Historia de España: Bloques 10 y 11.

  • Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista

    Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista
    La Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) fue el partido único del régimen franquista y el único partido permitido en España tras la guerra civil. A pesar de su nombre oficial, durante la dictadura fue comúnmente conocido como el «Movimiento Nacional» un concepto que en realidad hacía referencia a todo el mecanismo político del cual se dotó la dictadura franquista durante su existencia.
  • El Fuero del Trabajador

    El Fuero del Trabajador
    Esta ley regulaba las relaciones laborales y prohibía el derecho a huelga. Definía el papel de los nuevos sindicatos verticales.
  • Ley de Administración Central del Estado

    Ley de Administración Central del Estado
    Esta ley otorgó al jefe del estado el poder ejecutivo, como presidente del Gobierno,y también "la suprema potestad de dictar normas jurídicas", es decir, el poder legislativo.
  • Period: to

    Franquismo

    Corresponde a la etapa del primer franquismo que se corresponde con la Segunda Guerra Mundial durante la cual la dictadura del general Franco prosiguió el proceso de fascistización iniciado durante la Guerra Civil Española para asemejarse a la Alemania nazi y, sobre todo, a la Italia fascista y que se vio abortado en 1945 por la derrota de las potencias del Eje.
  • Period: to

    Aumenta la población española

    La tasa de mortalidad pasó de 16 muertos por 1.000 habitantes en 1940 a 8 en 1975. Esto significa que la esperanza de vida se incrementó notablemente, pasando de 50 años en 1940 a 72 en 1970. Además, la tasa de crecimiento de la población fue de 10 por 1.000 anual. por lo que España pasó de 25 millones en 1940 a 36 millones en 1975.
  • El INI

    El INI
    El Instituto Nacional de Industria (INI) fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1941 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. El INI desapareció en 1995 y sus funciones fueron asumidas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
  • División Azul

    División Azul
    La División Azul fue una unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del Heer, ejército de la Alemania nazi.
  • Ley de Cortes

    Ley de Cortes
    Ley por la que se crean las Cortes Españolas, a las que se asigna un papel consultivo, pero que acrecen de iniciativa parlamentaria.
  • Fuero de los Españoles

    Fuero de los Españoles
    El Fuero de los españoles es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes de todo pueblo español.
  • Ley de Referéndum Nacional

    Ley de Referéndum Nacional
    Con esta ley se podrán someter a referéndum aquellas cuestiones que el jefe de Estado considere oportunas.
  • Period: to

    Aislamiento del franquismo

    La España de Franco no sólo quedó fuera de su creación, acusado de ser el único país colaboracionista con el régimen nazi de Alemania que quedó en pie, sino que una expresa resolución de 1946, un año más tarde, vetaba su posible entrada en cualquiera de los organismos internacionales, al tiempo que recomendaba la retirada de los embajadores del resto de países.
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado

    Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado
    Según esta ley, "España es un Esrtado católico social y representativo que de acuerdo a si tradición histórica se constituye en Reino".
  • Guerra Fría

    Guerra Fría
    La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y científico iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.
    Iniciada esta etapa, comienza el final del aislamiento de España, al considerarse el régimen franquista un buen aliado en la lucha anticomunista.
  • Pactos de Madrid de 1953

    Pactos de Madrid de 1953
    Los llamados Pactos de Madrid de 1953 fueron tres acuerdos ejecutivos entre Estados Unidos y España. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial por su vinculación con las potencias del Eje.
  • España ingresa en la UNESCO

    España ingresa en la UNESCO
    Una vez que ingresa en la UNESCO, quedan abierta la vía para los grandes pactos.
  • Resolución de la ONU

    Resolución de la ONU
    La Asamblea General recuerda que el Consejo de Seguridad hizo un estudio sobre la posibilidad de que las Naciones Unidas tomaran nuevas medidas, puesto que se considera al al régimen de Franco, un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hítler y de la Italia fascista; Franco, a pesar de las continuas protestas de los Aliados, prestó una ayuda considerable a las potencias enemigas, entre otras cosas.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    Ley de Principios del Movimiento Nacional
    Esta ley recapitulaba los principios en que se basaba el régimen y los definía como permanentes e inalterables".
  • Plan de Estabilización

    Plan de Estabilización
    El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
  • Visita del presidente Eisenhower

    Visita del presidente Eisenhower
    La visita del presidente de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower a España fue un momento importante del régimen franquista para consolidar su salida del ostracismo internacional.
  • Period: to

    2.600.000 españoles emigraron a países de Europa occidental.

  • Period: to

    Planes de Desarrollo

    En este periodo se desarrollaron tres Planes de Desarrollo de duración cuatrienal. Los objetivos eran el crecimiento del producto nacional, el pleno empleo, un mejor reparto de l a renta y una progresiva integración española a la economía mundial.
  • Period: to

    Crecimiento de la industria

    La industria creció a un ritmo de un 11% anual mientras que la población activa industrial pasó del 26,5% en 1950 al 37,28% en 1970. El aumento de las exportaciones. el aumento de la inversión extranjera y el flujo de divisas del turismo y de los emigrantes facilitaron la inversión necesaria para la industrialización.
  • Ley orgánica del Estado

    Ley orgánica del Estado
    Esta ley reafirmaba los fundamentos autoritarios del régimen.
  • Designación de don Juan Carlos como sucesor al trono.

