LA HACIENDA PUBLICA Hernández Guerrero A.Alexandra

  • Inicio de la transformación del sistema fiscal virreinal

    Inicio de la transformación del sistema fiscal virreinal
    inició en con la derogación del tributo indígena y finalizó en 1896 cuando se decretó el fin de las alcabalas;
  • Antonio Medina como Secretario de Hacienda

    Antonio Medina como Secretario de Hacienda
    Nombrado por Agustín de Iturbide, quien propuso establecer una contribución directa de cuatro reales al año
    por persona, un impuesto al valor de la tierra de 40%, del cual la iglesia pagaría sólo
    5%. Dicho impuesto no llegó a aplicarse, ya que fue rechazado por los diputados,
  • Ley de Clasificación de Rentas,

    se expidió y se determinó la competencia jurídica en
    materia fiscal entre el Gobierno Federal y los estados. Esta ley impidió al gobierno aplicar las contribuciones directas
  • Ley para el Arreglo de la Administración de la Hacienda Pública

    El Congreso Constituyente otorgó a la Hacienda Pública el tratamiento adecuado a su importancia, para ello expidió la , en la que la Secretaría de Hacienda centralizó la facultad de
    administrar todas las rentas pertenecientes a la Federación, inspeccionar las Casas de Moneda y dirigir la Administración General de Correos, la Colecturía de la Renta de Lotería y la Oficina Provisional de Rezagos
  • Primer Reglamento de la Hacienda Republicana

    Se expidió el Reglamento Provisional para la Secretaría del Despacho de Hacienda, en el cual se señalaron, en forma pormenorizada, las atribuciones de los nuevos funcionarios constituidos conforme a la ley del 16 de noviembre de 1824
  • Lorenzo de Zavala, secretario de Hacienda del gobierno de Vicente Guerrero

    Lorenzo de Zavala, secretario de Hacienda del gobierno de Vicente Guerrero
    decretó una contribución directa aplicada sobre 5% de los ingresos mayores a los mil pesos y de 10% a los mayores de 10 mil pesos; en septiembre estableció un derecho de patente sobre casas de juego prohibidas en el Distrito Federal y en los territorios de la federación; en ese mismo mes decretó un gravamen sobre fincas rústicas y urbanas, carruajes y sobre efectos de comercio; derechos de patente sobre sueldos y sobre rentas civiles, militares y eclesiásticas
  • Period: to

    Contribuciones Directas

    -Antonio Vallejo
    (20-11-1835) Ley. Contribución del 1% sobre el valor de las fincas urbanas en clase de subsidio extraordinario de guerra
    -Rafael Mangino
    (7-07-1836) Ley. Establecimiento del derecho de patente
    -Javier Echeverría
    (11-03-1841) Ley. Contribuciones sobre fincas rústicas y urbanas
    -Ignacio Trigueros
    (29-12-1843) Decreto. Reglas para el cobro del derecho de capitación
  • Bases Orgánicas de la República Mexicana

    Le dieron a la Secretaría el carácter de Ministerio de Hacienda.
  • Se publicó el Decreto por el que se modifica la Organización del Ministerio de Hacienda,

    Quedando dividido en seis secciones, siendo una de ellas la de Crédito Público; antecedente que motivó que en 1853 se le denominara por primera vez Secretaría de Hacienda y Crédito Público
  • Secretario de Hacienda Guillermo Prieto

    Se determinó gravar la riqueza (territorial, industrial y mercantil) sobre la renta y no el capital; el impuesto recaería en: personas, casas, edificios, fábricas, comercios y, en años de crisis económicas se incluyeron puertas, ventanas, carros, caballos y perros.Se expidieron reglamentos de cobro para las minas, fincas rústicas y urbanas, establecimientos industriales, giros mercantiles y objetos de lujo; se expidieron excepciones al pago
  • Adhesión a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    Se dispuso que las Aduanas Marítimas y Fronterizas, las Jefaturas de Hacienda, la Administración Principal de Rentas del Distrito Federal, la Dirección General de Correos y la Casa de Moneda y Ensaye, dependieran exclusivamente en lo económico, directivo y
    administrativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  • Matías Romero como secretarío de Hacienda

