Annual (Melilla) supuso la mayor derrota de las armas españolas en el Protectorado, cuya repercusión en provocó el golpe de estado del general Primo de Rivera. La irresolución del problema marroquí, las consecuencias económicas, la paralización del Expediente Picasso, las crisis gubernamentales y el desprestigio que resultó para el sistema parlamentario provocaron una situación de general descontento, aprovechada por los generales septembristas para proclamar la dictadura.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.
    El estado español, de estirpe reaccionaria, no podía avenirse a ver los trabajadores dueños de la vida pública. En la réplica al sindicalismo revolucionario, colaboraron todos los estamentos de "orden", sin descontar los mercenarios reclutados en el hampa y en los propios medios de trabajadores. Las coartadas y los atentados eran urdidos por los falangistas empoderados, y más tarde, ejecutados. La aplicación de la "ley de fugas" fue uno de los procedimientos típicos de la época.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    Los ideales fascistas -filtrados para españolizarlos- fueron adoptados por parte del Ejército, que se pronunciará el 13 de septiembre de 1923 tras la celebración de la Diada y homenaje a Casanovas, hacía política separatista, el 11 del mismo mes. Miguel Primo de Rivera, general de Cataluña, mediante un telegrama se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió el poder para los militares. Decía: "Este movimiento es de hombres".
  • Period: to

    Directorio Militar.

    Primo se dispuso a formar un nuevo gobierno de militares y presidido por él mismo. Toda la Administración queda en manos del Ejército: reúnen las facultades legislativas y ejecutivas. Sus medidas se basan en el regeneracionismo militar: suspenden las garantías constitucionales y la Constitución; disuelven las Cortes; tratan de acabar con la oligarquía y el caciquismo (quedará remplazada); solucionan el problema del orden público, y, con Francia, arreglan el problema de Marruecos; entre otros.
  • Fundación de la Unión Patriótica.

    Fundación de la Unión Patriótica.
    La única organización política permitida, la Unión Patriótica, servía de correa de transmisión de las ideas populistas y autoritarias del dictador. Los miembros del Directorio y los gobernadores civiles no tenían por qué pertenecer a ella, pero sí los dirigentes y líderes municipales. La apoya un abanico de gentes: desde carlistas, conservadores mauristas, terratenientes hasta burgueses industriales y católicos. El intento de Primo de crear una nueva clase política y partido único es un fracaso.
  • Period: to

    Directorio Civil.

    Tras dos años y numerosos éxitos económicos y políticos, comienza la institucionalización del régimen. Primo crea el Directorio Civil (mitad civiles y mitad militares), aunque sigue legislando por decreto y suspendida la Constitución. Sintetiza una asamblea consultiva y se apoya en la Unión Patriótica. Aun así, no consigue la institucionalización, la oposición aumenta, se dan cuenta de la intención de perdurar en el poder y de que no se trataba de una medida de emergencia. Llega su fin.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    Tras conseguir el apoyo francés, Primo dirigió el exitoso Desembarco de Alhucemas. Fue apoyado por el general Sanjurjo y el jefe de la legión: Franco. Primo pasó a una política abandonista. España consolida su ocupación de Marruecos y logra la pacificación con los rebeldes de Abd el-Krim. Se gana el respaldo y admiración de un amplio sector de la población. Respecto al desembarco, hay quién dice que será el concepto base de aquel de Normandía.
  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.
    Se conoce la política económica que tuvo Miguel Primo de Rivera durante su dictadura, que se basaba en: el proteccionismo, la creación de monopolios y una profunda labor de obras públicas. Un ejemplo de la última fue la Exposición Universal de Barcelona para que se construyó el emblema arquitectónico de "El Pabellón de Mies". Esto trajo turismo y benefició la situación económica y política.
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.
    Se conoce la política económica que tuvo Miguel Primo de Rivera durante su dictadura, que se basaba en: el proteccionismo, la creación de monopolios y una profunda labor de obras públicas. Un ejemplo de la última fue la Exposición Universal de Sevilla que demostró el hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil. Esto trajo turismo y benefició la situación económica y política.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    El 28 de enero de 1930, Primo de Rivera, a los seis años de gobierno, hizo renuncia de sus plenos poderes. Una serie de circunstancias le impulsaron a ello: la grave crisis financiera, la oposición heterogénea que iba desde la oligarquía política hasta las fuerzas republicanas y los obreros que preparaban una huelga general.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la "dictablanda".

