La medicina en la historia

  • 500 BCE

    HIPÓCRATES

    HIPÓCRATES
    Es el primer representante del pensamiento y el arte médico.
    En la sociedad griega la medicina era una servidora de la naturaleza.
    Tenía tres fundamentos básicos sobre tratamiento de la enfermedad:
    Favorecer o no perjudicar.
    No actuar cuando la enfermedad era mortal por necesidad, abstenerse de lo imposible.
    Ir contra el principio de la causa.
    Según su pensamiento la enfermedad era causada por una fuerza nociva o el azar.
  • 131 BCE

    GALENO

    GALENO
    Tras la llegada del Imperio romano, la visión de la enfermedad sigue la visión griega tal como se conocía.
    Galeno reelaboró la herencia intelectual y técnica propia del corpus hipocrático y la mejoró mediante una influyente teoría de la correcta indicación terapéutica.
  • 980

    AVICENA

    AVICENA
    Fue un médico y filósofo persa.
    Sus trabajos abarcaron todos los campos del saber científico e influyó en la medicina y en el pensamiento escolástico de la Europa medieval, especialmente en los franciscanos.
    La visión de la enfermedad durante la edad media se relacionó con aquello que acerca de la realidad y el destino del hombre enseñaba el cristianismo; la imperfección de la naturaleza del hombre que puede enfermar en cualquier momento.
  • 1467

    RODRIGO DE LA ISLA

    RODRIGO DE LA ISLA
    En el nuevo proyecto filosófico-moral se relaciona moralidad con racionalidad, poco a poco va apareciendo una concepción racional del comportamiento saludable.
    Es la sífilis la enfermedad más característica de esta época, la primera afirmación del posible origen americano de la misma procede de un médico sevillano, Rodrigo de la Isla publica el Tratado "Fruto de todos los santos, contra la enfermedad serpentina, venida de la isla Española".
  • 1483

    FRACASTORO

    FRACASTORO
    Conciencia de los hombres la idea de que la enfermedad puede contagiarse.
    Fracastoro, publica en 1546: "De contagione et contagiosis morbis", un verdadero estudio consagrado a las causas, la naturaleza y las consecuencias del contagio microbiano.
    La vida de la burguesía favorece la aparición de la gota, las acumulaciones poblacionales urbanas favorecen la presencia del paludismo, las fiebres tifoideas o la sífilis.
  • MEDICINA EN EL S. XX

    MEDICINA EN EL S. XX
    Una fuerte euforia social ha ido configurándose en el terreno de la lucha contra la enfermedad, si la expectativa media de vida era de unos treinta y cinco a cuarenta años en 1842. El desarrollo de la higiene pública y el aumento del nivel de vida hacen que crezca paulatinamente la longevidad media del hombre.
    En 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió la salud como: Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.
  • MEDICINA EN LA ACTUALIDAD

    MEDICINA EN LA ACTUALIDAD
    A lo largo de la historia se ha avanzado en los métodos diagnósticos.
    Las enfermedades pueden parecer asintomáticas durante un largo tiempo, para intentar detectarlas se ha avanzado hacia la prevención de la enfermedad
    El mundo de la medicina y de los enfermos representan un importante costo económico que supone un importante problema de políticas económicas y sanitarias.
    Evidentes conflictos y problemas éticos en cuanto a posibilidad de financiación pública de ciertas patologías.