Filosofos

Filósofos

  • 624 BCE

    Tales De Mileto (Nac.)

    Tales De Mileto (Nac.)
    Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente por haber sido quien intentó la primera explicación racional a distintos fenómenos del mundo de la que se tiene constancia en la historia de la cultura occidental. En su tiempo predominaban aún las concepciones míticas, pero Tales buscaba una explicación racional, lo que se conoce como «el paso del mito al logos», donde la palabra griega logos alude en este contexto a «razón».
  • Period: 624 BCE to 350

    Filosofía Antigua

    La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega y la filosofía romana.
  • 610 BCE

    Anaximandro (Nac.)

    Anaximandro (Nac.)
    Para Anaximandro, el arjé es lo ápeiron (de a: partícula privativa; y peras:, ‘límite, perímetro’), es decir, lo indefinido, indeterminado e ilimitado. Lo que es principio de determinación de toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente ápeiron designa de manera abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Este es inmortal, indestructible, ingénito e imperecedero y de él se engendran todas las cosas.
  • 590 BCE

    Anaxímenes (Nac.)

    Anaxímenes (Nac.)
    Se opone a Anaximandro y a Tales de Mileto en cuanto a la determinación del primer principio o arché, que Anaxímenes considera es el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, e influiría la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración. Sin embargo, el aire no se entiende en su sentido más literal, pues el alma también sería de este elemento.​ El aire domina y mantiene unido al cosmos.
  • 569 BCE

    Pitágoras (Nac.)

    Pitágoras (Nac.)
    Pitágoras enseñaba que la Tierra estaba situada en el centro del universo, y que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador de la Tierra; fue de los primeros en revelar que el «Lucero del alba» era el mismo planeta que el «Lucero de la tarde», Venus.​ Sin embargo, según Teofrasto, fue Parménides quien descubrió la esfericidad de la Tierra así como la identidad del Lucero del alba; la autoría de Pitágoras parece provenir de un poema dedicado a él.
  • 545 BCE

    Anaximandro (Fallec.)

    Anaximandro (Fallec.)
  • 535 BCE

    Heráclito (Nac.)

    Heráclito (Nac.)
    Heráclito conocido como «el Oscuro», por su expresión lapidaria y enigmática. Heráclito Sostuvo que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Enrique Hülsz afirmó que "todos los distintos temas que forman el conjunto de la filosofía de Heráclito están recíprocamente contenidos unos en otros".
  • 530 BCE

    Parménides de Elea (Nac.)

    Parménides de Elea (Nac.)
    Fue costumbre entre los intérpretes del pensamiento de Parménides dejar parcialmente fuera de consideración esta parte del poema, reduciéndola a una simple concesión al estilo del poema épico-didáctico. La filología reciente, en cambio, le ha prestado la atención que merece.
  • 528 BCE

    Anaxímenes (Fallec.)

    Anaxímenes (Fallec.)
  • 494 BCE

    Empédocles (Nac.)

    Empédocles (Nac.)
    Empédocles resultó de gran interés para la posteridad no solo por su personalidad extravagante y trágica, que llevara a Hölderlin a escribir una obra sobre su muerte: “La muerte de Empédocles" entre 1797 y 1800,​ sino que en su pensamiento se ampararon muchos otros autores a la hora de edificar sus propias doctrinas.
  • 490 BCE

    Zenón de Elea (Nac.)

    Zenón de Elea (Nac.)
    Zenón, en la línea de su maestro, intenta probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el cosmos o universo entero es una única unidad.
  • 481 BCE

    Protágoras (Nac.)

    Protágoras (Nac.)
    El principio filosófico más famoso de Protágoras alude al estatus del hombre enfrentado al mundo que lo rodea. Habitualmente se designa con la expresión Homo mensura («El hombre es la medida»), fórmula abreviada de la frase Homo omnium rerum mensura est («El hombre es la medida de todas las cosas»), que traduce al latín la sentencia original en griego.
  • 475 BCE

    Jenófanes (Fallec.)

    Jenófanes (Fallec.)
  • 475 BCE

    Jenófanes (Nac.)

