Economia de mexico

Historia Económica de México. De la Revolución Mexicana al 2000

  • 35 años crecimiento Lento Sostenido 1885 - 1910

    35 años crecimiento Lento Sostenido 1885 - 1910
    De 1810 a 1935 etapa de lento pero sostenido crecimiento. Desenvolvimiento Producción Agrícola Comercial, desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica, la creciente diversificación de las exportaciones y la importación de bienes de producción en proporciones cada vez mayores.
  • 1901 Inestabilidad Economía Mexicana

    1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas
  • 1910 Revolución Mexicana. Agricultura

    1910 Revolución Mexicana. Agricultura
    En el periodo 1910-1920, la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico. El peor momento ocurre entre 1913 y 1915; pero para la década de los años 20 prácticamente todas las cosechas han recuperado los niveles anteriores al conflicto, y algunos han crecido de manera muy importante
  • 1910 Revolución Mexicana - Mineria y Petróleo

    1910 Revolución Mexicana - Mineria y Petróleo
    Durante el conflicto armado, uno de los sectores más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera. Otra de las causas que afectaron la minería durante la revolución mexicana fue la utilización de los ferrocarriles para la transportación de las tropas armadas, por lo cual la producción minera no puedo desplazarse
  • 1910 Revolución Mexicana - Industria Transformación

    1910 Revolución Mexicana - Industria Transformación
    Estudio de Nacional Financiera y Huber, contracción en la industria. La industria textil presentó la mayor reducción de empleos. La producción fabril estaba desplazando al artesano y la demanda agregada no aumentaba con suficiente rapidez para emplear a las víctimas de los métodos modernos de producción
    La influencia del capitalismo en el período revolucionario dominó en todos los sectores económicos. Pero en el sector social genero una desigualdad social entre el norte y la zona sur del país
  • México Constitucional de 1917 y Política Económica

    México Constitucional de 1917 y Política Económica
    En la Constitución Mexicana 1917 se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país
    Estructura Constitucional
    Art. 25 - Se refiere a la rectoría del Estado. 
    Art. 26, - Planeación democrática. 
    Art. 27 - Propiedad originaria. 
    Art. 28 - Banco Central y el INEGI.
  • CPEUM Economía Mixta

    CPEUM Economía Mixta
    Articulo 25
    La economía mixta incorpora al modelo mexicano la libre concurrencia de los particulares en las actividades económicas, pero también determina el papel regulador o suministrador por parte del Estado, indicando las áreas exclusivas de su actuación económica
  • CPEUM Planeación Democrática

    CPEUM Planeación Democrática
    El artículo 26 configura el sistema de planeación democrática que favorezca el crecimiento de la economía con independencia y con la participación e incidencia de los sectores sociales. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía. Los fines del proyecto nacional determinarán los objetivos de la planeación.
  • CPEUM Rectoría Económica

    CPEUM Rectoría Económica
    Artículo 25 de la Constitución establece la rectoría del Estado en la economía para lograr el desarrollo nacional, pero esta garantía expresamente establecida en el párrafo primero, es para motivar el crecimiento económico y el empleo. Configura el marco legal que regula el desarrollo económico de México, presenta los objetivos, delimita la instituciones y principios que deben ser normados en el sector económico de México
  • Reforma Agraria y Expropiación Petrolera

    La presidencia de Lázaro Cárdenas realiza la reforma agraria y la Expropiación Petrolera
  • 1939 a 1950 Sustitución de Importaciones 1er. ETAPA (Aguilar)

    El primero, de 1939 a 1950 cuando la sustitución fue acelerada y la participación de las importaciones en la oferta total decreció para la industria manufacturera. Esta pasó de 48.56 a 31.12% sucesivamente
  • Inicia Modelo Sustitución de Importaciones