    Designación de don Juan Carlos como sucesor al trono.
    Don Juan Carlos de Borbón fue designado por Las Cortes Franquistas sucesor del general Franco en la jefatura del Estado a propuesta del propio dictador,
  • Frente Polisario

    Frente Polisario
    El Frente Polisario o, simplemente Polisario, acrónimo de Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, es un movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental, que trabaja para acabar con la ocupación de Marruecos y conseguir la autodeterminación del pueblo saharaui.
  • Crisis del petróleo de 1973

    Crisis del petróleo de 1973
    La crisis del petróleo de 1973, comenzó a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo con miembros del golfo pérsico de la OPEP de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur , que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
  • Nuevo gobierno presidido por Arias Navarro

    Nuevo gobierno presidido por Arias Navarro
    Se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro que se plasmó en una liberilización de la prensa, con una política de tolerancia.
  • Period: to

    Desmoronamiento del franquismo

    Las enfermedades de Franco le impedían ejercer el gobierno y el príncipe Juan Carlos tubo que ejercer en varias ocasiones la jefatura interina del Estado. El franquismo se desmoronaba a medida que la vida de su fundador se extinguía.
  • Espíritu del 12 de febrero

    Espíritu del 12 de febrero
    El Espíritu del 12 de febrero fue un programa tímidamente reformista que protagonizó Carlos Arias Navarro, presidente del último gobierno de Francisco Franco en España. Se tomó como nombre la fecha de un discurso pronunciado en esa fecha de 1974 ante las Cortes Españolas, cuyo punto más importante fue el de asociacionismo político, que se debería concretar posteriormente.
  • Junta Democrática

    Junta Democrática
    La Junta Democrática de España fue un organismo, que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, incluyendo al Partido Comunista de España liderado por Santiago Carrillo y personalidades independientes vinculadas a don Juan De Borbón, encabezadas por Rafael Calvo Serer.
  • Asesinato de Carrero Blanco

    Asesinato de Carrero Blanco
    El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave "Operación Ogro", fue perpetrado por ETA el 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco, el entonces presidente del gobierno de España durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939.
  • Ley Antiterrorista de 1975

    Ley Antiterrorista de 1975
    Esta ley fue creada con el fin de constituirse como una herramienta contra el terrorismo en España. Dicha Ley introduce cambios sustanciales respecto al procedimiento penal común. Fue creada porque las acciones terroristas seguían siendo protagonizadas por ETA y el FRAP, a la vez que aparecían distintas agrupaciones de extrema derecha decididas a implantar el terror.
  • Period: to

    Direge el gobierno Arias Navarro

  • Plataforma de Convergencia Democrática

    Plataforma de Convergencia Democrática
    La Plataforma de Convergencia Democrática fue un organismo de la oposición a la dictadura franquista. En su manifiesto reclaman la instauración de la democracia en España y la apertura de un proceso constituyente, comprometiéndose a promover un régimen democrático multipartidista, una estructura federal del Estado, la libertad de los presos políticos y la vuelta de los exiliados, la libertad sindical y el derecho a la huelga, la libertad de expresión, de asociación, etc.
  • "Marcha Verde"

    "Marcha Verde"
    La "Marcha Verde" fue la invasión marroquí del Sahara español.
  • Acuerdo de Madrid

    Acuerdo de Madrid
    El Acuerdo de Madrid es el nombre simplificado de la Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania sobre el Sahara Occidental, firmada el 14 de noviembre de 1975 en Madrid entre los representantes de España con Marruecos y Mauritania sobre el hasta entonces denominado Sahara Español. La declaración política estipula​ que España transferirá la administración del Sahara Occidental.
  • Fallecimiento de Franco

    Fallecimiento de Franco
    Francisco Franco muere a los 83 años, después de una larga agonía, pues el dictador en su castigado cuerpo, sufrió varios infartos y tres operaciones a vida o muerte. Se había consumado "el hecho biológico", eufemismo con el que se aludía a la muerte del general Franco.
  • Proclamación de Juan Carlos I como rey de España.

    Proclamación de Juan Carlos I como rey de España.
    Dos días después de la muerte de Franco, se realizó la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, reinstaurándose así la monarquía en nuestro país después de 44 años.
  • Enfrentamientos de Vitoria

    Enfrentamientos de Vitoria
    Los hechos sucedieron cuando efectivos de la Compañía de Reserva de Miranda de Ebro y de la guarnición de Vitoria de la Policía Armada desalojaron de la iglesia de San Francisco de Asís del barrio de Zaramaga, populoso barrio obrero situado al norte de la ciudad, a 4.000 trabajadores en huelga reunidos en asamblea. La policía lanzó gases lacrimógenos al interior de la iglesia y disparó con fuego real y pelotas de goma a las personas que salían del recinto.
  • Platajunta