    Jenófanes (Nac.)
    Diógenes Laercio menciona como suyos dos poemas épicos, la Fundación de Colofón y la Colonización de Elea en Italia. Rodríguez Adrados da por sentado que el fragmento B 3 proviene de la Fundación de Colofón, a pesar de que corresponde a un fragmento de elegía y no de poema épico.​ Kirk y Raven consideran que el testimonio de Diógenes Laercio proviene del falsificador Lobón de Argos, y “no merece confianza alguna”.
  • 475 BCE

    Pitágoras (Fallec.)

    Pitágoras (Fallec.)
  • 470 BCE

    Sócrates (Nac.)

    Sócrates (Nac.)
    El principal legado de Sócrates es quizá su propia muerte: un filósofo condenado a muerte por la democracia de Atenas, por introducir nuevos dioses. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Sócrates describió el alma (psique) como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
  • 470 BCE

    Heráclito (Fallec.)

    Heráclito (Fallec.)
  • 460 BCE

    Demócrito (Nac.)

    Demócrito (Nac.)
    Pese a ser contemporáneo con Sócrates, Aristóteles juntó a Demócrito con los filósofos naturales (físicos) presocráticos. Entre los pensadores que influyeron en las doctrinas de Demócrito, cabe destacar a los geómetras egipcios y a Anaxágoras, cuyas homeomerias son consideradas como el antecedente más inmediato de la teoría de los átomos.
  • 427 BCE

    Platón (Nac.)

    Platón (Nac.)
    Platón distinguía entre tres tipos de mitos. En primer lugar había mitos falsos, como los que relataban historias de dioses sujetos a pasiones y sufrimientos humanos, puesto que la razón enseña que Dios es perfecto. Luego consideraba aquellos mitos que se basaban en un razonamiento verdadero, y por tanto verdaderos. Finalmente estaban los mitos no verificables por encontrarse fuera del alcance de la razón humana, pero que contenían alguna parte de verdad.
  • 411 BCE

    Protágoras (Fallec.)

    Protágoras (Fallec.)
  • 405 BCE

    Diógenes de Sinope (Nac.)

    Diógenes de Sinope (Nac.)
    En su nueva residencia, Atenas, la misión de Diógenes fue la de metafóricamente falsificar/desfigurar la “moneda” de las costumbres. La costumbre, decía, era la falsa moneda de la moralidad. En vez de cuestionarse qué estaba mal realmente, la gente se preocupaba únicamente por lo que convencionalmente estaba mal.
  • 400 BCE

    Leucipo de Mileto (Nac.)

    Leucipo de Mileto (Nac.)
    Leucipo es considerado por Diógenes Laercio y Aristóteles como el fundador del atomismo, quien postuló a los átomos como principio de las cosas, aunque según Sexto Empírico le presta la invención del átomo a Mosco de Sidón. Fue maestro de Demócrito y a ellos dos se les atribuye la fundación del atomismo mecanicista, según el cual la realidad está formada tanto por partículas infinitas, indivisibles, de formas variadas y siempre en movimiento, los átomos, como por ejemplo el vacío.
  • 400 BCE

    Parménides de Elea (Fallec.)

    Parménides de Elea (Fallec.)
  • 399 BCE

    Sócrates (Fallec.)

    Sócrates (Fallec.)
  • 384 BCE

    Aristóteles (Nac.)

    Aristóteles (Nac.)
    El pensamiento de Aristóteles abarca prácticamente todas las facetas de la investigación intelectual. Aristóteles hizo filosofía en sentido amplio, que también describiría como "ciencia". El uso del término ciencia tiene un significado diferente al que cubre el término "método científico".
  • 370 BCE

    Demócrito (Fallec.)

    Demócrito (Fallec.)
  • 370 BCE

    Leucipo de Mileto (Fallec.)

    Leucipo de Mileto (Fallec.)
  • 347 BCE

    Platón (Fallec.)

    Platón (Fallec.)
  • 341 BCE

    Epicuro (Nac.)

    Epicuro (Nac.)
    Teoría del conocimiento
    Como en Aristóteles, la epistemología de Epicuro es empirista; la sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las perfecciones que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos. Los sentidos recogen las imágenes o simulacros (eídola) que desprenden los cuerpos. Estos “eídola” están formados por átomo muy sutiles y se transmiten como efluvios que penetran en el órgano sensorial y producen la impresión.
  • 325 BCE

    Euclides (Nac.)