    Inicia Modelo Sustitución de Importaciones
    La Segunda Guerra Mundial generó que los países aliados se dedicaran a la producción bélica. Este fenómeno mundial permitió que México produjera algunos bienes necesarios tanto en el país como en Estados Unidos. Durante este período bélico se incrementó la demanda de productos agropecuarios como el henequén. Utilizado en la fabricación de cuerdas y cables para la marina norteamericana
  • Primera etapa: Ley de Industrias de Transformación

    Primera etapa: Ley de Industrias de Transformación
    Aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias. Una de las medidas principales fue el cierre de fronteras del país a los productos que no fueran fabricados en México y que pudieran fabricarse localmente. De esta forma la producción industrial fortalecería el mercado interno
  • Desarrollo del sistema financiero

    Desarrollo del sistema financiero
    Organizar el mercado de valores y apoyar tanto a las empresas privadas y estatales como a las sociedades financieras mediante desarrollo del sistema financiero, principalmente de las instituciones que surgieron en este período como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera 1953
  • 1950 a 1958 Sustitución Importaciones 2da Etapa (Aguilar)

    1950 a 1958 Sustitución Importaciones 2da Etapa (Aguilar)
    1950 a 1958 pasó de 31.12 a 31.14% y aunque ésta no fue representativa, la oferta total y las importaciones del sector manufacturero decrecieron, cabe señalar que varios sectores presentaron una sustitución significativa como los productos metálicos básicos, hule, transporte y textiles
  • Política Devaluatoria Peso Dolar y Acuerdo EEUU México

    Política Devaluatoria Peso Dolar y Acuerdo EEUU México
    1948-1949 y en 1954, se reforzó la política devaluatoria del peso para encarar las presiones sobre el sector externo y mejorar la competitividad a favor de la industria nacional, pasando de 4.05 a 8.56 por dólar, y de 8.65 a 12.50 por dólar, respectivamente. Además, durante los años de la posguerra los aranceles jugaron un papel muy importante en el proceso proteccionista de México, debido fundamentalmente al acuerdo comercial firmado entre EEUU y México que estuvo vigente desde 1943 hasta 1950
  • Desarrollo Estabilizador Tipo Cambio y Política

    1952 - 1970 Establecimiento de un tipo de cambio estable (el peso se mantuvo al cambio de 12.50 por dólar entre 1954 y 1976, de una política fiscal muy favorable al capital privado y de una actitud de apoyo restringido a la inversión extranjera que permitió el establecimiento de
  • Segunda etapa: Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación 1960 - 1970

    Segunda etapa: Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación 1960 - 1970
    Se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8% . Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias. El proteccionismo estimuló la inversión en el sector industrial. Elevado precio de los bienes industriales
  • Implementación del Programa Nacional Fronterizo

    Implementación del Programa Nacional Fronterizo
    Establecido en 1961
    Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.

    Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
    Se promovió el ahorro interno
    Se buscó la atracción de capital extranjero
  • Endeudamenito Público

    Endeudamenito Público
    Se recurrió al endeudamiento con el exterior para financiar inversiones en infraestructura, industria pesada y energía, para ampliar la oferta de divisas con objeto de fortalecer la paridad del tipo de cambio. Balanza de mercancías deficitaria, determinantes del desequilibrio de la cuenta corriente, bajo coeficiente de exportación y no se avanzó en la sustitución de importaciones de bienes de capital. Los pagos por intereses sobre la deuda externa crecieron
  • Política Fiscal de Gasto Público

    A partir de 1972, el gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones y contracciones en el periodo 1972-1976. El déficit público, por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo
  • Tercera etapa: Baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (1970-1982)

    Tercera etapa: Baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (1970-1982)
    Considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. En 1971 se fortaleció los procesos proteccionistas de la industria mexicana debido a la crisis financiera internacional. Existe una ruptura del sistema financiero internacional, la crisis de 1973 y el creciente déficit de comercio exterior, la política económica fue dirigida a profundizar el nivel de proteccionismo hacia las empresas nacionales tanto micro, pequeña, mediana o grande
  • Modelo Desarrollo Compartido

