Venus milo

EL HELENISMO

  • 323 BCE

    INICIOS DEL HELENISMO

    INICIOS DEL HELENISMO
    El Helenismo, periodo helenístico o alejandrino (de Alejandro Magno) va de la muerte de éste (323 a.C.) al suicidio de Cleopatra VII de Egipto tras la derrota en la batalla de Accio (31 a.C.). Hubo tres dinastías: Antigónida, Seléucida y Ptolemaica, y supuso una transición hacia el dominio romano. La fusión de ambas culturas sentó las bases de la civilización occidental. El alemán J.G. Droysen creó el término "helenístico" para definir la difusión de la cultura en las regiones de idioma griego.
  • 323 BCE

    Enfrentamiento de `diádocos´ (hasta 281 a.C.)

    Enfrentamiento de `diádocos´ (hasta 281 a.C.)
    Tras la muerte de Alejandro Magno (356−323 a. C.) sus generales se repartieron el imperio y protagonizaron luchas y peleas por el poder. Fueron los diádocos (‘sucesores’ o ‘herederos’). Después de estos antiguos generales, gobernaron los epígonos (‘los nacidos después’ o sucesores). La lucha entre ellos para obtener el poder y la hegemonía duró casi 50 años, hasta el 281 a. C., en que murió el último de los diádocos, Seleuco I.
  • 323 BCE

    Muerte Alejandro Magno (Babilonia)

    Muerte Alejandro Magno (Babilonia)
    Alejandro III de Macedonia (Grecia, 356-Babilonia, 323 a. C.) o Alejandro Magno fue rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte. Hijo y sucesor de Olimpia de Epiro y Filipo II de Macedonia. Su padre lo preparó para reinar, le ofreció experiencia militar y encomendó a Aristóteles su formación intelectual durante 5 años. Dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, rebelados tras la muerte de Filipo.
  • 311 BCE

    Asesinato heredero Alejandro Magno

    Asesinato heredero Alejandro Magno
    La sucesión de Alejandro Magno (muerto en Babilonia en 323 a. C. sin heredero en edad de reinar) fue la causa de las guerras de los `diádocos´ (322 al 281 a. C.). Inicialmente, Filipo III, su hermanastro, y Alejandro IV, su hijo póstumo, son declarados reyes de Macedonia, con Crátero y luego Antípatro como tutores. Sus reinados, ficticios, terminan siendo de corta duración. Filipo III fue asesinado en 317 a. C. por orden de Olimpia y Casandro decretó la muerte de Alejandro IV en 310 a. C.
  • 305 BCE

    DINASTÍA PTOLOMEA o PTOLEMAICA (305-31 a.C.)

    DINASTÍA PTOLOMEA o PTOLEMAICA (305-31 a.C.)
    EGIPTO. Fundada por Ptolomeo I, general de Alejandro Magno, esta dinastía gobernó en el Antiguo Egipto hasta el 31 a. C., que se convirtió en provincia romana. También es la dinastía lágida (por el padre de Ptolomeo I, que estableció la capital en Alejandría. Tomó las costumbres egipcias y fue enemiga de la dinastía macedonia seléucida. Cleopatra VII fue su última reina. Tras su muerte y la de su hijo (Ptolomeo XV), Egipto fue anexionado por Augusto al Imperio romano.
  • 297 BCE

    Epígonos: sucesores de `diádocos´ (297-281 a.C.)

    Epígonos: sucesores de `diádocos´ (297-281 a.C.)
    Hijos de los diádocos. Siguientes generaciones helenísticas. Durante 50 años, se repartieron su imperio, disputándose el poder y la hegemonía sobre su colegas con diversos pactos y seis guerras que duraron 20 años. Seguidamente, se estableció un sistema político que hasta el inicio del Imperio romano en el Mediterráneo oriental a principios del siglo II a. C. proporcionó el marco del desarrollo cultural helenístico.
  • 283 BCE

    Ptolomeo II (283-246 a.C.). Alejandría, nueva capital

    Ptolomeo II (283-246 a.C.). Alejandría, nueva capital
    Ptolomeo II fue el segundo faraón de la dinastía ptolemaica que gobernó en Egipto. Su economía se sustentaba en el campo, donde intentó perfeccionar la explotación fiscal -para la producción- y la ciudad de Alejandría, para el comercio. Fue patrón de las artes y las ciencias, al convertir Alejandría en núcleo cultural y de investigación del mundo antiguo. A ella acudieron grandes sabios helénicos. Mejoró y aumentó la Biblioteca de Alejandría y el Museo, financiado para realizar investigaciones.
  • 283 BCE

    DINASTÍA ANTIGÓNIDA (283-168 a.C.)

    DINASTÍA ANTIGÓNIDA (283-168 a.C.)
    Tras la muerte de Alejandro Magno (356−323 a. C.), sus generales se repartieron el imperio, siendo protagonistas durante veinte años de grandes luchas y peleas por obtener el poder. Fueron los diádocos, y luego los epígonos (‘nacidos después’ o sucesores). La lucha entre ellos para obtener el poder y la hegemonía duró casi cincuenta años, hasta el 281 a. C., en que murió el último de los diádocos, Seleuco I.
  • 281 BCE

    Seleuco I (281 a.C.): inicio dinastía Seléucidas

    Seleuco I (281 a.C.): inicio dinastía Seléucidas
    Reinó en Siria y Babilonia. Llamado Nicátor, el ´vencedor', fue el último de los `diádocos´ y primer fundador de la dinastía seléucida. General en el ejército de Alejandro Magno, fue nombrado sátrapa (gobernador) de Babilonia y luego rey de este territorio. Tras la muerte de Antígono I, dominó el actual Pakistán, Irán, las montañas de India y los desiertos del Mar de Aral. Se llevó la parte más grande del reparto: 20 pueblos de distintas culturas, con más de 30 millones de habitantes.
  • 281 BCE

    DINASTÍA SELÉUCIDA (281-69 a.C.)