    Después dela guerra de Intervención francesa, se dio a la
    tarea de restablecer el control y reorganización del funcionamiento de la Hacienda, presentó una iniciativa de reforma para incrementar el ingreso del erario público
  • José Ives Limantour como secretario de Hacienda

    José Ives Limantour como secretario de Hacienda
    Durante su gestión, se llevó a cabo una reforma fiscal. Dentro de las modificaciones fue expedido un decreto que autorizaba al Ejecutivo a sustituir las alcabalas por otros impuestos en el Distrito Federal y sus territorios.
    Con esta última reforma fiscal quedó delineado el sistema fiscal de
    la Hacienda Pública
  • Reformas al Reglamento Interior

    Mediante estas reformas, se facultó al entonces Departamento de Crédito y Comercio, para el manejo del Crédito Público, lo que constituye el antecedente de la actual Dirección General de Crédito Público.
  • Ley de Secretarías y Departamentos de Estado

    Contenía aspiraciones de nuevos principios de distribución del trabajo administrativo y gubernamental, otorgando a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público facultades sobre presupuestos, impuestos federales, aranceles de las aduanas marítimas y fronterizas, administración de todas las rentas federales, casa de moneda y ensaye, empresitos, bienes nacionales y nacionalizados, bancos y demás instituciones de crédito, policía fiscal, estadística fiscal (...)
  • Departamento Técnico Fiscal de la Secretaria de Hacienda

    Tenia la facultad de formular la Ley de Ingresos, estudiando particularmente cada uno de sus renglones, a fin de adoptar os impuestos, cada vez mejor, a las necesidades nacionales y a los progresos de la ciencia económica
  • Ley del Centenario

    Ley del Centenario
    se expidió la Ley del Centenario y Ley para la Recaudación de los Impuesto establecidos en la Ley de Ingresos vigente sobre Sueldos, Salarios, Emolumentos,Honorarios y Utilidades de las Sociedades y Empresas, antecedentes que dieron origen al
    Impuesto sobre la Renta, actualmente el gravamen más importante del sistema impositivomexicano.
  • Nuevas atribuciones a la SHCP

    Se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto que
    dispone que la Procuraduría Fiscal sea una dependencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  • Nuevo Reglamento Interior

    Quedando integrada la Secretaría por:
    La Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público
    La Subsecretaría de Ingresos con las Direcciones Generales de Política de Ingresos
    La Subsecretaría de Inspección Fiscal con las Direcciones Generales de Aduanas
    La Procuraduría Fiscal de la Federación con la Primera, Segunda y Tercera Subprocuradurías Fiscales
    La Tesorería de la Federación con las Subtesorerías de Egresos; de Ingresos y de Control e Informática
  • Subtesorería de Operación y creación de la Unidad de Procedimientos Legales.

    Mediante el Decreto que reformó y adicionó el Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la Tesorería de la Federación se suprime la Subtesorería de Ingresos, cambia de denominación la Subtesorería de Egresos por Subtesorería de
    Operación y se crea la Unidad de Procedimientos Legales.
  • Reformas y adiciones a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

    Se le confirieron nuevas atribuciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en materia de planeación, coordinación, evaluación y vigilancia del sistema bancario del país, derivadas de la nacionalización bancaria, así como en materia de precios, tarifas y estímulos fiscales.
  • Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

    Se confirieron a la Secretaría las atribuciones para administrar la aplicación de los estímulos fiscales, verificar el cumplimiento de las obligaciones de los beneficiarios, conforme a las leyes fiscales y representar el interés de la Federación en controversias fiscales.
  • Fusión de las Secretarías de Programación y Presupuesto y de Hacienda y Crédito Público.

    Con esta medida, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se le confirieron, además de las atribuciones en materia fiscal, financiera y crediticia, las de programación del gasto público, de
    planeación y de información estadística y geográfica.
  • REFERENCIAS

    Carbajal Arenas, Lilia (2012). La Hacienda Pública y la transformación del sistema financiero mexicano en el siglo XIX. Análisis Económico, XXVII(66),307329.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413/41326845013 Historia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público II
    https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-administracion-publica/article/view/17706/15912 Shcp.gob.mx
    http://www.shcp.gob.mx/LASHCP/Documents/antecedentes_historicos.pdf