    Platajunta
    Coordinación Democrática, popularmente conocida como Platajunta, fue un organismo unitario de oposición al régimen dictatorial creado el 26 de marzo de 1976 mediante la presentación de un manifiesto. Surgió fruto de la fusión de la Junta Democrática de España con la Plataforma de Convergencia Democrática.
    Sus objetivos eran la amnistía, la libertad política y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.
  • Dimisión de Arias Navarro

    Dimisión de Arias Navarro
    Arias Navarro, incapaz de satisfacer las necesidades y los deseos de los ciudadanos, y no contando con el apoyo monarca, presentó su dimisión, prueba del fracaso del franquismo continuista.
  • Ley de Reforma Política

    Ley de Reforma Política
    La Ley para la Reforma Política fue aprobada por las Cortes franquistas, recibiendo el apoyo de 435 de los 531 procuradores (81 % a favor), y sometida a referéndum el 15 de diciembre posterior, con una participación del 77 % del censo y un 94,17 % de votos a favor. Tenía el carácter de Ley Fundamental, siendo la última de las Leyes Fundamentales del Reino franquistas.
  • Ley de Amnistía de 1977

    Ley de Amnistía de 1977
    Esta ley incluía la amnistía de los presos políticos, así como un amplio espectro de delitos que incluían actos políticos, rebelión, sedición —incluidos los delitos y faltas cometidos a consecuencia de ambas— y denegación de auxilio cometidos antes del día 15 de diciembre de 1976
  • Se constituyen las nuevas Cortes

    Se constituyen las nuevas Cortes
    Estas nuevas Cortes debían afrontar el reto de elaborar una Constitución a través de una comisión institucional de expertos, con representación de las principales tendencias políticas.
  • Reforma fiscal

    Reforma fiscal
    Bajo el lema "Hacienda somos todos" los ministros Fernández Ordóñez y Fuentes Quintana diseñaron una reforma fiscal basada en tres grandes contribuciones: las relacionadas con la renta, los impuestos sobre el gasto y los gravámenes de transmisiones y del patrimonio.
  • Decreto-ley

    Decreto-ley
    El BOE publicó un Decreto-ley en el que se regulaba el Derecho de Asociación Política (entre los partidos que se legalizaron no estaba el PCE por su negativa a acepta la monarquía u la bandera roja y gualda, y sobre todo por la oficosa oposición del ejército).
  • Elecciones generales

    Elecciones generales
    Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes —el Congreso de los Diputados y el Senado—. Fueron unos comicios de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República.
  • Los Pactos de la Moncloa

    Los Pactos de la Moncloa
    Constituyen al primer gran conjunto de medidas para afrontar la crisis en España. Los pactos tenían dos tipos de acuerdos: económico y políticos-sociales. Los dos objetivos fundamentales eran reducir la inflación y poner en práctica un conjunto de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis.
  • Se aprueba la Constitución por las cámaras.

    Se aprueba la Constitución por las cámaras.
  • La Constitución se somete a referéndum y es aprobada por el pueblo español.

    La Constitución se somete a referéndum y es aprobada por el pueblo español.
  • Elecciones generales

    Elecciones generales
    Se celebraron elecciones generales en España. En estos comicios, Adolfo Suárez con su grupo UCD conseguía una amplia victoria, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta, con 47 escaños de diferencia respecto a la segunda fuerza política, el PSOE de Felipe González. Fueron convocadas a tenor de la disposición transitoria octava de la recién promulgada Constitución española, a través del Real Decreto 3073/1978, de 29 de diciembre.
  • Golpe de Estado

    Golpe de Estado
    fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado por algunos mandos militares en España.
    Los episodios centrales fueron el asalto al Palacio de las Cortes por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero, ocurrido durante la votación para la investidura del candidato a la presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, que supuso el secuestro del Gobierno de España y de los Diputados y Senadores del Reino en su interior.
  • Victoria del PSOE

    Victoria del PSOE
    Las elecciones fueron anticipadas seis meses, ya que debían haberse celebrado el sábado 30 de abril de 1983. El entonces presidente del gobierno, Calvo-Sotelo, convocó elecciones anticipadas debido a la difícil situación que vivía el partido del gobierno y ante la dificultad para seguir gobernando.
    Estos comicios tuvieron un carácter histórico, ya que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Felipe González consiguió una amplísima mayoría absoluta.
  • Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas

    Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas
    El Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas es un tratado por el que España ingresó en la Comunidad Económica Europea —en la actualidad la Unión Europea— y que fue firmado el 12 de junio de 1985 en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid. Tras esta adhesión, se produjo en España un periodo de prosperidad económica, en el que durante cinco años seguidos logró el mayor índice de crecimiento de toda la Comunidad.
  • José María Aznar como presidente del gobierno

    José María Aznar como presidente del gobierno
    Aznar y el Partido Popular ganaron las elecciones generales de 1996, pero al no alcanzar la mayoría absoluta, Aznar fue nombrado presidente del gobierno con el apoyo, previo pacto, de los partidos nacionalistas catalanes. Durante su primera legislatura, entre 1996 y 2000, su gobierno destacó por la liberalización y desregularización de la economía, al tiempo que recortó gastos del Estado y privatizó diversas empresas estatales de sectores estratégicos.