Hg

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

  • EN LA EDAD ANTIGUA

    EN LA EDAD ANTIGUA
    Hasta el siglo XIX existían solamente dos categorías reconocidas de seres humanos en cuanto a desarrollo: los mayores y los niños que muchas veces se consideraban igual que los mayores sólo que más pequeños físicamente.
  • EN LA EDAD MEDIA

    EN LA EDAD MEDIA
    De manera teórica se considera que existe un punto del desarrollo en que el ser humano logra el pleno desarrollo del potencial humano con que nació; en ese momento, el "mellar" deja de serio para pasar a ser un "mayor", capaz de interactuar madura y responsable-mente en el conjunto social.
  • MÁS ADELANTE EN LA EDAD MEDIA

    MÁS ADELANTE EN LA EDAD MEDIA
    Para este tiempo la concepción de infancia no existía para la sociedad. El niño era considerado un adulto pequeño y daba inicio a la adultez en sus 7 años de edad, por lo tanto se les proporcionaba funciones de adultos y en muchos casos eran considerados unos sirvientes más.
  • EN LA EDAD MODERNA

    EN LA EDAD MODERNA
    Cada niño y niña adquiere valor en si mismo y la sociedad empieza a amar, proteger y considerar a los niños desde una institución escolar como su papel central de aprendizaje. Es así como apare la Infatilización y escolarización e este tiempo como aquellos fenómenos paralelos y complementarios.
  • Propuestas de etapas sobre el desarrollo

    Propuestas de etapas sobre el desarrollo
    Tanto CRAIG como RICE (1977) exponen la propuesta de ERICKSON dividida en 2 partes
  • EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

    EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
    En este tiempo ya la sociedad podía manifestar su deseo de atender a la infancia de una manera integral, formándola y protegiéndola en donde el niño y la niña, sin ninguna discriminación, podíaan recibir una mayor y mejor atención. Tras la Revolución Industrial se refleja la explotación a la infancia de manera que se le obligaba a trabajar en tareas no apropiadas para su edad y además la aparición de la Psicología y Pedagogía fue de gran ayuda para la situación que se presentaba.
  • EN EL SIGLO XX

    EN EL SIGLO XX
    Se introdujo una perspectiva de clase que destacó los valores compartidos con los adultos. Así,se hizo énfasis en la recreación de las estructuras de poder y las desigualdades sociales a través de los grupos de edad. Estas visiones tenían como objetivo hacer regresar al primer plano las estructuras sociales y las relaciones de clase en la investigación sobre los jóvenes occidentales, pero sin abandonar las diferencias que implicaban las relaciones de edad.
  • Period: to

    ERICKSON

    la primera comprende las etapas Prenatal, Infancia, Niñez Temprana, Niñez, Adolescencia; y, una segunda producto de cambios históricos: Adultos Jóvenes (20 a 30 años), Edad Madura (40 a SO años). y de 60 a más años la Edad Adulta Posterior: si bien Rice (1997) diferencia tres períodos de Desarrollo: Desarrollo Infantil con 4 sub-períodos: Prenatal desde la concepción al nacimiento, Infancia (0-2 años), Niñez Temprana (3-5 años), Niñez Intermedia (6 a II años).
  • Period: to

    LA PROPUESTA DE ERICKSON

    Dividida en dos partes: la primera que comprende las etapas Prenatal, Infancia, Niñez Temprana, Niñez, Adolescencia; y, una segunda producto de cambios históricos: Adultos Jóvenes (20 a 30 años), Edad Madura (40 a 8O años). y de 60 a más años la Edad Adulta Posterior: si bien Rice (1997) diferencia 3 períodos de Desarrollo: Desarrollo Infantil con cuatro sub-períodos: Prenatal desde la concepción al nacimiento, Infancia (0-2años), Niñez Temprana (3-5años), Niñez Intermedia (6 a 11años).