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la "dictablanda".
    Al general Berenguer, que gozaba de cierta popularidad por su desaprobación de los métodos del dictador, se le confió el retorno a la normalidad -mediante una "dictablanda"- y la salvación de la monarquía. Berenguer, sintiéndose impotente para atajar los desórdenes, dimitió. Le sustituyó el almirante Aznar que convocó unas elecciones municipales para el 12 de abril. Al final, perdieron las elecciones y hubieron de dimitir. Alfonso XIII acaba exiliado en Francia.
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    El 17 de agosto de 1930, después de almorzar en el Hotel Londres, se reunieron la Unión Republicana de San Sebastián -los dirigentes de los partidos republicanos, que habían invitado a los representantes de Cataluña, Galicia y de la oposición. De esta conferencia salió un resultado práctico, la formación de un Comité revolucionario que se convertiría en el primer Gobierno de la II República por Alcalá-Zamora. El no firmarse documento alguno, permitirá la libre interpretación y traerá problemas.
  • Sublevación de Jaca.

    Sublevación de Jaca.
    Ese frío viernes, Fermín Galán y otros oficiales, junto con algunos civiles, se anticiparon a los planes del Comité Revolucionario surgido del Pacto de San Sebastián para organizar un proceso insurreccional que diera en tierra con la Monarquía de Alfonso XIII. Se sublevaron en Jaca y proclamaron la República sin otro éxito que el de convertirse en protomártires de un régimen esperado por muchos como salvífica epifanía. Entre el viernes y el domingo se vertió la sangre de los sublevados y leales.
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    Las elecciones del 12 de abril pueden considerarse un referéndum entre monarquía y república, cuya verdadera trascendencia estriba en el hecho de posibilitar la instauración de un nuevo régimen político. No obstante, siempre ha existido una controversia en cuanto al número de concejales obtenidos por ambos bandos (republicano y monárquico), pues no se ha llevado a cabo un estudio electoral detallado. Lo que sí se sabe es: la República salió victoriosa.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    Los resultados de las elecciones de dos días previos llevan a Aznar a dimitir. Se proclama la República y Alfonso XIII se exilia a Francia. La llegada de la República supuso, no sólo un cambio de régimen, sino también la llegada a la escena política de nuevos grupos sociales no vinculados, en principio, con los sectores de notables que habían copado los puestos en la anterior Corporación.
  • Period: to

    Bienio Reformista.

    Se trata de la segunda etapa de la II República -tras el Gobierno Provisional-, en que gobiernan las izquierdas por coalición. Este gobierno se empeña en llevar a cabo reformas, de ahí el nombre del intervalo. Tratan de cambiar y mejorar el Estado desde el punto de vista democrático-regeneracionista. Sigue con el mismo reparto: Alcalá Zamora como Presidente de la República y Azaña como Presidente del Gobierno. Algunas de las reformas son: agraria, del Estado Centralista, del Ejército, otras.
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    El planteamiento constitucional de las fuerzas políticas emergentes en 1931 estaba necesariamente vinculado con las tesis del derecho público de su época. En el nuevo parlamentarismo, la Constitución perfilaba de modo más detallado el funcionamiento de las instituciones estatales, al tiempo que formalizaba diversos mecanismos que permitían poner de manifiesto y garantizar los aspectos centrales, políticos y jurídicos, de la vida del Estado. Se fortalece el carácter normativo de la Constitución.
  • "Sanjurjada": sublevación militar en Sevilla.

    "Sanjurjada": sublevación militar en Sevilla.
    Se trata de la rebelión militar y civil que comienza en Sevilla contra la legalidad constitucional de la república. Naufragó al oponérsele allí la huelga general y el fracaso de Madrid, por lo que unas horas después de aquél, Sanjurjo desistía e intentaba huir a Portugal en compañía de su hijo, siendo detenidos en Ayamonte. El objetivo fue ocupar por el ministerio de la Guerra (y secuestrar a Azaña), para que otras poblaciones se sumaran a la sublevación en la capital.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    Durante la II República Se plantearon múltiples proyectos para refundar una sociedad en muchos aspectos atrasada y desigual, inspirados en la democracia política y en la aspiración a la justicia social. La reforma agraria supuso el intento más audaz de modernizar la distribución de la propiedad rural y alterar así la estructura económica y social española. Todo ello ocurría en un momento de intensas tensiones sociales debidas a las reivindicaciones de las organizaciones de trabajadores.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    Se celebra la solemne sesión de apertura del Parlamento catalán; apenas hace tres meses que las Cortes de la II República han aprobado el Estatuto (Exterior) de Cataluña. La Generalidad provisional, nacida del compromiso y del pacto político entre el gobierno de la República Catalana y el de la República Española. El Parlamento de Cataluña sustituye a la anterior Diputación provisional de la Generalidad, cuna del Estatut de Nuria.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    La matanza de enero de 1933 en Casas Viejas tuvo grandes repercusiones sociales y políticas. Se trata de la instrucción sumarial que llevó a 26 campesinos ante un consejo de guerra en junio de 1934. Los protagonistas, las víctimas, pasaron a un segundo plano, sepultados por las consecuencias políticas y su consideración de personas faltas de conciencia política e ignorantes. Se convirtió en la gota que desbordó el agua de la desilusión social.
  • Fundación de la Falange.

