9

Eventos importantes en la historia de la Fitopatología

  • 1546

    Girolamo Frascatorius,

    Girolamo Frascatorius,
    En el Renacimiento europeo, Girolamo Frascatorius, en su libro “De contagione et contagionis” (1546) dice que las enfermedades contagiosas se deben a “gérmenes vivos” que pasan de diversas maneras de un individuo a otro. Estos inicios de explicación que renunciaban a invocar causas sobrenaturales fueron probablemente catalizados por la introducción en Europa de la sífilis,
  • Comprobación del carácter parasitario de la muerte del azafrán

    Comprobación del carácter parasitario de la muerte del azafrán
    La comprobación del carácter parasitario de la muerte del azafrán es considerada como el verdadero comienzo de la formulación de los protocolos experimentales en la patología. Duhamel du Monceau (1728) formuló la noción de agente patógeno, luego de un proceso de investigación ordenado y analítico, recopiló información de campo acerca del progreso y la sintomatología de la enfermedad.
  • Aporte de Mathieu du Tillet y de Isaac - Bénédict Prévost.

    Aporte de Mathieu du Tillet y de Isaac - Bénédict Prévost.
    El carbón hediondo del trigo, verdadero flagelo en el pasado, atrajo la atención de Mathieu du Tillet y de Isaac - Bénédict Prévost. Du Tillet concibió en 1755 un protocolo experimental con 120 parcelas, concluyó, por un lado, que el polvillo negro era contagioso a pesar de no haber hallado las esporas del hongo y, por otro lado, que el “veneno” causante podía ser controlado parcialmente mediante un “antídoto” como el sulfato de cobre.
  • Aporte de Isaac-Bénédict Prévost

    Aporte de Isaac-Bénédict Prévost
    El suizo Isaac-Bénédict Prévost, tras un estudio de diez años en Francia, informó en 1807 que había observado al microscopio las esporas del hongo asociado con la caries del trigo, las cuales al ser inoculadas a plántulas sanas, causaron la misma enfermedad.
  • Observaciones a partir del gusano de seda

    Observaciones a partir del gusano de seda
    Agostino María Bassi indagó acerca del origen y la cura de la enfermedad denominada “muscardina, calcino o calcinetto” que amenazaba la industria del gusano de seda, observó cómo un gusano de seda sano se había enfermado a partir del contacto con otro animal que había muerto y que la florescencia blanca que se había formado sobre los gusanos muertos era un hongo designado inicialmente Botrytis bassiana en su honor y finalmente Beauveria bassiana. Hizo público su hallazgo en 1834
  • Anton de Bary, padre de la fitopatología

    Anton de Bary, padre de la fitopatología
    Anton de Bary, padre de la fitopatología. De Bary (1845-1861), estudio estructuras y todo el ciclo de desarrollo de numerosas enfermedades conocidas como carbones y royas, tambien determino que el hongo phytophtora infestan era causante del tizon tardio de la papa y es conocido como padre de la fitopatologia
  • Aportes de Antón van Leeuwenhoek,

    Aportes de Antón van Leeuwenhoek,
    La sarna del cuero cabelludo es la primera enfermedad cuyo estudio etiológico se ciñó al método científico, con formulación y verificación experimental de una hipótesis, en parte, gracias al descubrimiento y la observación de bacterias por Antón van Leeuwenhoek, en 1683. Cuatro años más tarde, se demostró el carácter contagioso de esta enfermedad que estaba ligada a la presencia del ácaro Sarcoptes scabiei,
  • Contribución de la bacteriología

    Contribución de la bacteriología
    la primera gran contribución de la bacteriología estuvo a cargo del médico francés Casimir Davaine, a través de sus estudios sobre la etiología del ántrax que publicó entre 1863 y 1880
  • Aportes de Louis Pasteur

    Aportes de Louis Pasteur
    Louis Pasteur. En 1865 identificó una estructura corpuscular parecida a glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos, es decir observó lo que se puede denominar la causa necesaria para inducir enfermedad y muerte de los gusanos. En este período esbozó de manera ambigua la teoría microbiana, pero en 1876 investigó la causa de la infección urinaria en el hombre, y elaboró la estrategia para establecer la conexión suficiente entre microbios y enfermedad.
  • Postulados de Koch

    Postulados de Koch
    El médico Alemán Robert Koch, mediante estudios sobre la etiología de la tuberculosis, demostró experimentalmente que la tuberculosis era una enfermedad infecciosa y bacteriana igual que el ántrax. Después de perfeccionar la técnica bacteriológica en cuanto a medios de cultivo e inoculación, el 24 de marzo de 1882, ante la Sociedad de Fisiología de Berlín, que pudo llegar a esta conclusión gracias a un protocolo experimental que en adelante se iba a denominar “los postulados de Koch”
  • BIBLIOGRAFIA

    BIBLIOGRAFIA