Investigacion

Enfoques cualitativos y cuantitativos

  • Gottfried  Achenwall

    acuñó  el  término  en  alemán “Statistik”
    para referirse al análisis de los datos del Estado, en particular los censos poblacionales
  • Teoria de Kant para el enfoque Cualitativo.

    Éste  tiene  sus  primeros 
    cimientos con Immanuel Kant (siglo XVIII), quien señala básicamente que el mundo que 
    conocemos es construido por la mente humana
  • William  Playfair

    William  Playfair
    Desarrolla  las  gráficas 
    estadísticas  como  un  mejor  medio  para  representar  los  resultados  (anteriormente  se 
    utilizaban  tablas).
  • Carl  Friedrich  Gauss

    Propone  la  desviación  media,  y 
    alrededor de esa época genera el análisis de la distribución normal y plantea la técnica 
    de mínimos cuadrados que posteriormente derivarían en el análisis de varianza 
  • Marc  Antoine  Jullien

    Se realiza  una  encuesta  sobre 
    diversos sistemas educativos en el mundo.
  • Paradigma positivista

    Paradigma positivista
    El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de Auguste 
    Comte.
    El positivismo solamente acepta conocimientos que proceden de la experiencia, esto es, 
    de  datos  empíricos. 
  • Period: to

    El Pospositismo

    El  positivismo  (muy  rígido)  fue  remplazado  por  el  “pospositivismo”, 
    fundamentado  en  el  paradigma  anterior,  pero  más  abierto  y  flexible.  Tal  visión 
    comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX, pero realmente se consolida hacia la mitad 
    del siglo pasado. 
  • La estadistica

    La estadistica
    Un pilar del enfoque cuantitativo
  • EL ENFOQUE CUALITATIVO

    se  inicia  como  un  proceso 
    investigativo  a  finales  del  siglo  XIX  y  sobre  todo  en  el  comienzo  del  siglo  XX
  • Intervencion de Max Weber

    Max Weber  (1864‐1920), quien introduce el  término verstehen o  “entender”, reconoce 
    que además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los 
    significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno.
  • Biometrika

    una revista que se dedicó al desarrollo de análisis estadísticos en el campo 
    de  la  Biología 
  • La Armada estadounidense

    Comienza  a  usar  pruebas  psicológicas 
    estandarizadas,  particularmente  durante la  Primera  Guerra Mundial 
  • Estadistica Inferencial

    Durante la década de 1920 se continúa el desarrollo de pruebas psicométricas y 
    de logro, así como la estadística inferencial (conclusiones de la muestra a la población) 
    se  comienza  a  utilizar  y  diversos  procedimientos  se  fortalecen. 
  • Escuela de Chicago y sus discursos Cualitativos.

    En la década de 1920, un grupo de investigadores conocidos como la Escuela de Chicago
    comenzaron a realizar diversos estudios cualitativos, entre los autores destacan: Albion 
    Small, William  Isaac Thomas, Florian Znaniecki y el  filósofo George Herbert Mead.
  • Experimentos  en  la  planta  Hawthorne.

    Elton  Mayo  realiza  sus  experimentos  en  la  planta  Hawthorne  de  la  compañía
    Western Electric, lo que da inicio a este tipo de estudios en las organizaciones
  • Interaccionismo Simbólico.

    1930 Everett  C.  Hughes  y  Herbert  Blumer  en  la  siguiente  década  comenzaron  a 
    desarrollar  una  aproximación  conocida  como  el  interaccionismo  simbólico,  el  cual 
    influyó en el desarrollo del enfoque cualitativo.
  • Consolidación del diseño de experimentos

    En  1935,  Sir  Ronald  Fisher 
    consolida en su libro El diseño de experimentos el análisis de
    varianza y las pruebas de significancia  en  general.
  • Tablas estadísticas para la investigación.

    Publicacion de las tablas estadísticas para la 
    investigación  en  la  Agricultura,  la  Biología  y  la  Medicina por  Frank Yates junto con Sir  Ronald  Fisher.
  • Decadencia o Crisis del enfoque Cualitativo.

    En  las  décadas  de  1940  y  1950  decayó  la  importancia  del  enfoque  cualitativo 
    debido al  posicionamiento  de  su  “rival”  cuantitativo  (Gobo,  2005),  ya  que la Segunda 
    Guerra  Mundial  exigía  estudios  basados  en  mediciones  y  estadística  para  la  industria bélica.
  • Desarrollo de la investigación acción.