    Fundación de la Falange.
    El líder falangista, hijo del previo dictador, José Antonio Primo de Rivera funda la Falange Española, un partido nacionalista inspirado en parte de algunas ideas, por ejemplo: la necesidad de autoridad, el orden jerárquico de la sociedad y raíces del populismo. La convención de fundación dio lugar en el Teatro de la Comedia de Madrid. Él era el ponente más importante y comenzó su discurso criticando la democracia liberal. Más tarde, pasará a llamarse la Falange Española de la JONS.
  • Period: to

    Bienio Conservador.

    El 19 de Noviembre de 1933 se convocan elecciones: primera vez de voto femenino. Elegidas las derechas por mayoría. "Si entra un ministro de la CEDA en el Gobierno, la liamos" eso decían los socialistas y la UGT: amenazaban con convocar la revolución. Este periodo se relaciona con el término "contrarreforma" legislativa: paralizar la reforma agraria; presupuesto para el culto y clero; amnistiar a golpistas; reducir el presupuesto de Educación, y recortar la autonomía de Cataluña y el País Vasco.
  • Revolución de Octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de Octubre de Cataluña y Asturias.
    La revolución estalla en Asturias en la madrugada del 5 de octubre. Por orden de importancia intervienen el PSOE, la CNT y la minoría comunista. La revolución se inicia en las cuencas mineras, tomando caracteres de violencia decisiva. El elemento contundente fue la dinamita, manejada por los mineros contra los reductos de la Guardia Civil. Esta ofreció una resistencia desesperada. Dominada en la mayoría de los pueblos, empieza el asalto de la capital asturiana. Será contenida en pocos días.
  • Frente Popular.

    Frente Popular.
    Niceto disuelve las cortes y convoca elecciones. Los partidos de izquierdas, al ver los resultados de las elecciones pasadas, decidieron coalicionar: llamándose Frente Popular. La misión de coalición viene dada por Rusia. Además, los anarquista son convocados a las votaciones por la FAI y CNT. El frente popular pretende la amnistía para los sublevados del 34 y retomar las reformas previas del bienio reformista. Desde el mismo día uno, Franco intentó declarar él el estado de guerra.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
    El 14 de julio de 1936 es enterrado Calvo Sotelo, líder de la derecha española. Su asesinato fue respuesta a la muerte del Teniente Castillo. Las dos comitivas coinciden el día del entierro produciéndose enfrentamientos entre las comitivas de ambos personajes. Todo es un símbolo de lo que días más tarde ocurrirá en España. Se muestra la "España Cainita" en su estado más puro, ese odio entre compatriotas que hasta llegan a matarse.
  • Sublevación militar (golpe de Estado). Alzamiento militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de Estado). Alzamiento militar del 18 de julio.
    La Guerra Civil era evitable: había un marco legal que protegía la integridad del Estado. Es una dicotomía con España y la anti España: la gente no estaba dispuesta a convivir con quienes ellos hacían enemigos. El detonante principal fue el pronunciamiento militar de 1936. El 17 de julio de 1936 en Melilla se inicia la insurrección militar, se extiende por Marruecos. El 18 de julio se extiende por España. La Guerra Civil consiste en la lucha entre las zonas en que triunfa el golpe y las que no.
  • "Primavera Trágica".

    "Primavera Trágica".
    La Primavera Trágica se define como la época en que la violencia política se manifestó en atentados y en violentos choques en la calle entre militantes falangistas, comunistas y anarquistas. Ante ese desastre, los sectores más conservadores, dirigidos por el general Mola, deciden recurrir a un Golpe de Estado para derribar la República. Se trata del periodo de caos previo a la Guerra Civil: el caldo de cultivo de todos los conflictos posteriores, que desembocarán en el régimen franquista.