    Euclides (Nac.)
    La geometría de Euclides, además de ser un poderoso instrumento de razonamiento deductivo, ha sido extremadamente útil en muchos campos del conocimiento; por ejemplo, en la física, la astronomía, la química y diversas ingenierías. Desde luego, es muy útil en las matemáticas.
  • 323 BCE

    Diógenes de Sinope (Fallec.)

    Diógenes de Sinope (Fallec.)
  • 322 BCE

    Aristóteles (Fallec.)

    Aristóteles (Fallec.)
  • 270 BCE

    Epicuro (Fallec.)

    Epicuro (Fallec.)
  • 265 BCE

    Euclides (Fallec.)

    Euclides (Fallec.)
  • Period: 350 to 1400

    Filosofía Medieval

    La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega y la filosofía romana.
  • 354

    Agustín de Hipona (Nac.)

    Agustín de Hipona (Nac.)
    Agustín de Hipona anticipa a Descartes al sostener que la mente, mientras que duda, es consciente de sí misma: si me engaño existo (Si enim fallor, sum). Como la percepción del mundo exterior puede conducir al error, el camino hacia la certeza es la interioridad (in interiore homine habitat veritas) que por un proceso de iluminación se encuentra con las verdades eternas y con el mismo Dios que, según él, está en lo más íntimo de cada uno.
  • 360

    Hipatia (Nac.)

    Hipatia (Nac.)
    Fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,​ que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía,​ miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V.
  • 415

    Hipatia (Fallec.)

    Hipatia (Fallec.)
  • 425

    Zenón de Elea (Fallec.)

    Zenón de Elea (Fallec.)
  • 430

    Agustín de Hipona (Fallec.)

    Agustín de Hipona (Fallec.)
  • 435

    Empédocles (Fallec.)

    Empédocles (Fallec.)
  • 546

    Tales De Mileto (Fallec.)

    Tales De Mileto (Fallec.)
  • 1034

    Anselmo de Canterbury (Nac.)

    Anselmo de Canterbury (Nac.)
    as incipientes reflexiones que sobre el lenguaje Anselmo hace parten de la distinción dada por Aristóteles. Así, se puede descubrir en su pensamiento dos tipos de lenguaje: uno interior, referente a la especie que la mente utiliza para pensar, y otro, el término, es decir el signo lingüístico que usa el hombre para comunicarse. Este último tiene como referencia al primero.
  • 1109

    Anselmo de Canterbury

    Anselmo de Canterbury
  • 1126

    Averroes (Nac.)

    Averroes (Nac.)
    Averroes se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación de verdades universales y eternas por parte de seres perecederos. El filósofo cordobés se distancia de Aristóteles al subrayar la función sensorial de los nervios y al reconocer en el cerebro la localización de algunas facultades intelectivas (imaginación, memoria...).
  • 1198

    Averroes (Fallec.)

    Averroes (Fallec.)
  • 1225

    Tomás de Aquino (Nac.)

    Tomás de Aquino (Nac.)
    El pensamiento de Tomás de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la teología respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque señala que la razón es muy limitada para conocer a Dios, ello no impide demostrar que la filosofía sea un modo de alcanzar conocimientos verdaderos.
  • 1274

    Tomás de Aquino (Fallec.)

    Tomás de Aquino (Fallec.)
  • 1285

    Guillermo de Ockham (Nac.)

    Guillermo de Ockham (Nac.)
    Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y tanto él como Duns Scoto, su homólogo en el bando realista, han sido considerados por algunos como las dos «mentes especulativas más grandes de la Edad Media» entre los pensadores pertenecientes a la escuela franciscana. Por ello, se ha escrito que son «dos de los metafísicos más profundos que jamás vivieron»
  • 1347

    Guillermo de Ockham (Fallec.)

    Guillermo de Ockham (Fallec.)
  • Period: 1400 to

    Filosofía Renacentista

    La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa.
  • 1466

    Erasmo de Róterdam (Nac.)

    Erasmo de Róterdam (Nac.)
    Erasmo quería utilizar su formación universitaria y su capacidad para transmitir ideas, para aclarar las doctrinas católicas y hacer que la Iglesia permitiera más libertad de pensamiento. Pero estos objetivos no eran compartidos por muchos obispos del siglo XVI. Es importante tener en cuenta que su "guerra" no era contra los dogmas de la Iglesia, sino contra la vida moral y las prácticas piadosas externas de las personas, muchas veces incoherentes, en especial de los eclesiásticos.
  • 1469

    Nicolás Maquiavelo (Nac.)