    1970 - 1982 El desarrollo compartido establecía que, para revitalizar el mercado interno a través del aumento en los precios de garantía del campo, la expansión del gasto público y la búsqueda de nuevos recursos por la vía de la recaudación fiscal, todo lo cual provocó un fuerte enfrentamiento entre el presidente e importantes grupos empresariales que resentían una relativa pérdida de poder en la toma de decisiones económicas
  • Crisis 1977

    Crisis 1977
    Debido al creciente gasto público, el déficit fue cubierto con endeudamiento con el exterior. La excesiva dependencia petrolera y la creciente fragilidad financiera contribuyeron, significativamente, a la detonación de la crisis mexicana de la deuda. “La deuda pública pasó de 19,602 millones de dólares en diciembre de 1976 a 33,813 millones en 1980 y 58,874 millones para 1982”
  • 1982 Crisis y PIRE

    1982 Crisis y PIRE
    Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE) que incluyó una serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y encarecimiento del crédito. fin de incrementar el crecimiento moderando el control de la inflación.
  • 1982 Nacionalizacion Banca

    1982 Nacionalizacion Banca
    En septiembre de 1982 se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios. En el primer año de gobierno de López Portillo, la economía mexicana presentó un crecimiento real de 3.4%, los años 1978-1981 registraron aumentos sostenidos del PIB, alrededor del 9%, pero decreció -0.6% en 1982, esta disminución de la producción se relaciona a la crisis económica internacional de los años 1981-1982. En este sexenio se tuvo una tasa de crecimiento promedio anual del PIB de 6.57%.
  • Modelo Modernizador 1986-2000

    Modelo Modernizador 1986-2000
    Teoría Milton Friedman– parte del principio de que las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía
    La reducción de la participación del Estado en la economía
    La apertura del país hacia los mercados internacionales
    Las regulaciones, los precios fijos o los aranceles en el caso de comercio exterior, solamente interrumpen el flujo de información del sistema de precios y obstaculizan el pleno desarrollo de las fuerzas económicas
  • Salinas 1988-1994 Política Economica

    Políticas fiscal y monetaria restrictivas. En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (control negociado y acordado de los precios), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial
  • 1989-1993 Variables Macroeconomicas

    El valor de las exportaciones petroleras pasó de 168 mil millones de pesos en 1989 a 106 mil millones en 1994, es decir, disminuyo 62 mil millones de pesos. El tipo de cambio peso/dólar se devalúo en un 37.10 % en el periodo 1989-1994, al pasar de 2.46 pesos por dólar en 1989 a 3.37 pesos en 1994. La inflación real presentó una tendencia decreciente, de 20.0 hasta 6.96 para 1994
  • 1994 Crisis. Zedillo

    1994 Crisis. Zedillo
    Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad polìtica y de la crisis económica de 1994. Lo que llevó al presidente a implementar un plan económico. El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas.
  • Zedillo Financimiento Crisis y Política Economica

    Zedillo implementó Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. El tipo de cambio pasó de 3.44 por dólar a 4.10 del 1o al 31 de diciembre de 1994, y 7.66 a finales de 1995 . Pierde su valor de manera consecutiva en el periodo 1994-2000, de 3.37 pesos por dólar en 1994 pasa a 9.45 pesos en 2000, es decir, el peso frente al dólar se devaluó 180.15%. la inflación real presenta una tendencia decreciente, pasó de 34.99 en 1995 a 15.92 en 1998 y a 9.49 en el 2000
  • Política Económica Vicente Fox 2000-2006

    Política económica tenía como principales objetivos:
    a) Incrementar el crecimiento de la economía,
    b) Buscaba la distribución de ingreso
    Lasa de crecimiento se encontraba estancada. La política económica actuó en beneficio de los sectores macroeconómicos y no busco los medios para estimular los sectores microeconómicos. El gobierno foxista se caracterizó por el incremento de las exportaciones petroleras. El tipo de cambio incrementó de forma considerable de 9.34 a 11.28 pesos
  • Felipe Calderon Política Económica

    Política económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida. La polìtica fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13 (2.11%).