    BABILONIA, SIRIA, ASIA MENOR. El Imperio seléucida fue un estado sucesor del de Alejandro Magno. Se centró en Oriente Próximo, y en el apogeo de su poder incluía Anatolia central, el Levante, Mesopotamia, Persia, la actual Turkmenistán, Pamir y zonas de Pakistán. Fue un centro de cultura helenística con costumbres griegas, donde una élite macedonia grecoparlante dominaba las áreas urbanas.​ Los griegos de las ciudades que formaba la élite dominante fueron reforzados por la inmigración de Grecia
  • 196 BCE

    Piedra Rosetta

    Piedra Rosetta
    La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras: el texto superior en jeroglíficos egipcios, el intermedio en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a presentar esencialmente el mismo contenido en las tres, con diferencias menores, facilitó la clave para el desciframiento de los jeroglíficos egipcios.
  • 190 BCE

    BATALLA de MAGNESIA: guerra romano-siria

    BATALLA de MAGNESIA: guerra romano-siria
    La batalla de Magnesia se libró en el año 190 a. C. cerca de Magnesia, en las planicies de Lidia, entre el ejército romano, dirigido por el cónsul Lucio Cornelio Escipión y su hermano, el general Escipión el Africano, con su aliado Eumenes II de Pérgamo contra el ejército de Antíoco III Megas, del Imperio seléucida, apoyado por los gálatas. La decisiva victoria romana supuso el fin de la guerra por el control de Grecia.
  • 188 BCE

    PAZ de APAMEA. Siria

    PAZ de APAMEA. Siria
    La paz de Apamea se firmó en 188 a. C., tras la batalla de Magnesia (190 a.C.) que finalizó con la derrota del rey seléucida Antíoco III y sus aliados frente a Roma, Pérgamo, Macedonia y Rodas. El tratado destruyó el antiguo poderío seléucida. Este declive facilitó la expansión de Partia (noreste del actual Irán) en la región. El imperio seléucida dejó entonces de ser una amenaza para Roma, debido también a la debilidad de Egipto y enemigos en el Mediterráneo oriental. Roma aumentó su hegemonía.
  • 168 BCE

    FIN dinastía Antigónida / Perseo: 179-168 a.C.

    FIN dinastía Antigónida / Perseo: 179-168 a.C.
    Perseo pone fin a la dinastía Antigónida en Asia.
  • 69 BCE

    FIN dinastía Seléucida: Antíoco XIII

    El último monarca que cierra la dinastía: Antíoco XIII (69 a-C.).
  • 50 BCE

    Cleopatra VII, reina de Egipto (50 a.C.)

    Cleopatra VII, reina de Egipto (50 a.C.)
    Cleopatra fue la última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto, aunque nominalmente le sucedió como faraón su hijo Cesarión. Su unión con Marco Antonio supuso la unidad de Egipto y Roma. Reinó con su hermano Ptolomeo XIII, pero la ruptura entre ambos desató una guerra civil. César trató de reconciliarlos, pero no lo logró. Ptolomeo moriría en la batalla del Nilo. Cleopatra se suicidó, tras su marido, al terminar la derrota de Actium, dejándose morder por una serpiente venenosa.
  • 31 BCE

    BATALLA de ACTIUM o ACCIO (31 a.C.)

    BATALLA de ACTIUM o ACCIO (31 a.C.)
    La batalla de Actium o Accio tuvo lugar entre las flotas de Cayo Julio César Octaviano, dirigidas por Agripa, y la de Marco Antonio y su aliada Cleopatra, frente al golfo de Ambracia y el promontorio de Accio. Se saldó con la victoria absoluta de Octaviano y la retirada de Marco Antonio y Cleopatra. Posteriormente, ambos se suicidarían antes de caer en manos del emperador romano.
  • 31 BCE

    FIN dinastía Ptolomea o Ptolemaica (305-31 a.C.)

    La batalla de Actium (31 a.C.) pone fin a la dinastía Ptolomea o Lágida y Egipto pasa a ser anexionado por Roma.
  • 27 BCE

    FIN HELENISMO: ASCENSO DE AUGUSTO

    FIN HELENISMO: ASCENSO DE AUGUSTO
    El proceso de helenización de los pueblos orientales, y la fusión o asimilación de rasgos culturales orientales y griegos, tuvo su continuidad bajo el Imperio romano, sentándose así las bases de la cultura occidental. Se caracterizó por sus reinos dirigidos por las dinastías de origen griego o macedónico (Lágidas, Seléucidas, Antigónidas, Atálidas...) y asentó los cimientos de nuestra cultura contemporánea. El fin del periodo lo marca la subida al poder de Augusto, primer emperador romano.
  • 1 CE

    AÑO 0

    AÑO 0
    Nacimiento de Cristo