    Nicolás Maquiavelo (Nac.)
    Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: «todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo»
  • 1473

    Nicolás Copérnico (Nac.)

    Nicolás Copérnico (Nac.)
    Copérnico está considerado como el precursor de la astronomía moderna, aportando las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un universo geocéntrico a un cosmos heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la mirada del cosmos que había prevalecido hasta entonces. Así, lo que se conoce como Revolución Copernicana es su formulación de la teoría heliocéntrica, según la cual, la Tierra y los otros astros giran alrededor del Sol.
  • 1478

    Tomás Moro (Nac.)

    Tomás Moro (Nac.)
    Tomás Moro fue beatificado junto a otros 52 mártires y finalmente proclamado santo por la Iglesia católica el 19 de mayo de 1935 por el papa Pío XI; y su fiesta se estableció el 9 de julio. Ese día todavía es observado por los católicos tradicionalistas.
  • 1483

    Martín Lutero (Nac.)

    Martín Lutero (Nac.)
    Lutero definió y reintrodujo el principio de la distinción propia entre la Ley de Moisés y los Evangelios que reforzaban su teología de la gracia. Como consecuencia, Lutero creía que su principio de interpretación era un punto inicial esencial en el estudio de las Escrituras.
  • 1527

    Nicolás Maquiavelo (Fallec.)

    Nicolás Maquiavelo (Fallec.)
  • 1535

    Tomás Moro (Fallec.)

    Tomás Moro (Fallec.)
  • 1536

    Erasmo de Róterdam (Fallec.)

    Erasmo de Róterdam (Fallec.)
  • 1543

    Nicolás Copérnico (Fallec.)

    Nicolás Copérnico (Fallec.)
  • 1546

    Martín Lutero (Fallec.)

    Martín Lutero (Fallec.)
  • 1561

    Francis Bacon (Nac.)

    Francis Bacon (Nac.)
    Bacon se refiere a la lógica aristotélica, como aquella que deja sin bases a la investigación científica, porque su silogística gira en torno a un grupo de conocimientos, con el fin de solo reafirmarlos, a esto llama anticipaciones de la naturaleza; a su propuesta metodológica la designa interpretaciones de la naturaleza, estas consistían en tener un acercamiento sistemático a la experiencia y así, gradualmente ascender a premisas generales
  • 1564

    Galileo Galilei (Nac.)

    Galileo Galilei (Nac.)
    El 7 de enero de 1610, Galileo hace un descubrimiento capital: percibe tres estrellas pequeñas en la periferia de Júpiter.​ Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro y que giran alrededor del planeta.
  • Thomas Hobbes (Nac.)

    Thomas Hobbes (Nac.)
    Thomas Hobbes ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura. De hecho, en 1666, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de haber sido tachado de ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida, Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford.
  • René Descartes (Nac.)

    René Descartes (Nac.)
    Descartes aspira a «establecer algo firme y duradero en las ciencias». Con ese objeto, según la parte tercera del Discurso, por un lado él cree que en general conviene proponerse metas realistas y actuar resueltamente, pero prevé que en lo cotidiano, así sea provisionalmente, tendrá que adaptarse a su entorno, sin lo cual su vida se llenará de conflictos que lo privarán de las condiciones mínimas para investigar.
  • Francis Bacon (Fallec.)

    Francis Bacon (Fallec.)
  • John Locke (Nac.)

    John Locke (Nac.)
    Según sus ideas el Estado tiene como misión principal proteger tres derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad privada de todo cuanto un hombre haya trabajado y pueda utilizar, ya que la propiedad tiene un límite; a estos tres derechos se añade un cuarto: el derecho a defender estos derechos, así como cualquier otra libertad individual de los ciudadanos, que el ciudadano cede al Estado mediante un consenso recogido por escrito o constitución.
  • Baruch Spinoza (Nac.)