    Cabe  destacar  que  la  investigación‐acción  comienza  a  desarrollarse  en  esta 
    etapa  (1945‐1955)  con  nombres  como  John  Collier,  Ronald  Lippitt  y  Marian  Radke  y Stephen  Maxwell  Corey.
  • Apogeo de la Investigación Cuantitativa

    En la década  de  1950,  la  investigación  cuantitativa  se  encuentra en
    apogeo, surgen diversas encuestas, experimentos, revistas científicas, diseños, etcétera.
  • Tipo logia de los estudios experimentales.

    En los  años  de  1960, Donald  T.  Campbell  y  Julian  Stanley  (1966)  generan  una 
    tipología sobre los estudios experimentales que prima hasta nuestros días.
  • Modelos de la realidad.

    Peter  L.  Berger  y  Thomas  Luckmann  en  1966 
    presentan sus modelos de construcción de la realidad
  • Primera  encrucijada  del  paradigma  cualitativo.

    Philip W. Jackson publica un trabajo cualitativo derivado de sus estudios en las aulas  (1968).  A  esta  época  se  le  denomina  la  “primera  encrucijada  del  paradigma 
    cualitativo”
  • Aparición de modelos causales multivariados.

    En la  década  comprendida  entre  1970  y  1980  se identifican  diversos modelos 
    causales multivariados.
  • Consolidación de un enfoque alternativo.

    Norman 
    K.  Denzin  (1970)  reanaliza  el  concepto  de  triangulación.  Egon  G.  Guba  consolida  la 
    propuesta  de  un  enfoque  alternativo,  el  naturalista  (1978).
  • Reto a los clásico.

    En  la  década  de  1980,  se  reta  a  las  aproximaciones  clásicas  con  las  pruebas  estadísticas, esto es, mediante el examen de la magnitud de la relaciónes entre variables, a través de la estimación del tamaño del efecto .
  • Estudio cultural desde lo etnográfico.

    Para la década de 1980, Terrence E. Deal y Allan A. Kennedy proponen estudiar 
    las culturas organizacionales al estilo etnográfico.
  • Propuestas para el análisis cualitativo.

    John K. Smith (1983) distingue entre 
    dos  aproximaciones  filosóficas:  idealismo  y  realismo.  Matthew  Miles  y  Michael 
    Huberman (1984) presentan procedimientos para el análisis cualitativo
  • Poder de medición.

    En la última década del siglo XX surgen mediciones y análisis multivariados más 
    complejos, además se consolida la idea de “poder de medición” mediante la utilización de diferentes instrumentos para medir las variables de la investigación.
  • Desarrollo de un Software.

    Cabe  señalar  que entre  1989  y  1992,  se  desarrolla  un  software  para análisis 
    cualitativo: el Atlas.ti®, por Thomas Muhr. 
  • Publicaciones de la teoria fundamentada.

    Strauss y Corbin (1990 y 1994) publican procedimientos 
    más avanzados sobre La Teoría Fundamentada, y LeCompte, Milroy and Preissle (1992) 
    presentan  nuevos  esquemas  etnográficos.
  • Cinco procedimientos de investigación Cualitativa.

    Creswell  (1998)  distingue  entre  cinco 
    diferentes  procedimientos  de  indagación  cualitativa.
  • Analisis Avanzado.

    En la primera década de este tercer milenio se 
    cuenta con gran cantidad de escalas y posibilidades de análisis sumamente avanzados y diversos. Y es aquí donde ahora estamos.
  • Revitalización de los Diseños Narrativos.

    Clandinin y Connelly (2000) revitalizan los diseños narrativos; mientras que 
    Kemmis y McTaggart (2000) hacen lo mismo con la investigación participativa.
  • Integración de los marcos cualitativos.

    Los  diferentes  marcos  conceptuales  cualitativos  comienzan  a  integrarse  en 
    diseños con autores como Álvarez Gayou (2002) y Creswell (2005).
  • Period: to

    Surgimiento de estudios cualitativos.

    Hacia  el  final  de  la  primer  década  del  siglo  surgen  textos  de  metodología 
    cualitativa  aplicada  a  diferentes  disciplinas:  Relaciones  Públicas  y  Mercadotecnia
    (Daymon, 2010), Geografía Humana (DeLyser et al., 2009) y Educación (Luttrell, 2009), 
    solamente por mencionar algunas. Y aquí estamos.