    Baruch Spinoza (Nac.)
    Es creencia común que Spinoza identifica a Dios con el mundo material. Como consecuencia, el filósofo ha sido considerado entre los mayores exponentes del panteísmo. Pero, en una carta dirigida a Henry Oldenburg, respecto a quien asumía que: «Dios y la naturaleza (por la cual entienden cierta masa o materia corpórea) son una y la misma cosa, están totalmente equivocados»
  • Isaac Newton (Nac.)

    Isaac Newton (Nac.)
    En 1684 Newton informó a su amigo Edmund Halley de que había resuelto el problema de la fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Newton redactó estos cálculos en el tratado De Motu y los desarrolló ampliamente en el libro Philosophiae naturalis principia mathematica. Aunque muchos astrónomos no utilizaban las leyes de Kepler, Newton intuyó su gran importancia y las engrandeció demostrándolas a partir de su ley de la gravitación universal.
  • Galileo Galilei (Fallec.)

    Galileo Galilei (Fallec.)
  • Gottfried Leibniz (Nac.)

    Gottfried Leibniz (Nac.)
    En 1677 fue promovido, por propia petición, a consejero privado de Justicia, cargo que mantuvo durante el resto de su vida. Leibniz sirvió a tres gobernantes consecutivos de la Casa de Brunswick como historiador, consejero político y como bibliotecario de la Biblioteca Ducal. Desde entonces empleó su pluma en los diversos asuntos políticos, históricos y teológicos que involucraban a la Casa de Brunswick.
  • René Descartes (Fallec.)

    René Descartes (Fallec.)
  • Thomas Hobbes (Fallec.)

    Thomas Hobbes (Fallec.)
  • Voltaire (Nac.)

    Voltaire (Nac.)
    En el pensamiento del filósofo inglés John Locke, Voltaire encuentra una doctrina que se adapta perfectamente a su ideal positivo y utilitario. Locke aparece como el defensor del liberalismo, afirmando que el pacto social no suprime los derechos naturales del individuo. En resumen, solo aprendemos de la experiencia; todo lo que la supera solo es hipótesis; el campo de alguien coincide con el de lo útil y de lo comprobable.
  • John Locke (Fallec.)

    John Locke (Fallec.)
  • David Hume (Nac.)

    David Hume (Nac.)
    Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Hay una diferencia evidente entre las percepciones de la mente cuando alguien siente algo y cuando posteriormente evoca en la mente esta sensación o la anticipa en su imaginación. Podemos llegar a representar en nuestra mente un objeto de forma muy viva, pero nunca podrá presentarse ante nosotros con la misma fuerza y vivacidad de la experiencia sensible inicial.
  • Jean-Jacques Rousseau (Nac.)

    Jean-Jacques Rousseau (Nac.)
    Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración;​ a través de su El contrato social, hizo surgir una nueva política.​ Esta nueva política está basada en la volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como depositario de la soberanía. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle.
  • Gottfried Leibniz (Fallec.)

    Gottfried Leibniz (Fallec.)
  • Immanuel Kant (Nac.)

    Immanuel Kant (Nac.)
    Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar «certidumbre» al mundo físico o de la res extensa. Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de Dios, o del alma.
  • Isaac Newton (Fallec.)

    Isaac Newton (Fallec.)
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Nac.)

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Nac.)
    La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del espíritu, y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas.
  • David Hume (Fallec.)

    David Hume (Fallec.)
  • Voltaire (Fallec.)

    Voltaire (Fallec.)
  • Jean-Jacques Rousseau (Fallec.)

    Jean-Jacques Rousseau (Fallec.)
  • Arthur Schopenhauer (Nac.)

    Arthur Schopenhauer (Nac.)
    Schopenhauer vio su filosofía como una continuación de la de Kant, y utilizó los resultados de sus investigaciones epistemológicas, es decir, el idealismo trascendental, como punto de partida para el suyo. Poco dado en principio a las licencias especulativas del idealismo alemán, tomó como base de su propio sistema el criticismo de Kant.
  • Auguste Comte (Nac.)

    Auguste Comte (Nac.)
    La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social. La evidente intención de reforma social de su filosofía sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
  • Immanuel Kant (Fallec.)

    Immanuel Kant (Fallec.)
  • Karl Marx (Nac.)

    Karl Marx (Nac.)
    El pensamiento de Marx demuestra influencias de muchos pensadores anteriores y contemporáneos. Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies.
  • Friedrich Engels (Nac.)

    Friedrich Engels (Nac.)
    Federico Engels Jefe y maestro del proletariado, que en unión de Marx creó la doctrina marxista, la teoría del comunismo científico y la filosofía del materialismo dialéctico e histórico. Desde su juventud, Engels aspiró a participar en la lucha por la transformación de las relaciones sociales existentes.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Fallec.)

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Fallec.)
  • Friedrich Nietzsche (Nac.)

    Friedrich Nietzsche (Nac.)
    Según Nietzsche, desde Parménides y, sobre todo, a partir del idealismo platónico, la filosofía occidental adopta un esquema negador del mundo que culminará en las concepciones cristianas. Esto ha llevado a una visión dualista de las cosas (experiencia física y realidad espiritual), con una primacía de esta última como la única verdadera, con valor positivo y situada en un más allá.
  • Auguste Comte (Fallec.)

    Auguste Comte (Fallec.)
  • Arthur Schopenhauer (Fallec.)

    Arthur Schopenhauer (Fallec.)
  • José Ortega y Gasset (Nac.)

    José Ortega y Gasset (Nac.)
    Para Ortega, la vida humana es la realidad radical, es decir, aquella en la que aparece y surge toda otra realidad, incluyendo cualquier sistema filosófico, real o posible. Para cada ser humano la vida toma una forma concreta. Denomina «razón vital» a un nuevo tipo de razón —en rigor, el más antiguo y primario—, y «raciovitalismo» al modo de pensar que se apoya en su nuevo concepto de razón.
  • Karl Marx (Fallec.)

    Karl Marx (Fallec.)
  • Martin Heidegger (Nac.)

    Martin Heidegger (Nac.)
    Heidegger reintrodujo la problemática teológica en la filosofía como una forma de crítica a un aspecto particular de la Metafísica, que él denominó onto-teología. Esta manera de pensar trata la relación entre el Ser y Dios (como primer principio). Para él, la teología dogmática descansa sobre un fundamento y un sistema filosófico que no se derivan directamente de los problemas de la creencia.
  • Friedrich Engels (Fallec.)

    Friedrich Engels (Fallec.)
  • Friedrich Nietzsche (Fallec.)

    Friedrich Nietzsche (Fallec.)
  • Period: to

    Filosofía Contemporánea

    La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
  • Jean-Paul Sartre (Nac.)

    Jean-Paul Sartre (Nac.)
    Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa mientras es consciente.
  • John Rawls (Nac.)

    John Rawls (Nac.)
    Afirma Rawls que es necesario decidir desde el comienzo los principios que guiarán las principales instituciones de la estructura básica de la sociedad y esto debe hacerse detrás de "un velo de la ignorancia" tras una "posición original". Rawls ofrece un modelo de una situación de elección justa de la cual las partes hipotéticamente escogerían principios de justicia mutuamente aceptables y la estructura de una sociedad ideal.
  • Michel Foucault (Nac.)

    Michel Foucault (Nac.)
    Foucault argumenta que después de mayo de 1968, los intelectuales han descubierto que las masas no tienen necesidad de ellos para conocer —saben mucho más—, pero existe un sistema de dominación que obstaculiza, prohíbe, invalida ese discurso y el conocimiento. Poder que no solo se encuentra en las instancias superiores de censura sino en toda la sociedad.
  • Jürgen Habermas (Nac.)

    Jürgen Habermas (Nac.)
    El pensamiento de Kant tiene un destacado lugar en la obra de Habermas, y el de Karl Marx desempeña un papel decisivo. El estrecho vínculo entre una filosofía de la razón muy ambiciosa en términos normativos y una teoría empírica de la sociedad es una característica del pensamiento de Marx que Habermas hace suya y que lo distingue de otros contemporáneos y, en particular, del sociólogo Niklas Luhmann y del filósofo John Rawls, con quienes, no obstante, comparte preocupaciones comunes.
  • José Ortega y Gasset (Fallec.)

    José Ortega y Gasset (Fallec.)
  • Martin Heidegger (Fallec.)

    Martin Heidegger (Fallec.)
  • Jean-Paul Sartre (Fallec.)

    Jean-Paul Sartre (Fallec.)
  • Michel Foucault (Fallec.)

    Michel Foucault (Fallec.)
  • John Rawls (Fallec.)

    John Rawls (Fallec.)